343 Zenbakia 2006-04-14 / 2006-04-21
INBIOMED es una fundación sin ánimo de lucro situada en el Parque Tecnológico de Miramón (San Sebastián) cuyo objetivo principal es contribuir en el campo de la Ingeniería de Tejidos y la Medicina Regenerativa, compaginando la difusión del potencial de las células madre adultas con la adecuación de los productos y servicios que ofrece a un mercado global y competitivo.
El creciente interés de la terapia celular como aplicación clínica y sus expectativas futuras, han creado la necesidad de laboratorios adecuados, estériles y de alta calidad dirigidos por personal altamente cualificado. En este sentido, uno de los principales servicios de Inbiomed es Inbiobank, banco de células madre adultas que nos permite posicionarnos como actividad pionera en España y que proporcionará líneas celulares para abastecer no sólo a la investigación del propio centro, sino también a centros hospitalarios, tecnológicos y a la industria farmacéutica. Miembro de Inbiobank.
Los objetivos principales de Inbiobank son: Generar y caracterizar líneas celulares humanas bajo parámetros de alta calidad, las cuales son esenciales como herramientas tanto para terapia celular como para investigaciones básicas supliendo de este modo la inexistencia de este servicio en el ámbito sanitario o de investigación. Cuando se obtiene una donación de un tejido que contiene células madre (aprovisionamiento por parte de los hospitales y con el consentimiento informado de los pacientes) se traslada a una " sala de cuarentena" donde se certifica que las células estén sanas y no están contaminadas por ningún virus o bacteria, y se hace un primer aislamiento celular. Si el resultado de las pruebas de cuarentena es negativo, las células se introducen en las "sala blancas" (producción y envasado) donde se multiplican y se alicuotan en calidad clínica. Estos procedimientos se rigen por las Normas de Correcta Fabricación (NCF) de la Unión Europea. Llevar a cabo líneas de investigación propias y en colaboración con otros grupos de investigación. Inbiomed, además de las líneas de investigación básica en células madre adultas de diversos tejidos, realiza desarrollos clínicos en colaboración con grupos de excelencia nacionales o extranjeros. Ofrecer servicios como banco de células y cultivos celulares a otros grupos de investigación y a empresas. Inbiobank pone a la disposición de terceros el personal técnico y las instalaciones necesarias para llevar a cabo desarrollos clínicos de terapia celular.
Para ello, contamos con instalaciones y equipamientos de primera línea, fruto de vigilancia tecnológica y mejora continua, como la planta de producción (de próxima certificación GMP -contamos ya con certificación ISO 9001:2000) y el Servicio de microscopía avanzada, equipado con las últimas tecnologías para el procesamiento e imagen de tejidos y células. Cultivo celular células madre de cordón umbilical.
Inbiomed, a través de Inbiobank, trabaja en un proyecto de cultivo de láminas de piel humana para su posterior implante en pacientes con grandes quemaduras o con enfermedades de origen genético como es el caso de la epidermolisis bullosa (EB), enfermedad hereditaria de la piel caracterizada por mutaciones en el gen que codifica el colágeno VII, produciendo deformidades y discapacidades importantes, disminuyendo la calidad de vida de las personas afectadas.
La Fundación forma parte del “Consorcio español de trabajo para la investigación y el cuidado clínico del paciente de epidermolisis bullosa”, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es coordinar diferentes grupos de investigación básica y clínica para la realización de ensayos clínicos que posibiliten la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.
Este año se prevé realizar un primer ensayo clínico (Fase II) con 12 pacientes de EB, utilizando una novedosa terapia consistente en la generación de láminas de piel bioingenierizada creadas a partir de fibroblastos alogénicos (de donante universal) y queratinocitos del propio paciente. Se espera que los fibroblastos alogénicos provean al paciente del colágeno VII necesario para que las láminas de piel se anclen correctamente a la dermis, proporcionando una cura de larga duración para las lesiones más graves de estos pacientes. Imagen celular. La metodología consiste en extraer al paciente y al donante una muestra de piel de ocho milímetros cuadrados que, tras ser cultivada en el laboratorio, incrementa su superficie en quince días hasta los setenta y cinco centímetros cuadrados. En concreto, las células epiteliales se cultivan sobre una superficie de medio centímetro de grosor compuesta de un gel de fibrina, que actúa de soporte y facilita su asimilación por la piel del paciente. Además, a partir de una muestra muy reducida se pueden obtener multitud de laminas bioingenierizadas con las que ir regenerando las zonas afectadas.