Proyecto sobre la calificación de retablos en la C.A.V Proyecto sobre la calificación de retablos en la C.A.V Pedro Luis Etxeberria Goñi Sin lugar a dudas, el retablo constituye no solo el mueble litúrgico por excelencia sino la pieza más importante del patrimonio mobiliar por la cantidad y calidad de los conjuntos. Diversos factores como la propiedad de los mismos, su carácter movil, la gran variedad tipológica y su minusvaloración respecto al inmueble justifican el desinterés hacia estos bienes y la inexistencia de una legislación protectora específica. Tras la Ley de Patrimonio Cultural del Pais Vasco de 1990 se firmó ese mismo año un convenio entre la Iglesia y el Gobierno Vasco para la realización del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica que, tras su conclusión en 1996, ha deparado la existencia de 12.000 muebles. Si otorgamos un promedio de tres retablos por cada parroquia de los tres Territorios Históricos nos sale una cifra próxima a los 3000 retablos, sin contar los existentes en conventos, ermitas, basílicas y santuarios. A fines de ese año de 1996, el Servicio de Patrimonio del Gobierno Vasco nos encomendó un proyecto para la calificación de los retablos más importantes de la CAV que ha sido llevado a cabo por un equipo de doctores y doctorados de la UPV. Tras la última revisión, la propuesta de calificación se refiere a 72 retablos y conjuntos ejecutados entre 1350 (Políptico de Yurre) y 1871 (retablos de Bermeo). De ellos 21 corresponden a Alava, 24 a Bizkaia y 27 a Gipuzkoa, aunque su distribución es heterogénea en cada uno de los periodos. Tras los trípticos y polípticos abiertos o cerrados según la liturgia y los primeros organismos verticales de casillero de comienzos del siglo XVI, el retablo adquirió un gran desarrollo a partir del Concilio de Trento, multiplicando en los siglos del Barroco sus tipologías. Las cartas órdenes borbónicas de fines del siglo XVIII anuncian la desaparición de la obra de talla policromada, dando paso alretablo neoclásico más integrado en la arquitectura de los templos. Así, resultan llamativos por ejemplo los diez retablos góticos de talla (cinco en Bizkaia, tres en Alava y dos en Gipuzkoa), los diez retablos renacentistas de escultura y pintura de Alava, los cinco conjuntos y retablos churriguerescos de Bizkaia o los cinco del Rococó en Gipuzkoa. Ocho de los catorce retablos de pintura y mixtos se localizan en Gipuzkoa. Durante la mayor parte del periodo analizado que va de los siglos XIV al XIX las coordenadas político administrativas del Pais Vasco son las de la Corona de Castilla y desde un punto de vista eclesiástico sus territorios pertenecieron a las diócesis de Calahorra La Calzada, Pamplona y Burgos. Por ello, no nos debe de extrañar que desde sus primeras manifestaciones hasta su desaparición, el retablo evoluciona en cuanto a tipología, estilo e iconografía, siguiendo modelos de la Corte de Madrid, Valladolid y Burgos. Son muy acusadas también las aportaciones de los talleres periféricos de Cantabria, La Rioja y Navarra. Por último, se comprueba la influencia flamenca y del norte de Francia durante el Gótico y el Renacimiento. Son numerosas las obras importadas de los Paises Bajos hasta mediados del siglo XVI, y muchos más los artistas nórdicos llegados a estas tierras en el reinado de Carlos I. Un desarrollo menos homogéneo y mucho mas discreto del retablo es el que se comprueba en los territorios del norte, pertenecientes en la actualidad a las diócesis de Bayona y Oloron. Algunos de los retablistas vascos alcanzaron una proyección supraregional como el maestro del Romanismo Juan de Anchieta, el escultor hispano con más discípulos y seguidores, el arquitecto Juan de Ursularre