728 Zenbakia 2018-03-07 / 2018-04-04

Gaiak

Influencia gallega en la música folclórica de Euskal Herria: Migraciones laborales en el S. XX.

BRAVO BARREIRO, Gorka

No cabe duda que las similitudes entre el folclore del arco atlántico son evidentes (en los ritmos, en los instrumentos, en las melodías...) y son varias las canciones que en principio podríamos relacionar entre sí basándonos en sus similitudes. Lo malo es que de hacerlo así, solo podríamos acabar a un camino controvertido, con más conjeturas que realidades, que desemboque únicamente en discusiones sobre hipótesis que nunca podremos solucionar. Estas discusiones no son recientes sino que llevan ya entre nosotros varios años. El txistulari Jose Ignazio Ansorena nos habla de la existencia de controversias similares sobre la música vasca hace años en su libro “El Cancionero Vasco”:

A principios del siglo XX, hubo una ruidosa polémica en torno a este tema (¿existe la música vasca?) Terciaron en ella numerosos musicólogos, pero los más fogosos y enconados entre sí fueron, sin duda, Azkue y Francisco Gascue. Este último se basó en que algunas de las melodías más populares del Pais Vasco no se cantaban solamente entre nosotros. En algunos casos, además, era notorio su origen foráneo: Uso zuria, Tilili eta talala, Adio ene maitea, Agur Jaunak... En consecuencia, proclamó que la música vasca no existía y que nuestra música no era más que una copia de la música celta. Azkue, con la gran erudición que le caracterizaba, le contestó duramente y no sin ironía. Tras analizar muchos datos y canciones y constatar numerosas semejanzas, escribía lo siguiente: “Por el procedimiento del señor Gascue, cualquiera que tuviera mucha imaginación, buena dosis de paciencia, algo de buen humor y ganas de perder agradablemente el tiempo, podría hacer del cancionero noruego, noruego-sueco-germano-vascoastur-celta”.

Otro de los grandes folcloristas vascos, como es el Aita Donostia, también se hace eco de estas polémicas.

...De ser importadas, lo han sido quizá por nuestros pescadores y gente de mar, del País de Gales, de la Bretaña, isla de Man, etc.; pero no de las regiones vecinas a la nuestra, como Castilla, León, etc...Un estudio comparativo nos dice que con las de Bretaña tienen nuestras melodías un 58% de parecido; con las de la isla de Man 33%; 25% con las del País de Gales... En cambio, la proporción es de cero o casi nula con las leonesas, etc...Os diré lo que el maestro Pedrell me escribía en una de sus cartas: ¿Qué las canciones vascas son importadas? No me convence la afirmación. El caso es que a ellas se ha aferrado el vasco y, por esto mismo, si se las ha asimilado, bien suyas son.

Resurrección María de Azkue y José Gonzalo Zulaica Arregui “Aita Donostia” (segundo y tercero por la izquierda) junto a Telesforo de Aranzadi

Fotografía conjunta de los folcloristas Resurrección María de Azkue y José Gonzalo Zulaica Arregui “Aita Donostia” (segundo y tercero por la izquierda) junto a Telesforo de Aranzadi.

La mera similitud entre las melodías gallegas y vascas, no es suficiente para poder determinar una influencia directa de una sobre otra, ya que aceptar este hecho supondría interpretar que el folclore gallego y el vasco son completamente diferentes, cuando en realidad no es así. El folclorista castellano Federico Olmeda lo resume perfectamente en este texto extraído de su obra “El cancionero popular de Burgos”:

¿Quién no sabe de la popularidad que goza el agudillo número 12 en Asturias?1 (...) Resulta incuestionable que, tanto en Asturias como en Castilla, y en otras regiones también, está desarrollado este género de canciones: lo es también que tanto en una como en otra región hay abundantes ejemplares: lo es también, que no siendo probable haya nacido esta canción en dos sitios simultáneamente, de la una ha sido transportada a la otra; pero queda en pie y sin solución definir su origen, y no seré yo quien gaste tiempo en indagarlo; porque en sí se trata de un pormenor sin transcendencia y carecemos de probabilidades y antecedentes para averiguarlo.

