371 Zenbakia 2006-11-24 / 2006-12-01

KOSMOpolita

La Hora Vasca del Uruguay. Génesis y desarrollo del nacionalismo vasco en Uruguay (1825 – 1960)

IRIGOYEN ARTETXE, Alberto IRUJO AMÉZAGA, Xabier



En el transcurso de los siglos XIX y XX, los inmigrantes vascos radicados en la República Oriental del Uruguay se han distinguido por el carácter pionero de muchas de las iniciativas que pusieron en marcha. Así, por ejemplo, fue en este país donde se fundó el primer centro vasco de América del Sur y el primero que existió fuera del Estado español y sus colonias (Laurac Bat, 1876); la primera publicación periódica vasco-americana (Laurac Bat, 1877); la primera publicación periódica vasco-americana escrita íntegramente en euskera y segunda de estas características en el mundo, incluyendo Euskal Herria (Euskaldunak Bat, 1887) y la primera sociedad en el mundo que reunió en su seno a los vascos de ambas vertientes del Pirineo, poniendo por primera vez en práctica el lema Euskaldun Guziak Bat-Vascos todos Uno (Caja Vasco Navarra de Reempatrio, 1882). Primer izamiento de la Ikurriña en Uruguay a cargo de la Comisión de Fomento de Euskal Ordua. Acto celebrado y transmitido en Radio Montevideo. Abril 19, 1933. De derecha a izquierda, Miguel Zarate y, en tercer lugar, Angelita Bilbao.

En el siglo XX, contó con la publicación más longeva de entre todas las editadas por los centros vascos del mundo (Euskal Erria, 1912 -1960) y en 1945, cuando la lengua vasca era duramente reprimida en su tierra de origen, abría sus puertas en la Universidad de la República de Uruguay el Departamento de Estudios Vascos, en el seno del cual se creó la tercera cátedra universitaria de lengua vasca de la historia de Euskal Herria y la primera que abrió sus puertas en América. Acto organizado por Galeuzca (Galicia-Euskadi-Catalunya) en el octavo aniversario de la destrucción de Gernika celebrado en la Plaza Gernika de Montevideo. En la fotografía niños vestidos con la indumentaria de las tres naciones junto al monolito. Abril 29, 1945.

Años más tarde se organizó asimismo una cátedra de cultura vasca. Paralelamente vio Uruguay, de la mano del grupo Euskaltzaleak, la publicación de la primera edición íntegra de Hamlet en euskara y, una año después, coincidiendo con la festividad de San Francisco Xabier, la traducción del Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez. La Universidad de la República tomó parte activa en los Congresos de Estudios Vascos de 1948 y 1954 colaborando con abundantes trabajos de investigación al tiempo que organizó una nutrida biblioteca en la cual tenían entrada todas las obras publicadas en euskara.

Reaparición del Lehendakari Aguirre en el consulado de Uruguay en Río Grande do Sul (Brasil), luego de su espectacular huída a través de la Europa nazi. De izquierda a derecha, en pie, Juan Domingo Uriarte y el diputado uruguayo Julio Iturbide. Sentados, José Antonio Aguirre y el cónsul uruguayo Balbela. Octubre de 1941. A pesar de la distancia que les separaba de su tierra natal, todos estos hombres pusieron lo mejor de sí para, no sólo mantener el vínculo afectivo que los ligaba a ésta, sino para ayudar en la reconstrucción de su identidad nacional; y comprometidos en esta labor, supieron hacerse eco de las palabras de Raúl Montero Bustamante: hay que conquistar la independencia inteligente de la nación, su independencia civil, literaria, artística, industrial, porque las leyes, la sociedad, la literatura, las artes, la industria, deben llevar, como nuestra bandera, los colores nacionales; y como ella, ser el testimonio de nuestra independencia. Y como lo habían hecho sus padres y abuelos, las sucesivas generaciones de vascos en Uruguay colaboraron en la vertebración de ambas identidades, vasca y uruguaya, dotando al Uruguay de una porción del alma vasca y a Euskal Herria de una porción de la identidad de América, tierra de libertad e inquietud cultural.

Y aquella identidad forjada en América forma hoy parte del carácter y de la esencia del pueblo vasco, el cual vive en América su octava república. Fue tal el proceso migratorio que hoy no se entiende la identidad vasca sin el recurso de las identidades vascas en América, desde Terranova hasta la Tierra de Fuego. El presente trabajo, que abarca 135 años de historia, analiza, tal como su título lo expresa, la génesis y desarrollo del nacionalismo vasco en Uruguay, y de cómo las páginas de la historia de esta pequeña República americana han pasado a formar parte integrante de la historia de Euskal Herria.