Echeverría, quien a fines del siglo XVII popularizó el retablo madrileño, y Miguel de Irazusta, insigne tracista del Rococó con quien se relacionan los mejores artífices y retablos cortesanos del siglo XVIII en el Pais Vasco. La semilla de Anchieta fructificó en retablos miguelangelescoscomo el de San Vicente de San Sebastián y la herencia de Irazusta la podemos admirar en cascarones y medios baldaquinos dieciochescos como los de Santa Marina de Bergara o la Asunción de Segura. El retablo es una obra arquitectónica en relación con el altar, que puede albergar en sus distintos receptáculos tallas, relieves, pinturas y principalmente, el sagrario para la Eucaristía. Las funciones del retablo son la eclesial, pastoral, devocional y cultural que se encuentran estrechamente ligadas, como es lógico, a su estructura y tipología. Así, los catequéticos se exponen en los trípticos, polípticos y primeros retablos de casillero, los narrativos en los retablos fachada, los devocionales en los tetrástilos de cuerpo único, los de cascarón y medio baldaquino. Albergan una escena en lienzo o relieve los retablos marco, y en talla los de hornacina. Adecúan su función a una tipología peculiar los retablos relicario, rosario o sepulcro. El sagrario, pieza independiente, evoluciona a lo largo de este periodo desde los medievales nichos con rejas, los ciborios góticos, los relicarios del siglo XVI y, durante los siglos de la Contrarreforma, se ensamblaron verdaderos microedificios en forma de templetes, expositores, tabernáculos y baldaquinos. Respecto a la concreción de unos criterios de valoración para los retablos, hemos de señalar que éstos, como el resto de los bienes muebles han sido minusvalorados respecto a los inmuebles. Todavía hoy prevalece el "fachadismo" que impide traspasar los umbrales de las puertas y apreciar la variedad y riqueza del exorno. Sin embargo muchos retablos son, como hemos indicado, antes que obras de escultura o pintura, monumentales máquinas de arquitectura ancladas al edificio y elevadas sobre zócalos pétreos. Los criterios generales que se han valorado son la antigüedad, la excepcionalidad, los valores devocional, histórico y económico. Entre los criterios históricos hemos tenido en cuenta el patronato mixto, laico o eclesiástico, el destino, la financiación y los artistas en toda la cadena de producción desde el tracista al pintor dorador. Por último, entre los criterios artísticos hemos considerado unos preliminares, como la localización, planta, dimensiones, género y policromía, y otros más específicos de función, estructura, estilo e iconografía. El objetivo del régimen de protección es garantizar el culto, la accesibilidad y la seguridad para lo cual se debe respetar, siempre que concurran estas circunstancias, la ubicación original del retablo dentro del templo para el que fue concebido.La intervención de los restauradores está graduada en función del diagnóstico de los especialistas en tres etapas, la preservación o conservación preventiva, la conservación no reintegradora in situ y la restauración integral con desmontaje del retablo. CATALOGO DE RETABLOS A CALIFICAR RETABLO GOTICO * YURRE. Políptico de la Infancia de Cristo (c. 1350) * DONOSTIA SAN SEBASTIAN. Mº Diocesano. Tríptico de la Adoración de Itziar (c. 1460) * BILBAO. Museo Arqueológico. Tríptico de la Circuncisión de Gizaburuaga (c. 1490 1500) * LEKEITIO. Tríptico de la Pasión (1500 1503) * LEKEITIO. R.M. (1500 1505 / Pol. 1507 1512) * RENTERIA. Tríptico de la Coronación (c. 1500 1510) * ZUMAIA. Retablo de San Antón (c. 1510 1515) * ARTZINIEGA. R.M. de la Encina (1510 1520) * ASPURU. R.M. (C. 1515 1520) * ORDUÑA. Retablo de San Pedro (c. 1520) * LARRABETZU. R.M. de Goikolejea (c. 1520 