Desprecios, ultrajes y malos tratamientos, violencia doméstica en el antiguo régimen Desprecios, ultrajes y malos tratamientos, violencia doméstica en el antiguo régimen Luís María Bernal Tomás de Echabarría y María Concepción de Echaguren se casaron en Bilbao en 1802. Se trataba de un matrimonio de artesanos: Tomás era carpintero y trabajaba en un taller propiedad de su esposa. Tan sólo dos años después, Concepción interpuso una demanda contra su marido por lesiones y amenazas en la que describía de esta manera el comportamiento de su esposo: " ... ya para las nueve y media de la mañana estaba borracho el expresado Thomas; le pidio a mi parte le diese uno de cinco pesos, y por solo haberle preguntado con la mayor suavidad para que lo queria quiso golpearla, y fue preciso que por evitar los efectos de su furor y borrachera le diese como en efecto le dio un doblon de ochenta reales, mas no fue bastante para que le dejase vivir con tranquilidad; por la tarde se empeño en hecharla de casa y por la noche fue necesario el que efectivamente saliese de ella por no ser victima de la crueldad de un hombre que estaba resuelto á acavar con dicha mi parte" ( ). No hubiera sido la primera vez que Concepción sufría los golpes de su marido: ya en muchas ocasiones los vecinos habían visto en su rostro las señales de los puñetazos de Tomás. Una criada del matrimonio declaró que Echabarría pegaba a su esposa "con lo primero que se le presenta a mano", como sillas, platos, ... Las amenazas de muerte y los insultos también eran frecuentes por lo que Concepción no dudaba al afirmar que en su matrimonio "no ha experimentado sino desprecios, ultrajes y malos tratamientos de obra y palabra". La superioridad que la sociedad del Antiguo Régimen otorgaba a los hombres sobre las mujeres en todos los ámbitos provocaba que la violencia contra las hijas, esposas o madres, para corregir conductas no apropiadas por el cabeza de familia fuera una constante en la vida diaria de muchas mujeres. Lasociedad entendía que esta violencia privada era legítima para imponer el control sobre las esposas o hijas pero siempre dentro de un límite. Incluso las mujeres aceptaban esta forma de gobierno doméstico tal y como expresaba Concepción de Echaguren en su denuncia. En ella señalaba que había decidido denunciar a su esposo porque "el mal tratamiento que le ha dado y le esta dando á esta ha llegado a tal extremo que ha apurado enteramente su paciencia sin que pueda tolerarlo por mas tiempo ni dejar de pedir el competente castigo". Es decir, Concepción soportó los malos tratos de su esposo como algo natural en el matrimonio, y en las relaciones familiares entre hombres y mujeres, hasta que entendió que las agresiones habían superado el impreciso límite entre la violencia tolerada por la comunidad y la que era condenada por su gravedad. Por lo tanto, el hombre tenía que encontrar el equilibrio entre el mantenimiento de su autoridad en el hogar y la prudencia a la hora de ejercer su dominio sobre las mujeres de la familia. Si el maltrato era muy grave o continuado significaba que el hombre había abandonado la moderación con la que debía ejercer su gobierno en el ámbito doméstico. En ese caso, la situación familiar terminaba haciéndose pública con lo que podía producirse una intervención de la comunidad por medio de llamamientos al orden de las autoridades civiles o religiosas o la actuación en defensa de la esposa maltratada. En el caso aquí expuesto, los vecinos tuvieron que intervenir en varias ocasiones para impedir que Echabarría agrediera a Concepción. Pero lo normal era que la violencia doméstica se prolongara durante los años de matrimonio, con agresiones constantes pero que en muy pocos casos provocaban heridas graves o la muerte de la esposa. El maltrato, salvo los casos especialmente graves, casi nunca se denunciaba ante la justicia y, por ello, se pueden encontrar pocas referencias en la documentación judicial. El miedo a las posteriores represalias de los maridos,o a que la justicia no apoyara sus