53 Zenbakia 1999-11-05 / 1999-11-12

Gaiak

El Camino de Santiago litoral: la ruta en Bizkaia

FERNÁNDEZ, María Jesús PRADO ANTUNEZ, Ana Isabel

El Camino de Santiago litoral: la ruta en Bizkaia El Camino de Santiago litoral: la ruta en Bizkaia Mª Jesús Fernández, Ana Isabel Prado Es opinión general que durante la Edad Media se siguieron usando las antiguas rutas romanas, trazadas sobre las vías naturales de comunicación, y que tenían muy en cuenta los dictados y limitaciones de la geografía regional. Una de estas rutas coincide a grandes rasgos con la ruta jacobea litoral vizcaína, que surge en un momento indeterminado (que se suele fijar sobre el siglo XII XIII), en un primigenio camino costero ( ) huyendo del peligro árabe, que desde Francia cruzaba Gipuzkoa, Bizkaia y de ahí se desgajaba un ramal hacia el interior, por Burgos, y otro por Cantabria, hasta Santiago de Compostela. La ruta costera principal, desde Francia entraba por Irún, Donostia, Orio, Zarautz, Getaria, Itziar, Mendaro ( ), y ya en Bizkaia recorría: Bolibar, Zenarruza, Arbaltzegi, Arratzua, Gernika, Morga, Larrabetzu, Lezama y Bilbao ( ). Allí, por el corredor del Cadagua (camino de origen romano), seguía por el alto de Castrejana y Zalla rumbo a Balmaseda y El Berrón, entrando en la provincia de Burgos en donde retomaba la Pisoraca Flauiobriga para, por el noroeste del valle de Mena subir a Montija y de allí por Reinosa se unía al camino francés en Carrión de los Condes ( ). Parte del camino de Santiago, concretamente en el sector Bilbao Bermeo coincidía con otras vías igualmente antiguas: la Ruta Juradera, que recorrían los Señores de Vizcaya para jurar los fueros en Lezama, Gernika y Bermeo; y el llamado Camino Orduña Bermeo, que aparece mencionado en la Carta Puebla de Bilbao en 1300, en la cual el rey Alfonso XI ordena su desvío para pasar por Bilbao ( ). Todos ellos han dejado referencias documentales escasas (las más antiguas del siglo XIV) así como pocos restos conservados, lo cual es lógico considerando que el paso de los siglos y la acción del hombre mutilan continuamente el paisaje. Esta es la razón de que algunas partesdel recorrido de la ruta de santiago o juradera permanecieran desconocidas, ignorándose el trazado concreto en las zonas más próximas a Bilbao, como es el caso del tramo Larrabetzu Bilbao. La ausencia de restos hasta hace poco multiplicó las diferencias de opinión entre los estudiosos del tema, que aunque coincidían en que la ruta proseguía desde Larrabetzu hacia Archanda ( ), algunos opinaban que el camino subía desde Lezama a Begoña por Santa Marina ( ), y otros que cruzaba terrenos de Zamudio hasta Santo Domingo ( ). Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos efectuados por las autoras en la zona de Zamudio, ponen fin a la discusión, pudiéndose afirmar sin género de dudas que el "Camino Viejo Bilbao Gernika" (siguiendo la denominación que se le dio a partir del siglo XIX) proseguía desde Lezama por terrenos de Zamudio, bordeando la Torre Larragoiti y el actual caserío Uxinas, para ascender hacia Artxanda por el Alto de Santo Domingo y alcanzar así Begoña y Bilbao por la Puerta de Zamudio ( ). PROSPECCIÓN DEL AREA ZAMUDIO ARTXANDA. RESTOS ARQUEOLÓGICOS. Hasta hace poco, de la Ruta Juradera propiamente dicha, se conservaban tan sólo dos fragmentos pertenecientes a los extremos del camino: aquellos localizados en Bermeo y en Artxanda. Este último perteneciente asimismo a la parte del trazado compartida por el Camino de Santiago. Recientemente, un descubrimiento casual vino a añadir nuevos testimonios viarios y una serie de obras de fábrica pertenecientes a la vía. El hallazgo se localiza en el barrio Aranolza de Zamudio, en la zona de Uxinas, y gracias a estos nuevos restos, a través de una prospección del área, se ha podido fijar con precisión el recorrido de la Ruta Juradera, o Camino Viejo Bilbao Gernika, para el tramo inicial, por cuanto los investigadores no podían precisar cuál era el trazado de la misma desde Santo Domingo a Lezama. Las obras de fábrica se reconstruían, invariablemente, a lo largo del tiempo debido al desgaste sufrido por el usoy las inclemencias atmosféricas. De ese modo, los pocos restos con que nos encontramos los arqueólogos, llegan a nuestros días "parcheados" durante los dos últimos siglo. En este sentido, los restos de la zona de Uxinas (Zamudio) corresponden a un fragmento de empedrado que arqueológicamente y a través de testimonios documentales habría sido reconstruído en el siglo XVIII, mientras que uno de los puentes, que además constituía el límite jurisdiccional histórico entre Lezama y Zamudio, ha dejado rastros documentales claros desde el siglo XVII. Durante los dos últimos años, y Foto debido a que la zona de Uxinas en 1. Panorama donde han aparecido los restos, se de un halla afectada por la ejecución de fragmento las obras del Corredor del del camino Txorierri (cuyo trazado previsto destruiría todos los restos), las autoras elaboraron varios estudios arqueológicos y documentales sobre los mismos, entregados en Diputación Foral, con el fin de que se tuvieran en cuenta y se incoara un expediente sobre su Calificación y Protección. Recientemente, y tras una larga oposición de los poderes públicos, éstos se han avenido a dialogar, aceptando un desvío de la autovía que conservaría, en principio, tanto los puentes como los restos de las calzadas, con lo cual, tras esta larga y desesperanzada lucha podemos concluir con orgullo que estos restos, que forman parte del patrimonio de todos los vizcaínos, se han salvado para las generaciones venideras, finalmente. Foto 2. Vista del Puente de Sillería. NOTAS 1) M.J.Torrecilla, I.Agirre, J.A.Barrio, 1991, Bizkaia: Guía del camino de Santiago, Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, pp.22 23. ( ) 2) L. Vázquez de Parga, J.M.Lacarra, J.Uría, 1949, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, L. pp. 499 508). ( ) 3) M.J. Torrecilla et alii (1991, pp. 27 32). ( ) 4) L. Vázquez de Parga et alii (1949, vol. II, p. 481). ( ) 5) Labayru, 1897 (ed.1968), Historia General de Bizkaia, vol. II, La Gran EnciclopediaVasca, p. 296. ( ) 6) C.Echegaray, Geografía del País Vasco Navarro, Navarro, p. 347; L.Vázquez de Parga et alii, 1949, vol. II, p. 509. ( ) 7) G. Balparda, 1924, Historia crítica de Bizkaia y sus fueros, Madrid, p. 68; G.Arregi, 1996, Ermitas, devociones y santos de la Ruta Jacobea, Etniker, p.141; M.J. Torrecilla et alii, 1991, p. 30. ( ) 8) C.González Echegaray, 1963, Un camino de Santiago en Bizkaia, Revista Bizkaia, nº 20.( ) 9) A.I. Prado Antúnez, M.J. Fernández Fonseca, 1998, Caserío Uxinas (Zamudio). Informe sobre Patrimonio Histórico. Informe presentado en Diputación Foral de Bizkaia.( ) Mª Jesús Fernández Fonseca, Ana Isabel Prado Antúnez, historiadoras Euskonews & Media 53.zbk (1999 / 11 / 5 12) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria