10 Zenbakia 1998-11-13 / 1998-11-20

Efemerideak

17 de noviembre de 1562. Muere Antonio de Borbón / 18 de noviembre de 1787. Nace Daguerre inventor y pionero de la fotografía / 16 de noviembre de 1835. I Guerra Carlista / 17 de noviembre de 1881. Nace José Ramón Astibia Echegoyen / 15 de noviembre de 1887. Nace Indalecio Ojanguren fotógrafo guipuzcoano / 18 de noviembre de 1917. Nace Roldán Martínez Gamboa músico / 16 Noviembre de 1920. Nace José Aldámiz / 15 Noviembre de 1922. Muere Christoph, escritor euskérico / 15 de noviembre de 1924. Se funda la Sociedad deportiva Club Vasconia / 18 de noviembre de 1939. Nace el ilusionista vizcaíno Miguel Antonio Irigoras / 18 de noviembre de 1948. Nace José María Basualdo / 18 de noviembre de 1968. Muere el músico Gelasio Aramburu Alcain / 15 de noviembre de 1979. Jean Estournes dirige la Nouvelle Orchestre Philhamonique de París

Efemerideak 17 de noviembre de 1562. Muere Antonio de Borbón Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco ANTONIO DE BORBON esposo de Juana de Albret, reina de Navarra. Nació el 22 de abril de 1518 de Carlos de Borbón y de Francisca de Aleçon. Duque de Vendome desde 1537, sucedió, con su esposa Juana de Albret, con quien había casado el 20 de octubre de 1548, al rey Enrique de Albret. Abandonando el partido protestante luchó en el campo católico muriendo el 17 de noviembre de 1562 de las heridas recibidas en el sitio de Rouen. Fue padre de Enrique III de Navarra que llegó a ser IV de Francia. 18 de noviembre de 1787. Nace Daguerre inventor y pionero de la fotografía Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco DAGUERRE, Louis Jacques Mandé. Inventor, pionero de la fotografía. De origen vasco, n. en Cormeilleaen Parisis, cerca de la capital francesa, el 18 de noviembre de 1787. Fue en sus inicios pintor y decorador teatral cobrando afición por las visiones panorámicas, lo que le llevo por la segunda década del siglo XIX, a concebir su primer invento: el diorama. 16 de noviembre de 1835. I Guerra Carlista Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco I Guerra Carlista, el 16 de noviembre de 1835 cuando las tropas carlistas del general Eguía atacaron a las del General Fernández de Córdoba al salir de Estella, ciudad que habían ocupado el día anterior. Las tropas liberales estuvieron a punto de ser envueltas por los flancos y sólo a duras penas consiguieron abrirse paso y replegarse a Lerín, dejando el campo libre a los carlistas que pudieron así recobrar Estella. Las alturas de Montejurra dominan todos los caminos que conducen a Estella por el Sur, convirtiéndose así en la llave de acceso a la ciudad. Por ese motivo, durante las Guerras Carlistas fue escenario de varios encuentros entre carlistas y liberales cuyo objetivo final era la posesión de Estella. 17 de noviembre de 1881. Nace José Ramón Astibia Echegoyen Fuente: Enciclopedia GeneralIlustrada del País Vasco ASTIBIA ECHEGOYEN, José Ramón (I88I I946). Escritor en lengua vasca. Conocido también con el nombre religioso P. Raimundo M.ª de Rentería o Errenderi'tar Erraimunda. Nació en Rentería (Guip.) el día 17 de noviembre de 1881. En 1894 estudia en el Colegio de Lecároz (Nav.). 1900: Ingresa en los PP. Capuchinos. 1910: Colabora en el almanaque de «E. E.» con su poesía Oroitu zaitez. Reside varios años en El Pardo y en Estella. Muere en Tudela (Nav.) el día 10 de junio de 1946 a los 65 años de edad. Su obra poética fue publicada en 1935 bajo el título Olerkiak. 