240 Zenbakia 2004-01-30 / 2004-02-06

Gaiak

Difusión de la Gestión de la Calidad en las empresas de la CAPV

ARANA LANDÍN, Germán HERAS SAIZARBITORIA, Iñaki ANDONEGI MARTÍNEZ, José Miguel

Menu GAIAK Inicio > EM 240 > Gaiak -->

2004/01-30/02-06 Difusi?n de la Gesti?n de la Calidad en las empresas de la CAPV1 Germ?n Arana Land?n, I?aki Heras Saizarbitoria y Jos? Miguel Andonegi Mart?nez, Dpto. de Organizaci?n de empresas de la UPV-EHU 1. Introducción

En las últimas décadas del siglo XX surgió con gran fuerza en el ámbito empresarial una nueva cultura, movimiento o paradigma de gestión empresarial que ha tenido como centro el concepto de calidad. En su origen se trataba de un movimiento que tuvo su impacto en las empresas del ámbito industrial, siguiendo con la evolución natural de los diferentes modelos, normativas y técnicas que se podrían englobar dentro del ámbito tradicional de la Gestión de la Calidad (GC). No obstante, según avanzaron los años y estas iniciativas se fueron difundiendo y popularizando, llegaron a casi todos los sectores económicos: servicios financieros, educación, servicios sociales, servicios sanitarios, etcétera.

De entre las diferentes definiciones que se han dado del concepto de calidad vamos a destacar las enunciadas por Juran “adecuación al uso”, Crosby “conformidad con los requerimientos o especificaciones establecidos por el cliente” y Feigenbaum “satisfacción del cliente”. Por otra parte, Gestión de Calidad, sin entrar en definiciones más complejas, la definiremos como el conjunto de decisiones que se toman en la empresa con el objetivo concreto de mejora de la calidad de los productos, los servicios, los procesos y la gestión empresarial en general. De hecho, tal y como señala Desmarets (1995), el auge sin precedentes de la Gestión de Calidad Total (GCT) como filosofía y práctica de gestión empresarial ha generado no pocos malentendidos terminológicos en torno a la GC. Así, mediante el término genérico de la GCT se han solido identificar lo que en realidad no son más que diferentes estadios evolutivos de la GC: la Inspección o Control de la Calidad, el Aseguramiento de la Calidad y la GCT. En la actualidad el auge de la GC se asocia en Europa a la implantación de uno de los modelos de Aseguramiento de la Calidad, la normativa ISO 9000, y a la aplicación de uno de los modelos para establecer un sistema de GCT en la empresa, el modelo EFQM. 2. Evolución de la implantación de la ISO 9000 en las empresas de la CAPV

Tal como se recoge en la tabla 1, en una primera etapa a nivel mundial esta normativa se expandió principalmente por los países de la UE que acaparaban en 1996 más del 62 % de los certificados mundiales. Este mismo año, en la UE se concentraban más del 50 % de los certificados emitidos en el Reino Unido, Estado que en 2001 seguía teniendo la mayor intensidad2 de certificados de la UE, seguido por Italia que fue en el periodo 1996-2001 el país donde más certificados se emitieron. Tabla 1: Evolución del proceso de certificación ISO 9000 a nivel mundial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en los informes ISO, EUROSTAT y EUSTAT.

En 1996 la intensidad de certificaciones existente en la CAPV era inferior a la media europea, pero superior a la del resto de Comunidades Autónomas del Estado. No obstante, como se observa en la tabla 1, a partir de ese año se ha producido un crecimiento espectacular de las empresas certificadas tanto en la CAPV como en el resto del Estado, que ha permitido, como queda reflejado en la tabla 1, que la CAPV tenga una mayor intensidad de certificaciones en relación al PIB aportado que cualquier país de la UE. Ahora bien, se trata de una comparación entre una región europea con unas características económicas muy marcadas (elevada presencia de empresas industriales, alta especialización sectorial, gran importancia de la industria auxiliar, etcétera), con relación a Estados de la UE (es decir, el resultado podría ser diferente si se compararan regiones de similares características de los países de la UE). Figura 1 y figura 2 : Intensidad de certificados en los estados de la UE y en las comunidades autónomas del Estado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en los informes ISO, EUROSTAT y EUSTAT .

Por otra parte, en la figura 2 se puede observar cómo existe una intensidad de certificados en relación al PIB muy superior en las Comunidades Autónomas del norte del Estado, siendo concretamente la CAPV la comunidad que tiene una mayor intensidad de certificados.

A continuación pasaremos a estudiar las características de las empresas que se han certificado según la normativa ISO 9000 en la CAPV. Para poder realizar este análisis hemos contado con la versión desprotegida del Catálogo Industrial Vasco y de Exportadores de 2003 (CIV 2003). Mediante esta versión, en primer lugar, hemos analizado cómo influye la dimensión de las empresas en la propensión a certificarse que representamos en el gráfico 1. En él, por un lado, se observa que existe una correlación positiva entre la dimensión de las empresas y la tendencia que tienen éstas a certificarse, y por otro que las empresas de mayor tamaño han tenido también una tendencia a certificarse en fases más tempranas. Gráfico 1: Evolución de la certificación en función del número de empleados

Fuente: Elaboración propia a partir del CIV 1998 y del CIV 2003.