1525) * AZPEITIA. Retablo del Santo Entierro. Oratorio de Loiola (1498/99 1512) * OLANO. R.M. (c. 1520) TRIPTICOS Y POLIPTICOS FLAMENCOS DEL SIGLO XVI * AIZARNA. Tríptico de la Adoración (1540) * ZUMAIA. Tríptico de San Bernabé * BERGARA. Políptico de San Miguel. Pa de San Pedro RENACIMIENTO * MARKINA XEMEIN. R.M. (1526 1530) (SAGRARIO, 1601) (Pol. nicho de la Virgen, 1731). * GALDAKAO. R.M. (C. 1530). * OÑATI. Retablo de la Piedad. Pa de San Miguel (1533 1536). * PORTUGALETE. R. M. (1533 1555 / Pols. parciales, 1555 y 1749). * BERGARA. R. M. de San Pedro(1535 1540 / Pol. 1545). * OÑATI. R. de San Miguel. Capilla de la Universidad (1545 1550). * ELVILLAR. R.M. (1549 1553 / Pol. 1640 1650). * VITORIA. Retablo del Dulce Nombre. Catedral (c. 1550). * EIBAR. R.M. (1562 1587). *PEÑACERRADA URIZAHARRA. R.M. (1563 1570 / Pol. 1751). * CATADIANO. R.M. de Escolumbe (1564 1567 / Pol. 1609 y 1731). * MARKINA XEMEIN. R.M. de Cenarruza (1543 1550). * MORILLAS. R.M. (1554 1567). * SUBIJANA DE MORILLAS (1563 1571). * ESTAVILLO. R.M. (1561 1567 / Pol. 1787 1788). * LANCIEGO. R.M. (1567 1570). * ZUMAIA. R.M. (1574 1577 / POL. 1590 1594). * DURANGO. R.M. de Santa Ma de Uribarri (1578 1596 / Pol. 1a 1596 1598). * DONOSTIA SAN SEBASTIAN. R.M. de San Vicente (1583 1592 / Pol. 1603 1608) * SALVATIERRA AGURAIN. R.M. de Santa María (1584 1623 / Pol. 1638). * LAGUARDIA. R.M. de Santa María (1618 1623) (sagrario, 1615) (Pol. sag. 1644, ret. may. 1670). BARROCO * ZALDUONDO. R.M (1623 1643 / Pol. 1656 1663). * VITORIA GASTEIZ. R.M. de San Miguel (1624 1632 / Pol. 1636). * OIARTZUN. R.M. (1629 1643 / Pol. 1a, 1661 y 2a, 1724). * GÜEÑES. R.M. (1631 1637 / Pol. 1679 1680). * IRUN. R.M. del Juncal (1647 1651 / Pol. 1754). * HERNANI. R.M. (1651 1656) * GORDEXOLA. R.M. de San Juan del Molinar (1653 1657 / Pol. 1753 1754). * SALVATIERRA AGURAIN. R.M. de San Juan (1646 1650 / Pol. 1650) * LAZKAO. R.M. del convento de Santa Teresa (1664 1667). * BEASAIN. R.M. (1670 1672) * BILBAO. Conjunto de los Santos Juanes (1683 1689). Lats. churrig. (1683 1696). Lats. rococó (1742 1747). * LABASTIDA. R.M. (1672 1691 / Pol. 1739 1740) * ORDUÑA. Conjunto del convento de jesuitas (1688 1689). * BERRIZ. R.M. (1695 1704 / Pol. imag. 1724 1726 y nichos, 1726 1728). * ZEANURI. R.M. (c. 1700). Tablas (c. 1515). * OÑATI. R.M. de San Miguel (1714 1717). * MARKINA ETXEBARRIA. Conjunto del convento de carmelitas. R.M. (1732 / Pol. 1773). Cols. (1736 / Pol. lat. de San José, 1760 y de Santa Teresa, 1773). * AZPEITIA. R.M. de la Basílica de Loiola (1739 1747). * ERMUA. R.M. (17421746). * BERGARA. R.M. de Santa Marina (1739 1743. * AZKOITIA. R.M. del convento de Santa Clara (1740 1742 / Pol. imag., 1744, ret. 1859 1860). * SEGURA. R.M. del convento de la Concepción (1742 1745 / Pol. 1879). * SEGURA. R.M. de la Asunción (1743 1747 / Pol. 1747 1749). * OÑATI. R.M. del convento de Bidaurreta (1751 1753). * ORBISO. R.M. (1750). Tallas y relieves (1577 1598 / Pol. 1632). * AMOREBIETA ECHANO. R.M. (1749 1752 / Pol. 1773 1778) * BILBAO. Conjunto de San Nicolás. R.M. y cols. (1752 1756). Lats. (1752 1758).Pol. imágenes, 1754 1756. Dorado del retablo de San Crispín, 1785 1786. * ELORRIO. R.M. (1754 1758 / Pol. 1765 1767). * SALINILLAS DE BURADON. R.M. (1775 / Pol. 1790). NEOCLASICISMO * DONOSTIA SAN SEBASTIAN. Conjunto de Santa María (1775 / lienzos, 1819). * RENTERIA. R.M. (1774 1784). * ARAIA. R.M. (1790). * ORDUÑA. R.M. de la Antigua (1804 1805). * GAUTEGIZ DE ARTEAGA. R.M. (1810 1811). * BERMEO. Conjunto (1869 1871). Mikel Rodríguez, profesor de Historia Euskonews & Media 82.zbk (2000 / 6 / 9 16) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=denda&link=www.euskoshop.com http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.