Por ello, para llegar a defender una notable influencia, debemos poseer más información sobre las melodías, como referencias a sus autores/intérpretes, datos sobre la recogida, presencia de aspectos culturales propios como el idioma, toponimia, etc.

Tras pasar todos estos filtros, son muchos los temas que no logran catalogarse. Por ejemplo, son evidentes las similitudes entre temas vascos y gallegos, como en el caso de Ixilik dago y la conocida A Rianxeira cuya coincidencia melódica es tan evidente, que grupos como “As Netas de Maurizia”, llegan a tocarlas simultáneamente a modo de armonía. ¿Pero podemos concluir que una es influencia de la otra? Si bien es cierto que la melodía de A Rianxeira se atribuye al músico Anxo Romero Loxo con letra de Xesús Frieiro Dourado, en la versión vasca no es fácil encontrar la autoría musical de la misma (no así de su letra que está atribuida a Fernando Goenaga2) No obstante, lo que sí es evidente es la influencia mutua en las conexiones marineras de las mismas. Durante años, vascos y gallegos se encontraban en alta mar, en los puertos, las lonjas y los bares de las villas marítimas, compartiendo el trabajo, el vino y las canciones. De hecho, allí surgieron muchas de las canciones popularizadas en Euskadi a principios del siglo XX, bautizadas posteriormente como “bilbainadas”, con las que fue muy crítico el padre del Cancionero Vasco de 1918, Resurrección María de Azkue, a las cuales tachaba de “gallegadas”.

Cazadores vascos de ballenas. A la izquierda, el gaitero

Cazadores vascos de ballenas. A la izquierda, el gaitero.
Publ.: Des monstres et Prodiges (1573) de Ambroise Pare.

Las migraciones laborales siempre han sido punto de encuentro de diferentes culturas, y mientras en el norte los encuentros se daban en el mar, en el interior tuvieron mucha presencia los segadores gallegos, que tal y como nos indica una de las muchas canciones aparecidas en el trabajo Galegoekin Bapo sobre este tema, llegaban al comienzo del verano:

¡Ay San Juan! Que vienen los gallegos ¡Ay San Juan! Que vienen y se van Por San Juan, vienen los gallegos, Por San Juan vienen y se van

En estas fechas, una gran cantidad de ellos llegaban a segar a unas fincas donde, además de cama y comida, podían conseguir un colchón económico con el que volver a sus casas pasados los meses de la siega. Por este motivo, todavia hoy en día, podemos escuchar gran número de bailes de corro, danzas y cantos de influencia gallega, que han quedado en la zona.

También siguiendo estas pautas, en la segunda mitad del siglo XX, reaparecen estas migraciones vinculadas al terreno profesional pero de otra forma, ya que a diferencia de las migraciones temporales que se dan hasta el momento, aparecen otras de carácter indefinido. La aperturas de fábricas e industria en zonas como Araba, Gipuzkoa y Nafarroa, sumándose a la ya más avanzada industrialización en Bizkaia, provoca un efecto llamada a una gran cantidad de familias gallegas que ven esta zona como un lugar donde poder vivir tranquilamente. A raiz de esto, comienzan a surgir un gran número de asociaciones de emigrantes gallegos como lugar de encuentro para los ratos de ocio, muchas de las cuales se irán reconvirtiendo, poco a poco y subvención por medio, en casas de Galicia o Centros Galegos, dependientes de la Xunta de Galicia. Pero, a pesar de la gran cantidad de este tipo de asociaciones aparecidas, y de contar casi cada una con un grupo folclorico, mirando atrás hoy en día, no se observa su influencia en la cultura vasca, ya que se han dedicado más a la conservación del folclore propio, muchas veces exageradamente folclorizado, que a la interrelación con el folclore propio de la zona. No obstante, hay que destacar que sí ha habido relaciones entre el folclore vasco y gallego en estas asociaciones como las colaboraciones de el Grupo Triskele de la Casa de Galicia de Donosti con la Banda Municipal de Txistularis de Donosti plasmadas en el disco “Escoitando o vento / Haizea entzuten”, las colaboraciones del Centro Galego de Barakaldo en el disco “Galiza” del trikitilari Kepa Junkera, o la colaboración del mismo trikitilari y Xabier Díaz cantando en euskera en el disco AG50 de la banda Arte Galega del Centro Galego de Vitoria-Gasteiz.