Por otra parte, hemos analizado la distribución sectorial de las plantas de empresas certificadas de la CAPV, y hemos comprobado que existen diferencias sectoriales. Por ello, hemos procedido a clasificar el interés de las empresas por la certificación en los siguientes grupos: Sectores con un interés elevado en la certificación son: los de “Química y caucho”, “Material eléctrico”, “Vehículos”, “Componentes metálicos”, “Maquinaria y equipos mecánicos”,“Electrónica y elementos de precisión”, e “Investigación y desarrollo”. Sectores con un interés medio son: los de “Artes gráficas”, “Muebles” y “Energía y agua”. Sectores con un interés bajo en la certificación son: los de “Otros servicios a empresa”, “Textil, alimentación, madera y papel”, y “Actividades informáticas”.

Con el objeto de completar el análisis sectorial vamos a tratar de analizar la evolución de las certificaciones en función del destino económico de los bienes que producen las empresas. Para realizar este estudio, se ha partido de una agrupación sectorial en la que se agregan los sectores de acuerdo con la función que desempeñan en la reproducción de los elementos materiales y humanos que requiere el sistema productivo para su funcionamiento (Navarro, 1994). Así, las empresas se clasifican en empresas que producen bienes de equipo, empresas que producen bienes intermedios y empresas que producen bienes de consumo3. Gráfico 2: Distribución de las empresas certificadas en función del destino económico de los bienes que producen

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico 3 se puede observar que entre las empresas que producen bienes intermedios la proporción de empresas certificadas es claramente superior. Ahora bien, esa proporción se ha reducido en los últimos años, ya que se ha producido un importante incremento de certificaciones en las empresas que producen bienes de equipo, y, principalmente, entre las que producen bienes de consumo. En definitiva, se ha de reseñar que la certificación sigue siendo un fenómeno muy unido a las empresas productoras de bienes intermedios, lo que, de alguna forma vendría a apoyar la validez de las hipótesis que establecen que son los factores relacionados con el poder de negociación y presión de los clientes los factores motivadores principales para la certificación (Heras, 2000). Por contra, en la producción de los bienes de consumo parece que la motivación principal está más ligada a la utilización de la certificación como herramienta de comunicación (de hecho, pese a que la normativa lo prohíbe, en numerosas ocasiones el certificado de empresa registrada se utiliza de forma muy ambigua, como si de una etiqueta o label de calidad se tratara). 3. Incidencia de la implantación de los modelos de GCT en las empresas de la CAPV

Las empresas vascas están siendo pioneras en la implantación de modelos de GCT. De hecho, ya son muchas las empresas galardonadas con premios internacionales a la GCT, como los prestigiosos premios entregados por la European Foundation for Quality Management, EFQM.

Con este objetivo, a mediados de la década de los 90 la administración pública vasca estableció con objeto de impulsar la GCT entre las empresas vascas, a través de la Fundación Vasca para la Calidad, Euskalit, una serie de reconocimientos para las empresas que implantan con éxito el modelo de GCT desarrollado por la EFQM. En concreto, a las empresas que obtienen más de 500 puntos en la evaluación realizada por Euskalit utilizando los criterios del modelo EFQM se les premia con la Q de oro, y si han superado la barrera de los 400, con la Q de plata. Además, otorga el diploma de compromiso con la excelencia a aquellas organizaciones vascas que utilizan el modelo EFQM como marco de referencia para la mejora de su gestión y están comprometidas en avanzar hacia la Calidad Total. Para lograr este diploma, las empresas tienen que demostrar ante un evaluador de Euskalit, un mínimo de capacidad de gestión en los 9 criterios del Modelo EFQM.

Desde el año 1998, año en el que Euskalit entregó la primera Q de plata, hasta la fecha, la cifra de organizaciones reconocidas por su GCT ha ido creciendo. En concreto, a comienzos del 2003 existían 39 organizaciones que habían obtenido una Q de oro o de plata y 112 que habían obtenido el diploma de compromiso. Gráfico 3: Evolución de los premios Q emitidos por Euskalit

Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida desde Euskalit.

A continuación, a partir del CIVEX 2003, vamos a estudiar qué características influyen en la tendencia a implantar Sistemas de GCT. En primer lugar vamos a estudiar la posible correlación existente entre la dimensión de las empresas y la propensión a implantar sistemas de GCT que analizamos en el gráfico 6. En él se observa que las empresas de mayor dimensión tienden a implantar sistemas de GC más desarrollados; es decir, las empresas premiadas son de mayor tamaño medio que las empresas que han obtenido el diploma de compromiso que, a su vez, son más grandes que las empresas certificadas, y éstas tienen mayor dimensión media que las empresas que aparecen en el CIV 2003. Gráfico 4: Distribución de la dimensión de empresas que implantan GC

Fuente: Elaboración propia a partir del CIV 2003, y de información proporcionada por Euskalit.