pretensiones, seguramente provocaría que las mujeres fueran reticentes a presentar denuncias. Los motivos que causaban los malos tratos variaban según los casos dependiendo de la realidad de cada familia pero pueden trazarse unas pautas comunes. En primer lugar, hay que tener en cuenta que muchos matrimonios se convenían entre las familias sin que los contrayentes pudieran elegir a su cónyuge. No resultaría extraño que en muchos de estos enlaces celebrados por intereses familiares el sentimiento dominante entre el marido y la esposa fuera la aversión y no el afecto, lo que podría provocar discusiones y violencia en el matrimonio, como ocurría en este caso. El propio Tomás de Echabarría declaró durante el proceso que se casó con María Concepción "porque tenia tienda y por acompañarla en ella, que si no no se hubiera casado". Pero el principal motivo de la violencia doméstica era la concepción patriarcal del poder. De esta manera, el uso de la fuerza sobre las esposas o hijas sería una reafirmación del dominio que los hombres tenían sobre las mujeres de su familia. Esta violencia también serviría como demostración de poder ante el resto de la comunidad. Este parece ser el caso de Echabarría por la descripción que hizo de su matrimonio durante el juicio. Según él, su esposa "le quiere tener debajo de sus pies riñendo siempre, si cena porque cena, si no lo hace porque no lo hace, si sale fuera porque sale, sino lo hace lo mismo, de manera que el confesante vive atormentado". Añadió que si no trabajaba en el taller era porque su esposa no le dejaba. Por lo tanto, Echabarría se sentía frustrado en su matrimonio porque no ejercía el rol de cabeza de familia que, por su condición de hombre, en teoría le correspondía. Afectado por el excesivo consumo de alcohol y los más que probables rumores sobre el gobierno de su hogar, no resulta extraño que Tomás considerara la violencia contra su esposa como una forma normal de obtener el reconocimientode su autoridad y que ésta transcendiera a la comunidad. María Concepción presentó numerosos testigos (familiares, vecinos, criadas, ...) que confirmaron las agresiones, insultos y amenazas que sufrió en los dos años de matrimonio. Pese a ello, el alcalde de Bilbao, que juzgó este caso, no creyó necesario imponer un castigo severo a su agresor. Como en la mayor parte de los procesos por violencia doméstica, Echabarría recibió una simple amonestación y una advertencia para que en el futuro cumpliera "con exactitud las obligaciones de su estado, educando y dando buen exemplo á su familia, y tratandola á su consorte con aquel amor y cariño que corresponde, sin ofenderla ni de obra ni de palabra". Pero para la justicia del Antiguo Régimen las mujeres que sufrían los malos tratos también eran responsables de esta violencia porque, al no plegarse a las naturales exigencias de sus maridos, provocaban sus reacciones violentas. Así lo explicó en su sentencia el alcalde de Bilbao: "Se aconseja igualmente a Maria Concepción de Echaguren cuide del honor y estimación de su marido, prestandole aquella sumision y obediencia que debe, y á su preceptos no siendo apuestos á Nuestra Santa Religión, á las buenas costumbres y utilidades y ventajas de la casa, acosejandole con moderacion y prudencia lo mas conveniente". Según la justicia, las mujeres maltratadas tenían que modificar su conducta para no motivar los arrebatos violentos de sus maridos. No es extraño: todos los jueces y legisladores eran varones; la ley había sido hecha por y para los hombres en el marco de una sociedad que les confería una amplia superioridad sobre las mujeres. Frente al castigo físico y psicológico, las hijas, madres y esposas del Antiguo Régimen sólo debían ofrecer paciencia y sumisión. ( ) Archivo Foral de Bizkaia, Sección de Corregimiento, 1751/009. Luis M. Bernal, becario de investigación del Gobierno vasco Euskonews & Media 199. zbk (2003 / 02 / 14 21) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio ZerbitzuaEusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.