Introducción | |
Artesano | |
Productos | |
Proceso | |
Precios |
EL ARTESANO
Pablo Iturgaiz trabajando en su taller. |
Nació Indalecio en Mañeru (Navarra) de donde pasó a trabajar a Villaba. Aprendió a su vez el oficio de tonelero de joven, trabajando para otros. Posteriormente pasó a Pasajes. Aquí, antes de la guerra, montó con un socio la empresa dedicada a fabricar toneles "Iturgaiz y Momediano", en Pasajes. Tuvieron hasta 10 obreros trabajando para ellos. Generalmente trabajaba la gente a "destajo", es decir tanto producían, tanto cobraban, que era una forma muy justa de pagar.
A causa de la guerra, tuvieron que escapar a Bilbao. Aquí el padre, para poder sacar adelante a la familia, trabaja en lo que le sale, sea cortando árboles en el monte, sea de fontanero. Tras la guerra vuelven los Iturgaiz de nuevo a Pasajes y montan un nuevo el taller, esta vez solos.
Nuestro informante Pablo Iturgaiz, ya con 14 años, entra a trabajar con dedicación plena en el taller de su padre. Tenía 16 años cuando estalló la guerra y volvió a Pasajes con 24 años.
En el taller de Pasajes hacían barricas para el vino y sidra, sobre todo para la exportación hasta Méjico, Estados Unidos y Japón. También se hacían para las salazones. En ellas se envasaban anchoas y sardinas. Las empresas de exportación de vinos tenían generalmente sus propios talleres de reparar toneles, pero les compraban los nuevos a ellos. De forma que los "vinateros" reparaban y arreglaban, pero no solían hacer toneles nuevos. Había muchos toneleros en Guipúzcoa.
Cubeta para botellas o para txotx de sidrería. |
Muchos domingos, recuerda Pablo, fue con su padre (cuando este tenía 45 años) a marcar maderas al valle de Leizaran, donde compraban castaño. Iban en el tren del Leizaran y como no había estación donde les interesaba bajar, daban una propinita al maquinista para que redujese la velocidad y bajaban en marcha.
Para las barricas de vino se usaba la madera de roble americano y para la sidra la madera de castaño, ya que la madera de roble da demasiado "buqué" (gusto) a la sidra, por lo que no se usa.
Los tamaños eran:
Los barriles que se exportaban con vino tenían de capacidad: 70-85-100-120 litros y más raramente se hacían en "medias pitas" de entre 225 a 250 litros.
Pablo Iturgaiz. |
También hicieron unas tinas de unos 1500 litros a la fábrica de barnices Beisser, en madera de roble, que necesitaban para mezclar sus colas.
Tiene Pablo un hijo, José Ignacio (que a veces le ayuda en el oficio), una hija y dos nietos.
Pero nuestro artesano Pablo Iturgaiz Hernaiz no solamente ha dedicado su vida a fabricar barriles y toneles, ha cultivado la pintura y el canto coral en la Coral Pasaitarra. La Sociedad Gaztelubide de San Sebastián le concedió el "barril de oro" por su colaboración en la fiesta donostiarra confeccionando los barriles para los tamborreros y la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Gipuzkoa reconoció su labor otorgándole en 1991 (primer año que se creó dicho galardón) el Diploma de Artesano Tradicional.