El sector "Servicios de Automoción" en la CAPV El sector "Servicios de Automoción" en la CAPV Pedro Martínez de Alegría Recientemente la Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras ha editado, en su línea de estudios sectoriales de la CAPV, uno referido a los "Servicios de Automoción" (disponible http:// El estudio incluye una visión panorámica de la situación en Europa, (más de 500.000 empresas y 2,7 millones de empleos), y en España (63.000 empresas, que facturan 7,2 billones de pesetas y emplean 244.000 personas), para finalmente analizar las principales magnitudes del sector en la CAPV. EL VALOR DEL SECTOR EN LA CAPV SUPONE UN 1,4% DEL TOTAL DEL PIB VASCO Los datos de este informe destacan que el valor añadido generado en el sector de servicios de automoción representa el 1,4% del total del PIB de la economía vasca, aportación que se eleva hasta el 1,6% en términos de empleo generado y hasta el 3,6% en términos de facturación. Datos comparados CAPV España Europa Establecimientos 3.166 63.000 500.000 Empleados 11.756 244.000 2.700.000 V. Añadido s/PIB 1,4% 1,4% 1,5% Empleo s/total 1,6% 1,7% 1,8% En 1999 el sector vasco está integrado por un total de 3.166 establecimientos que dan empleo a 11.756 trabajadores, cifras que vienen a representar alrededor del 5% del total del sector a nivel estatal. El número de establecimientos de la CAPV se ha mantenido estable en el último bienio, aunque se registra un incremento del 4,4% del empleo en ese período. De ese modo, se observa una tendencia de ligero incremento del tamaño medio de los establecimientos del sector, aunque la atomización del sector es todavía muy alta. Datos de los subsectores de Servicios de Automoción Talleres Venta de Venta de Vehículos Recambios Empleados/establecimiento 2,9 6,7 4,4 Distribución 71,5 17 11,5 establecimientos (%) Distribución empleo (%) 55,7 30,8 13,6 En ese sentido, el informe destaca que una de las característicasmás definitoria del sector es la reducida dimensión de los establecimientos que se dedican a esta actividad, en la que predomina mayoritariamente la pequeña y mediana empresa. De ese modo, el tamaño medio de los establecimientos del sector es de 3,7 personas en 1999, ratio que desciende hasta 2,9 en el caso de los talleres, y se eleva a 4,4 en la venta de recambios, y hasta 6,7 en el caso de la venta de vehículos. Respecto a la situación de 1997, la ratio se mantiene en el caso de los talleres, pero se incrementa ligeramente en el caso de la venta de vehículos y de recambios. MEDIO BILLON DE PESETAS DE FACTURACION DE LAS EMPRESAS VASCAS En términos de actividad, se estima que la facturación del sector vasco en 1999 se acerca al medio billón de pesetas, cifra que representa alrededor del 6% del total de la facturación del sector a nivel estatal. Al igual que ocurre a nivel estatal e internacional, esa facturación se alcanza tras una apreciable expansión de la actividad sectorial en el último bienio, expansión ligada a la favorable coyuntura económica, y a la que también han contribuido las medidas tomadas desde la Administración (planes Renove y Prever). El trabajo destaca que la aproximación desde los indicadores de demanda vienen a confirmar esa favorable evolución de la actividad sectorial en los últimos años. En ese sentido, el parque automóvil vasco ha superado el millón de unidades en 1999, tras haber experimentado un incremento continuado a lo largo de la última década. En ese contexto, el índice de motorización de la sociedad vasca también ha registrado un continuo y notable incremento en los últimos años (382 turismos por cada mil habitantes en 1999, frente a los 281 de 1990), aunque todavía se sitúa sensiblemente por debajo de la media española (423 turismos por cada mil habitantes en 1999). Por lo que respecta a las matriculaciones de turismos, éstas alcanzaron un nuevo récord histórico en 1999 (67.669 unidades), culminando así un cuatrienio de notable expansión,esperándose además, al igual que en el resto del Estado, una favorable evolución del mercado en el corto plazo. UNA DE LAS OPORTUNIDADES MAS CLARAS DEL SECTOR ES LA APUESTA POR LA SATISFACCION DEL CLIENTE El informe analiza las principales fortalezas del sector, que se encuentran en la competitividad y esfuerzo inversor de las empresas vascas y el fuerte desarrollo del asociacionismo. Entre las debilidades, el informe destaca la atomización empresarial, la fuerte competencia y rivalidad, la baja rentabilidad de las empresas del sector y las carencias formativas. Entre las oportunidades se citan la apuesta por la satisfacción del cliente, la incorporación de las nuevas tecnologías y el constante incremento del parque automóvil. Finalmente, destaca como amenazas principales la normativa de distribución de vehículos, la proliferación de canales alternativos de distribución y el cambio de ciclo económico. Pedro Martínez de Alegría, Secretario General Técnico Federación de Cajas de Ahorro Vasco Navarras Euskonews & Media 105.zbk (2001 / 1 / 5 12) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.