Jose (Ramón) Iriarte Zufiaurre nació en Altsasu el 9 de marzo de 1864. Sus padres se llamaban María Antonia Zufiaurre Mendiluze y Diego Francisco Mazkiaran. Fue el mayor de siete hermanos (Martín Francisco, Miguel Francisco, Juana Francisca, Lorenzo, María Ramona y María Concepción).
Jose nació el año en que el ferrocarril llegó a Altsasu. El tren supuso grandes cambios para el pueblo, como la industrialización, la llegada de las primeras personas provenientes de fuera del ámbito vasco o nuevas ideologías. José fue testigo de todo esto y de mucho más.
Como todos los niños de la época, seguramente recibió una educación básica (en un documento del juzgado de Altsasu aparece su firma), pero también tendría que ayudar en casa.
No era muy alto y se libró del servicio militar en 1884. Sin embargo, quedó en lista de reserva durante varios años. Por aquel entonces era normal pagar a alguien para que le sustituyera en la mili y así librarse. Jose y su hermano Martín Francisco, siendo testigo su padre, sustituyeron a otro joven en las listas de la mili en 1887 y por ello cobraron. Por entonces Jose ya había quedado libre del servicio militar y es lógico pensar que su hermano también se libró. Martín Francisco se casó el 24 de diciembre de 1892 con Dominga Roldos Covanca en la ciudad argentina de Tres Arroyos.
Jose Iriarte Zufiaurre se casó con la altsasuarra Martina Uribe Mazkiaran (en fecha y lugar desconocidos). La pareja tuvo 6 vástagos: María Lorenza, Jacinta Francisca, Josefa, Francisca, Martín Francisco y Miguel (Josefa murió a los 14 meses, Martín Francisco a los 7 meses, Francisca a los 17 años y Miguel en un campo de concentración nazi).
Jose era muy conocido en Altsasu con el apodo de Ttotto. Con la compañía de una guitarra, le gustaba cantar bertsos con amigos, vecinos del barrio, en los bautizos, comuniones y bodas. Al parecer, a Jose se le daban mejor los bertsos que labrar la tierra. Por eso, unos bertsos muy conocidos en el Altsasu de aquella época contaban que vendió una parcela que la familia tenía en el término alsasuarra de Ameztia (aunque en el registro de la propiedad de Pamplona no consta la venta). Parece que con la operación ganó poco dinero y muchos dolores de cabeza con la familia. Porque el ambiente familiar estaba un poco rarificado, porque quería visitar a su hermano, o por alguna otra razón, quizá porque entonces estaba de moda, Jose embarcó rumbo a Argentina.
No hay muchas noticias de la vida y andanzas de Jose en Argentina. Sin embargo, en el valle de Burunda sí era conocido un suceso. Al parecer, Jose Iriarte trabajaba en un rancho en la Pampa. Por aquel entonces en Urdiain había un gran luchador de lucha grecorromana llamado Javier Otxoa. Parece ser que fue a las Américas a pelear y una vez allí quiso visitar uno de aquellos ranchos de los que tanto había oído hablar. Al llegar, a la entrada del rancho vio un cartel que decía “Ttotto de Altsasu. Guitarrista”. Esto demuestra que Jose no perdió su habilidad de bertsolari allende las aguas.
Antonio Zavala Echeverria. De la misma manera que no sabemos por qué Jose fue a Argentina, tampoco sabemos por qué volvió. En 1926 estaba en Altsasu de nuevo, pero en el pueblo que le vio nacer no debió encontrar ni techo ni trabajo, por lo que se mudó a Etxarri Aranaz. Allí murió el 23 de abril de 1929.
Jose Iriarte Zufiaurre fue un hombre muy conocido en Altsasu, pero con el tiempo su recuerdo fue borrándose de la memoria de la gente. El investigador Antonio Zavala lo recuperó para la historia del bertsolarismo. En 1956, Bixente Mujika, del caserío Etxaburu de Ormaiztegi, le dio a Zavala un documento. Se titulaba Bertso berriak Joxe Iriarte’k jarriak e incluía 20 bertsos escritos en zortziko mayor en los que Jose habla de su viaje a Argentina y de sus vivencias entre Burdeos y Buenos Aires. El documento procedía de la imprenta R. Altuna de San Sebastián.