15 de noviembre de 1887. Nace Indalecio Ojanguren fotógrafo guipuzcoano Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco OJANGUREN ARRILLAGA, Indalecio. Fotógrafo guipuzcoano. Conocido como el «Fotógrafo Aguila», nació en Eibar el 15 de noviembre de 1887. Sus grandes aficiones fueron la fotografía y el montañismo. Como aficionado a la montaña mereció las medallas al Mérito Deportivo de Montaña, en bronce, en sus categorías regional en 1943 y nacional en 1946 y ocupó varias veces la presidencia de la comisión de montaña y de la junta directiva del Club Deportivo de Eibar; entidad que en 1953 le homenajeó con la dedicación de un concurso fotográfico a escala nacional, concediéndole, además, la presidencia de honor en 1966. Acumuló en su archivo fotográfico paisajes, cumbres, caseríos, escudos, ermitas, iglesias, ayuntamientos, autoridades, tipos populares, costumbres, etc., archivo de inmenso valor documental, hoy propiedad de la diputación de Guipúzcoa. Prueba de la ingente labor de Ojanguren, es que entre los años 1914 y 1915 recorrió toda Guipúzcoa para ilustrar el «Album gráfico descriptivo de Guipúzcoa»; trabajó en Vizcaya durante los años 1918 y 1919, material que permanece inédito por la falta de éxito comercial de la obra anterior. Tenemos fotografías de Ojanguren en la Geografía General del País Vasco Navarro bajo la dirección de Carreras Candi, Euskalerriaren Yakintza de Azkue,Catálogo de Monumentos de Vizcaya de Javier de Ybarra, El País Vasco de Pío Baroja, Los Vascos de Julio Caro Baroja, y en la «E. G. I. del P.V.». En 1926, con motivo del Cuarto Congreso de Estudios Vascos, le fue concedido el Primer Premio de Reportajes y también el Centro de Atracción y Turismo de San Sebastián le premió por su colección de escudos heráldicos. Colaborador de numerosos periódicos y revistas, falleció en la villa que le vio nacer en 1972. En 1988 el ayuntamiento de Eibar y la diputación foral de Guipúzcoa, realizaron en la villa armera una exposición antológica en el aniversario de su nacimiento, en la que se mostraron más de 8.000 fotografías de Indalecio Ojanguren. C. C. I. 18 de noviembre de 1917. Nace Roldán Martínez Gamboa músico Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Organista navarro. Nació en Mañeru, el 18 de noviembre de 1917. Su padre, Joaquín Martínez, era músico; tocaba el violín y el órgano en las fiestas religiosas y formó una banda; dio las primeras lecciones a Román y asimismo a otro hijo, Jesús, tres años mayor que el que nos ocupa redentorista y misionero ; ha pulsado el órgano en iglesias de Miranda de Ebro, en Caracas y en la Pontificia de San Miguel, de Madrid, y dado clases en varios colegios. Román estudió con el organista Félix de Potes, en Mañero, y armonía y composición, por correspondencia, con Juan Bautista Lambert. En 1943, en León se ordenó sacerdote. Ha dado recitales de órgano y dirigido coros en Madrid, Zaragoza, Granada, Cintroénigo, etc. Tiene el proyecto de publicar una colección de obras selectas de órgano y cánticos populares religiosos que ha recopilado en sus correrías misionales por toda España, pero tal propósito siempre lo demora por sus deberes de misionero; acaba de permanecer en la gran Misión Conciliar de Lima (Perú), y marcha para seis años a San Salvador (Centro América). A. S. 16 Noviembre de 1920. Nace José Aldámiz Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco ALDAMIZ, José. Aviadory misionero nacido en Lequeitio (Vizc.) el 16 de noviembre de 1920. Después de profesar el sacerdocio en la orden dominicana pasó al Perú donde fue vicario provincial de orden, En Puerto Maldonado fundó la emisora «Madre de Dios», y en 1960 recibía el título de aviador Civil. Provisto de una avioneta, la «Fray Martín», realiza vuelos. de transporte de pasajeros y mercancías para las poblaciones necesitadas indígenas que habilitaban para los efectos unos rústicos aeropuertos en las afueras de los poblados. Murió el 25 de diciembre de 1966 al estrellarse su avioneta debido a las malas condiciones meteorológicas. 