187 Zenbakia 2002-11-08 / 2002-11-15

Efemerideak

Claudio Delgado zientzialaria, Donostian jaio zen 1843ko azaroaren 8an. / Lorenzo Aguirre Sánchez, nafar pintorea, 1885eko azaroaren 14an jaio zen Iruñean / Martín Ugalde Orradre nace en Andoain (Gipuzkoa) el 11 de noviembre de 1921.

Efemerideak: 2002 / 11 / 8 15 Claudio Delgado zientzialaria, Donostian jaio zen 1843ko azaroaren 8an. Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa Habanan egin zituen medikuntza ikasketak. Habanako Casa Quinta de San Antonio erietxeko sendagilea eta zuzendaria izan zen 1875 1876 bitarteko urteetan. Sociedad de Socorros Mutuos elkartea sortu zuen 1878 urtean, Sociedad Antropológica delako Elkarteko liburuzain eta artxibozain egin zuten urtebete geroago eta Sociedad de Estudios Clínicos delako elkarteko idazkaria eta sortzailea izan zen. Finlay doktorearekin batera, sukar horiaren eramailea den eltxoa aurkitu zuen 1888. urtean. Delgado izan zen Kuban odol transfusioa egin zuen lehena. Lorenzo Aguirre Sánchez, nafar pintorea, 1885eko azaroaren 14an jaio zen Iruñean. Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa Lorenzo Aguirreren margo bat. (Auñamendi) Alicanten, Madrilen eta Parisen egin zituen pintura ikasketak. Nazioarteko erakusketa askotan hartu zuen parte, baita sari ugari jaso ere. Titulu nagusiak: Don Valentín Aguirre, El onceno, no estorbar; Retrato de mujer; Lluvia de oro; Luz divina; Rosas de Té Margaritas destrozadas; Crepúsculo de Vidas; Retrato de D. Valentín Aguirre; San Fermín y Paisaje de Madrid. Pintatzeaz gain, eszenografoa, kartelista, idazle, kazetari eta polizia izan zen. 1942an erahil zuten, Porlierreko kartzelan. Bibliografia Manterola, Pedro eta Paredes, Camino: Arte navarro 1850 1940, Panorama bilduma, Nafarroako Gobernuko Príncipe de Viana, 1991, 57 58 or. Martín Ugalde Orradre nace en Andoain (Gipuzkoa) el 11 de noviembre de 1921. Fuente: Enciclopedia Auñamendi Escritor y periodista guipuzcoano. Cursa los primeros estudios en su villa natal; a la entrada de las tropas franquistas, marcha con su familia a Mundaka y Bilbao. Tras la caída de la Villa en 1937 se exilia en Francia, prosiguiendo sus estudios en Château Chinon y pasando luego a Donibane Garazi y Ziburu. Termina el bachillerato en las instituciones escolares establecidas por el Gobierno Vasco en elexilio. De esta época recordará Ugalde con admiración a profesores como Zumalabe en Matemáticas, Barandiarán en Arqueología, Félix Dorronsoro o Adrián de Ugarte. Poco antes de la invasión alemana, es internado por las autoridades francesas en el campo de concentración de Gurs. En junio de 1940, al salir, le sorprende en San Juan de Luz la entrada de las tropas nazis, pasando la frontera. Destinado al Regimiento de «Flechas Azules» de Tetuán, pasa casi tres años en Marruecos. De izquierda a derecha: Agustín Zubicaray, Bernardo Estornés Lasa y Martín de Ugalde Orradre, nombrados académicos de honor de Euskaltzaindia. Salón del Trono de la Diputación Foral de Gipuzkoa, 25 de junio de 1993. Hasta que Ugalde publicó Iltzalleak, en 1961, nadie había escrito en Venezuela un libro en euskera. El cambiar de idioma literario le supuso a Ugalde un gran esfuerzo. Al publicarse lejos, el libro no tuvo apenas eco en el País Vasco, pero después se le ha reconocido su valor. Obtuvo el primer premio del Gobierno Vasco en el exilio y, según escritores de la talla de Anjel Lertxundi, Inazio Mujika Iraola, Xabier Mendiguren y Koldo Izagirre, definió los comienzos del cuento moderno en euskera. Iltzalleak fue el primer libro de cuentos de la historia de la literatura en euskera. Luego, a partir de 1976, al volver al País Vasco tras el exilio, Ugalde se convirtió en un pionero del profesionalismo en el oficio de escritor periodista en euskera. Mucho más tarde, en 1997, el jurado del Premio Ricardo Arregi de periodismo de Andoain decidió darle una mención honorífica por su labor a favor del desarrollo del periodismo en euskera.En lo que se refiere a sus novelas en euskera, Itzulera baten istorioa tiene un trasfondo autobiográfico claro, pues narra el exilio y desarraigo cultural de una familia vasca tras la guerra civil de 1936 1939. La protagonista es una joven caraqueña que vuelve al País Vasco en 1945. La obra se tradujo al castellano: Historia de un regreso (Edit. Hiru, 1995). La siguientenovela, Pedrotxo, está situada en los años 1948 1950 y narra la vida de un joven nacido en 1933 que vive en una Casa de Misericordia. Su última novela, Mohamed eta parroko gorria, tiene como protagonista a un chaval todavía más desfavorecido, un marroquí que trabaja en una granja de cerdos que abastece a un cuartel y que cuando estalla la guerra civil de 1936 se ve obligado a tomar posición en el conflicto. Ugalde escribió la novela aquejado ya de la enfermedad del Parkinson. A veces perdía el hilo de la narración y fue ayudado por Xabier Mendiguren, de la editorial Elkarlanean. Euskonews & Media 187.zbk (2002 / 11 / 8 15) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria