El territorio, la ciudad y la vivienda... El territorio, la ciudad y la vivienda... Miguel Ángel Delgado Gonzalo E l territorio, la ciudad y la vivienda... o la vivienda, la ciudad y el territorio?. Haga la prueba, haga esta pregunta en su entorno. Hágase usted la misma pregunta. Con carácter general, y desde la preocupación individual se valora lo cercano, lo inmediato: la habitación, la casa. Pero nadie se siente hoy ajeno a lo colectivo. Las respuestas, en todo caso, jerarquizan la preocupación desde lo próximo a lo distante. Pero percibimos la ciudad... la comarca ... el territorio... cada vez con mayor interés y con más fuerza. Aunque sean pocos los que lo denominen así, apreciamos en sus diferentes escalas la ordenación del territorio. Término que se define en la Carta Europea de Ordenación del Territorio (Consejo de Europa 20 V 83), como "la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad" y de la que se afirma, se trata de "una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida con un enfoque multidisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector". Han transcurrido 17 años desde estas formulaciones teóricas en relación con la ordenación del territorio, y por supuesto, varios cientos más desde que se hace planificación urbana. Sin embargo, en muchos aspectos percibimos todavía, el resultado de una planificación ligada a intereses económicos privados, intereses políticos del régimen anterior, o lo que casi siempre es peor a razones de oportunidad y ausencia de planificación. Pero hay razones para la esperanza. Si en la década de los 80 se afianzó en Euskal Herria un urbanismo de origen democrático, la década de los 90 podemos calificarla, como la de la ordenación. Es verdad que una y otra disciplina urbanismo y ordenación han concitado todavía más reflexión política y técnica que participaciónciudadana. Es verdad que se encuentran en nuestras ciudades actuaciones que denotan una gestión mercantilista del urbanismo, y en nuestros territorios intervenciones que en ningún caso son resultado de la discusión pública, y menos de pactos sociales. Pero también encontramos, especialmente en el segundo quinquenio de la década, como decía, razones para confiar. A partir de la aprobación del marco normativo que en el País Vasco regula la ordenación territorial (Ley de Ordenación del Territorio) se produce un tenso proceso de concertación política y social, que concluye con la aprobación por el Parlamento y el Gobierno Vasco de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) el 31 de Enero y 11 de febrero, respectivamente. LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Este documento estratégico, requirió de una amplio proceso de reflexión y concertación, en tanto que debían participar en el las instituciones y colectivos más relevantes de la sociedad vasca, en lógica correspondencia con el calado de las directrices, que son el gran marco de referencia en el que se define el futuro de la ordenación en nuestro País. Las DOT, marcan las pautas y los ejes básicos de actuación futura sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales, rurales, y las grandes infraestructuras y equipamientos y nuestro patrimonio cultural e histórico. Desde una óptica vertebradora de País, defienden un modelo equilibrado que garantiza y respeta profundamente las visiones territoriales y locales en la toma de decisiones, sin perder de vista la necesaria cohesión y el equilibrio interterritorial. Representan hoy, el compromiso ético y solidario con las generaciones futuras, a las que nuestra sociedad sabe que debe legarles un territorio más agradable para vivir, y más competitivo para trabajar. Suponen también el comienzo de esta nueva etapa, en la que la sociedad vasca debe participar activamente, entendiendo la ordenación del territorio como algo suyo,y como elemento básico para la construcción de su futuro. CINCO GRANDES OBJETIVOS Aun a riesgo de trasladar aquí una visión reduccionista del documento, podemos hablar de cinco objetivos básicos: mejorar la integración de la C.A.V. en Europa, fortalecer y reequilibrar las zonas urbanas, proteger y mejorar los recursos naturales, mejorar el sistema de asentamientos y potenciar la escala intermedia del territorio. Mejorar nuestra integración en Europa, marcando las pautas y diseñando un conjunto de acciones, en cuanto a infraestructuras de todo tipo, en cuanto al urbanismo y en cuanto a las actividades económicas, al objeto de desarrollar un territorio competitivo en el proceso de construcción europea, que pueda ser foco de atracción urbana, ambiental y tecnológica en ese espacio que llamamos "arco atlántico". Fortalecer y reequilibrar las zonas urbanas, estableciendo una red de comunicaciones que permita acceder en tiempos razonables a cualquiera de nuestros pueblos y ciudades, promoviendo la renovación urbana y la mejora medioambiental de las zonas degradadas, velando también por el fortalecimiento de los núcleos rurales, dentro del respeto a sus valores y modos de vida. Además, todo lo formulado en cuanto a desarrollos y crecimientos, debe ser sostenible. Debemos buscar ese equilibrio, la sostenibilidad , entre el desarrollo económico y el respeto al entorno. Para ello, las DOT consolidan una red de espacios naturales, limitan la explotación indiscriminada de canteras, establecen categorías en el suelo no urbanizable y regulan su uso, y establecen como principio, el respeto al medio físico. Se pretende por tanto, una nueva métrica en la que deben tenerse en cuenta conceptos como fragilidad, diversidad, escasez, renovabilidad,... Pero entre la visión de "foto aérea" de las DOT y el planeamiento municipal pormenorizado y de detalle, se hace necesario el análisis en la escala intermedia, que corresponde a las Áreas Funcionales (15 en toda la CAPV) que resultan de un tamañofísico y funcional adecuado para el análisis de problemas y para la implantación de programas de ordenación. Y en eso estamos, a la vez que se elaboran diferentes planes sectoriales, a impulso de las correspondientes administraciones sectoriales. Mediante diversos acuerdos entre el Gobierno y las Diputaciones Forales, una docena de equipos redactores, avanzan en otros tantos planes territoriales parciales, en uno u otro grado de formulación. Igual que afirmaba que hay razones para la esperanza, en la certeza de que se está afianzando una cultura de la ordenación que va impregnando la sociedad vasca, tenemos, a corto y medio plazo, el reto de la toma de decisiones en relación con los planes. Decisiones que no pueden depender, exclusivamente, de los expertos y de los gobernantes. Podríamos contar, en el mejor de los casos, con la visión política adecuada en las instituciones, y con los equipos multidisciplinarios mas expertos, pero ni siquiera eso sería suficiente. Los planes, que deben ser resultado de la transparencia y del consenso social generalizado, requieren de la participación ciudadana, a pesar de que su complejidad pudiera invitar a pensar en la delegación de funciones en políticos y expertos. A pesar de la dificultad propia de los estudios inter o multidisciplinares, que utilizan habitualmente un lenguaje propio, poco asequible para el profano, y que ayuda poco a la discusión pública. Esta etapa, necesita de los hombres y mujeres inteligentes, sensibles y capaces, y el reto de las administraciones y los equipos es propiciar y encauzar esta participación. Sus aportaciones serían una muestra evidente de una sociedad que avanza, que sabe de sus aspiraciones y de las posibilidades de sus territorios. Miguel Angel Delgado Gonzalo, Viceconsejero de Ordenación del Territorio y Vivienda Euskonews & Media 68.zbk (2000/ 2 25 / 3 3) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.