15 Noviembre de 1922. Muere Christoph, escritor euskérico Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco DUFAU, Christoph. Escritor euskérico. Nace en Senpere (Saint Pée sur Nivelle, Lab.), en 1888. Estudia en Larresoro y después Medicina en París. En 1921 fue cofundador de la revista "Gure Herria", de Bayona. Colaboró con Jean Barbier en dicha revista publicando suplementos musicales de canciones vascas bajo la firma "Nehor et Dufau". Durante la guerra europea de 1914 sirvió como médico en el 144 regimiento de Infantería, hallándose presente en Verdum y Fort de Vaux, donde adquirió la enfermedad que le había de llevar finalmente a la muerte. La redacción de "G H" comenta su muerte: "Por una misteriosa coincidencia donde convergen la indicación del dedo de Dios y el secreto presentimiento de su alma, el último trozo musical que había compuesto para la canción de Harluchi fue Gazte hiltzera dohanaren kantua, "Canto del que va a morir joven". Falleció en Bayona a los 34 años de edad el día 15 de noviembre de 1922. B. E. L. 15 de noviembre de 1924. Se funda la Sociedad deportiva Club Vasconia Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco CLUB VASCONIA. Sociedad deportiva fundada en Barcelona el 15 de noviembre de 1924 para el juego de pelota. Su primer presidente fue don José Ciudad, honorario, y don Manuel Balet, efectivo. Entre sus títulos y trofeosostenta los de Campeón del Mundo a Cesta, en 1952, Campeón de España, 17 veces en el intervalo 1925 1952, y Campeón de España a pala, en 1934. Bandera blanca. Ref. «E. G. de los D.» (p. 612). 18 de noviembre de 1939. Nace el ilusionista vizcaíno Miguel Antonio Irigoras Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco IRIGORAS RATO, Miguel Antonio. «Yrigoras». Ilusionista vizcaíno n. en Bilbao el 18 de diciembre de 1939. Su especialidad es la manipulación habiendo sido su primera actuación en público, en su ciudad natal, el 15 de noviembre de 1962. Sus actuaciones premiadas más destacadas han sido: 1965: enero. Gran Premio Festival Mágico San Juan Bosco. Bilbao (regional); 1966: 8/10 de julio. Gran Premio en el «I Festival Mágico Internacional» de Figueira da Foz (Portugal), y Premio Especial al mejor mago extranjero; 1968: mayo, 24125. «I Certamen Mágico de Madrid», As de Magia en Manipulación y Trofeo de la Asociación Mágica Aragonesa (Trofeo Florences) al mejor manipulador; t969: 213 de mayo. «II Certamen Mágico de Madrid», As de Magia Gran Premio Extraordinario y Trofeo Macsa (este último por votación popular); 1969: junio 4/8 «I Convención Mágica C. E. D. A. M. Internacional», Medalla de Oro en Manipulación. Ha pertenecido a las más importantes sociedades mágicas de España, Italia y Portugal siendo presidente de la Sociedad Española de Ilusionismo durante varios años y miembro del Jurado del IV y V Congreso Mágico Nacional. En 1970 representa a Vizcaya en el Congreso Mágico Mundial que tuvo lugar en Amsterdam del 8 al 12 de julio. Desde 1975 a 1981 perteneció a la «Escuela Mágica de Madrid». Ha colaborado con sus publicaciones en las revistas «Ilusionismo», «Asociación Mágica Aragonesa», «Círculo Español de Artes Mágicas» y «Misdirection», revista independiente editada en Barcelona. A. A. A. 18 de noviembre de 1948. Nace José María Basualdo Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco BASUALDO ELEJALDE, José María. Figura alavesa del ciclo cross internacional,nacido en Vitoria, el 18 de noviembre de 1948. Desde los dos años reside en Luyando (Alava). Participa por primera vez (1968) en una carrera, a los 20 años, en Urrestilla (Guip.). De entonces a la actualidad, su trayectoria deportiva es fecunda y activa así como fulminante; prueba de ello es que la cuarta carrera en que participa es un campeonato de España y la quinta uno del mundo. Aparte de las numerosas pruebas a las que acudió en el País Vasco, en su palmarés posee 4 victorias en 1968, 17 triunfos en 1969, 14 carreras ganadas en 1970, además de aquellas en las que ha