Pasacorredoiras do Monel

Partitura del tema gallego “Pasacorredoiras do Monel” recogido por Pablo Quintana, adaptada al repertorio de alboka por Juan Mari Beltra. Extraida del libro “Alboka, inguru folklorikotik eskolara” de Juan Mari Beltrán. HM Zaleak-Herri Musikaren Txokoa, D.L. 2013.

También hay que destacar actualmente la presencia de grupos ajenos a este carácter más institucional, como la Casa da Troula de Rekalde en Bilbo, el grupo “Netas de Maurizia” de la asociación Galizaleak, o el grupo Eguzki Fole-Fol de Sol de Gasteiz, que trabajan más de cara a esta integración y la colaboración con la cultura vasca. Pero aún así, la información recogida no podía ser tratada como influencia. Hay relación y colaboración, pero estas colaboraciones, normalmente de carácter puntual, no arraigaban en la música tradicional vasca.

Pero hubo un punto que sí que influyó más directamente en estos nexos musicales, a finales del siglo XX, también en el ámbito laboral, en este caso, la industria musical y el fenómeno de la catalogada como música celta. La presencia de grupos musicales cuyos temas usaban la música folclorica propia comenzó a extenderse. Así, grupos como Milladoiro u Oskorri ponían en la década de los 70 las primeras piedras de lo que despúes sería el camino andado por Carlos Núñez, Kepa Junkera o Ibon Koteron. A raiz de esto, comienzan a popularizarse de nuevo instrumentos relegados a la tradición como la gaita en Galicia, o trikitixa, el txistu, o los casi desaparecidos alboka y txalaparta en Euskadi. Fruto de este resurgir, comienzan las relaciones entre ellos, colaboraciones en discos, grabaciones comunes, etc. y es en ese vaivén donde las canciones propias de un folclore comienzan a adaptarse a instrumentos foráneos, y además, nos vamos dando cuenta que las tesituras encanjan perfectamente. Es así como podemos encontrarnos temas gallegos en repertorios de alboka, perfectamente integrados hoy en día, hasta el punto que quizás se llegue a olvidar su origen, como ya pasó anteriormente, y como decía la carta que escribió en su día el Maestro Pedrell al Aita Donosita “El caso es que a ellas se ha aferrado el vasco y, por esto mismo, si se las ha asimilado, bien suyas son”.

BIOGRAFÍA

ANSORENA MINER, JOSE IGNAZIO. Cancionero Popular Vasco. 2007. Ed. Erein ISBN:978-84-9746-364-5

ANSORENA MINER, JOSE IGNAZIO. La música y el mar

BRAVO BARREIRO, GORKA. Galegoekin Bapo: Influencia gallega en la música folclorica de Euskal Herria. 2017.

DE AZKUE Y ABERATURI, RESURRECIÓN MARIA. Cancionero Popular Vasco Volumen I. Ed. Euskaltzaindia. ISBN. 84-85479-54-8.

OLMEDA, FEDERICO. Cancionero popular de Burgos. Ex. Diputación Provincial de Burgos, España. 1992. ISBN 84-86841-20-8. D.L. BU-39-1992.

PADRE DONOSTIA. Cancionero Vasco. Volumen VI. I Canciones (1-368) Eusko Ikaskuntza. Diputación Foral de Guipúzkoa. ISBN. 84-87471-67-6

1Olmeda se refiere a la melodía conocida en Asturias como el Xiringüelu

2 La música y el Mar - Jose Ignazio Ansorena