En sus libros Bosquejo de Historia del Bersolarismo (Donostia, 1964) y Ameriketako bertsotan, Antonio Zavala habla de Jose Iriarte Zufiaurre y de sus bertsos. En Altsasu todavía se recordaba a Jose y en el programa de fiestas de 1976, Enrike Zelaia publica un artículo sobre el bertsolari. Libro
Teniendo en cuenta todo esto, recientemente el grupo Kima Euskara Taldea de Altsasu ha publicado el libro Jose Iriarte Zufiaurre “Ttotto” bertsolaria eta bere garaiko Altsasu. Se trata de una obra de divulgación que, como bien explica el título, trata dos temas principales: la figura del bertsolari Ttotto, por un lado, y el Altsasu en el que vivió, por otro. Además, Kima Euskara Taldea lleva tres años organizando un concurso de bertsos que lleva el nombre del bertsolari de Altsasu.
Las razones por las que Kima Euskara Taldea (www.altsasukokima.com) ha publicado este libro son dos: el hecho de que actualmente el bertsolarismo se está convirtiendo en una expresión cultural muy fuerte y su deseo de contar que en Altsasu hubo un bertsolari. La figura de dicho bertsolari, más allá de las tradiciones superficiales, permite también traer a un primer plano el carácter euskaldun de Altsasu.
La época en que vivió Ttotto fue importante para el desarrollo del euskara en Altsasu. Kima desea dar a conocer los cambios que se produjeron entonces en la comunidad vascoparlante de Altsasu, más aun cuando actualmente cohabitan en Altsasu muchas comunidades culturales diferentes. Desde el respeto de todas ellas, Kima considera que hay que darle al euskara el lugar que merece, especialmente en un momento en el que la comunidad vascoparlante cuenta con una conciencia y unos instrumentos de los que antes no disponía.
Kima Euskara Taldea propuso a Alfredo Álvaro Igoa este proyecto y él ha sido el coordinador de este trabajo colectivo. Publicación
El libro está dividido en 5 capítulos. El primero es una recopilación de varias efemérides, que ayudan a conocer algo mejor el Altsasu en el que vivió Jose Iriarte Zufiaurre y a situar al personaje en su momento histórico. Además, esta parte está ilustrada mediante 35 fotografías antiguas de Altsasu. Para su elaboración, el coordinador ha contado con la ayuda de Patxi Goikoetxea Askorbe y Amaia Oiarbide Goikoetxea.
El segundo capítulo trata del desarrollo que vivieron tanto el euskara como la comunidad vascoparlante en Altsasu entre 1864 y 1929. Para ello, se ha realizado una especie de estudio histórico sociolingüístico de la época, que podría ser la base de futuras investigaciones.
El tercer capítulo trata de Jose Iriarte Zufiaurre. Tal y como explica el coordinador del libro, ha resultado muy difícil encontrar datos sobre el bertsolari. El grupo de trabajo de esta parte está formado por el propio Alfredo, Patxi Goikoetxea Askorbe, Amaia Oiarbide Goikoetxea y Jose Luis Artuch, miembro de la “euskal etxea” de la ciudad argentina de Tres Arroyos. Basándose en la información recopilada, Alfredo Álvaro Igoa ha elaborado un relato de ficción que cuenta la vida de Joxe Iriarte Zufiaurre.
Javi Ziordia y Alfredo Álvaro. Presentación del libro Teniendo en cuenta el interés de Kima Euskara Taldea por el dialecto vasco de Altsasu, la mayor parte del capítulo está escrita en su propio dialecto. La labor de transcribir el capítulo al dialecto de Altsasu a sido obra de Jose Mari Arakama Imaz. Para ello a utilizado una forma cercana a la transcripción fonética y lo más fiel posible al dialecto original. La variante del euskara alsasuarra esta sin normalizar.
En el cuarto capítulo, Josema Leitza Razkin, miembro de la Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Navarra, hace un comentario sobre los versos de Jose Iriarte Zufiaurre. Dado que solamente nos ha llegado el documento de 20 bertsos del bertsolari de Altsasu, el arbizuarra los analiza en este capítulo del libro.
En el quinto y último capítulo, Rafael Blanco Arbe analiza el euskara que utiliza el bertsolari en dicha obra.
El libro incluye dos suplementos. Por un lado, un árbol genealógico creado a partir de la información recabada sobre Jose Iriarte Zufiaurre. Por otro lado, una recopilación de canciones recogidas por numerosos investigadores de principios del siglo XX, que ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de Enrike Zelaia. Kima Euskara Taldea ha publicado 500 ejemplares del libro disponibles en la página Web www.altsasukokima.com.