sido vencedor en 1971. De su participación como corredor de ciclo cross, en el que es especialista, destacamos cuatro campeonatos de España, vencedor en tres ocasiones: Tolosa 1969, Pontevedra 1970 y Durango Igualmente ha intervenido en cuatro campeonatos del mundo de ciclo cross consiguiendo el puesto 27 en 1968 (Luxemburgo) y el décimo en 1969 (Strasburgo). En 1970 consigue en Zolder (Bélgica) el subcampeonato del mundo de ciclo cross de aficionados y por último el puesto 20 en Apeldorn (Holanda). A los 23 años de edad, con cuatro de actividad en ciclo cross, ha participado en 82 carreras, ha triunfado en 43 ocasiones, y llegando en el segundo puesto 25 veces. De todas ellas, cuatro eran de carácter internacional: en 1971 en Areta, Alava; Vera de Bidasoa, Guip.; Tolosa y Bilbao. Dejando de lado el cross, de 60 pruebas en carretera ha vencido en doce de ellas, siendo las más importantes la del Cinturón de Cataluña, Trofeo Eusebio Vélez y Gran Premio San Prudencio de Vitoria. Desde diciembre de t968 pertenece al equipo deportivo del Kas. Dada su juventud, a los 23 años presagia, si no se malogra, a un auténtico campeón. En 1971 ha pasado al campo del profesionalismo. En 1971 conquistó el título de Campeón nacional en Durango. La clasificación fue: 1º' José María Basualdo, Alava, en I II 39; 2º Juan Gorostidi, Guip., 1 12 04. En 1971 y 1972 tuvo otras victorias como la internacional de Manresa, la deVera de Bidasoa y la de Ibarra, y últimamente la victoria en el Campeonato Vasco Navarro.J. L. S. de U. 18 de noviembre de 1968. Muere el músico Gelasio Aramburu Alcain Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Músico, nacido en Andoain (Guip.), en 1896. Cursó su carrera sacerdotal en Vitoria, completando sus estudios musicales con el P. Donosti y el reverendo Norberto Alinandoz. Su primer destino fue Pasajes. Casi todos los niños de Pasajes pasaron por su clase de solfeo en la parroquia y aquellos de voces valiosas, engrosaron el coro de tiples, sensacional entidad que fue el orgullo del pueblo guipuzcoano. Creó escuela su técnica en el canto y en la actualidad son figuras destacadas algunos de sus discípulos. Arámburu amplió sus conocimientos de canto en Francia, especializándose en gregoriano, en Solesmes. En Biarritz, fundó con el P. Donostia, una coral magnífica. En 1945 fue destinado a la parroquia de San Jerónimo, de Madrid, donde permaneció dos años. En 1947 fue nombrado maestro de capilla de la donostiarra iglesia parroquial de San Vicente, donde llevó a cabo una labor litúrgica musical extraordinaria. Volvió su escuela de canto a disfrutar de todo su fuero técnico, creó la Escolanía de Tiples de la parroquia, la coral Sine Nómine que luego alcanzaría dentro y fuera de nuestras fronteras rotundos éxitos, y enseñó solfeo, desde las aulas del colegio de San Juan, y desde la parroquia de San Vicente, a muchos cientos de niños. La escuela de canto de Gelasio Arámburu caló muy hondo en la admiración de eminentes profesores. Los tiples parroquiales y la coral Sine Nómine, en Francia y Alemania, fueron objeto de grandes elogios por sus brillantes actuaciones resaltando como un profesor excepcional la personalidad artística de D. Gelasio Arámburu. El músico fue un sacerdote humilde y trabajador, pues dedicaba a las tareas de solfeo y canto entre las diez y doce horas diarias. Falleció el día 18 de noviembre de 1968. M. E. L 15 de noviembre de 1979. JeanEstournes dirige la Nouvelle Orchestre Philhamonique de París Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco ESTOURNES, Jean. Violoncellista de fama internacional. El 15 de noviembre de 1979 dirige a la Nouvelle Orchestre Philharmonique de París en el homenaje a Wanda Landowska organizado por France Musique en el Auditorio de la Maison de Radio France, actuando como solista Rafael Pujana. I. E. Z.