Por otro lado, tal y como se puede observar en el gráfico 7, existe un mayor número de empresas reconocidas entre las empresas que fabrican bienes intermedios. Asimismo, resulta destacable el hecho de que prácticamente todas cuentan con la certificación ISO 9000, lo que, de alguna forma, apoyaría la hipótesis establecida en la literatura según la cual la implantación de modelos de GC se produce de forma acumulativa. Gráfico 5: Destino económico de los bienes que producen las empresas que aplican GCT

Fuente: Elaboración propia a partir del CIV 2003, y de información obtenida a través de Euskalit. 4. Conclusiones

En el presente trabajo se ha comprobado que el desarrollo de la GC entre las empresas de la CAPV en estos últimos años está siendo muy importante. En este sentido, se ha de señalar que si para el año 1996 la intensidad de certificaciones conforme a la normativa ISO 9000 de la CAPV era inferior a la media de la UE, para el año 2001 la CAPV pasó a ser una de las regiones europeas con mayor intensidad certificadora.

Asimismo, resulta destacable la importancia que está adquiriendo entre las empresas vascas el modelo de GCT EFQM, ya que cada vez son más el número de empresas que lo utilizan como marco de referencia. En concreto, en los últimos años ha habido 4 empresas vascas que han obtenido el premio EFQM y otras 4 que han logrado ser finalistas. La labor de promoción y apoyo llevada por la Administración Vasca en general, y en particular la llevada a cabo por la Fundación Vasca para la Calidad, Euskalit ha resultado fundamental para su difusión. Por otra parte, hemos analizado ciertos factores que influyen en la propensión de las empresas a implantar modelos de GC. En concreto, la proporción de empresas que los implantan es superior entre las empresas con mayor dimensión, con mayor capacidad exportadora, que se dedican a fabricar bienes intermedios y que pertenecen a ciertas agrupaciones sectoriales como las de “Maquinaria y equipos metálicos” o “Electrónica y elementos de precisión”.

Por último, señalar que resulta interesante que desde el ámbito académico se continúe analizando la incidencia de estos modelos de gestión en nuestras empresas, tratando de estudiar en profundidad los factores relativos a las motivaciones para implantar la GC en las empresas, los principales problemas que aparecen en dicho proceso de implantación, así como su influencia en los resultados empresariales (ver al respecto, por ejemplo, Heras et al, 2002 y Arana et al, 2003). 5. Bibliografía

ARANA, G. (2003): Análisis de la incidencia y los resultados de la Gestión de la Calidad en las empresas de la CAPV. Tesis Doctoral. UPV- EHU.

CASADESÚS, M.; GIMÉNEZ, G. y HERAS, I. (2001): “Benefits of ISO 9000 implementation in Spanish industry”, European Business Review, Vol 13 Number 6 (pp. 327 - 336).

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, AGRICULTURA Y PESCA (1997): Programa de promoción de la calidad en el sector industrial 1993-1996/1997-2000. Viceconsejería de Competitividad, Dirección de Calidad y Recursos Humanos, Vitoria-Gasteiz.

DESMARETS, G. (1995): “Relación existente entre Aseguramiento de la Calidad y Gestión de Calidad Total”, Club Gestión de Calidad, Madrid.

HERAS, I. (2000): La gestión de la calidad en las empresas vascas: Estudio de aplicación de la ISO 9000 en las empresas de la CAPV. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

ISO (2002): The ISO Survey of ISO 9000 and ISO 14000 certificates. Eighth cycle. International Organization for Standardization. (www.iso.ch). NAVARRO, M. (dir.) (1994): La crisis de la industria manufacturera en la CAPV. Manu Robles-Arangiz Institutua, Bilbao. 1 Este art?culo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigaci?n titulado?Impacto de la Gesti?n de la Calidad en las empresas espa?olas? (SEC2003-06634), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnolog?a dentro de la convocatoria de ayuda a proyectos de I+D. 2Entendemos por intensidad de certificaciones la relaci?n entre el porcentaje de certificados ISO 9000 y el porcentaje de participaci?n en el PIB de la UE de cada Estado o regi?n; no cabe duda de que resultar?a m?s interesante calcular esta intensidad no en funci?n de la aportaci?n al PIB sino, por ejemplo, en funci?n del n?mero de plantas o empresas industriales de cada pa?s. Con todo, debido a las dificultades existentes a la hora de poder contar con datos adecuados se ha optado por utilizar el mencionado indicador. 3De cara a realizar esta conversi?n result? fundamental que Eustat, Instituto Vasco de Estad?stica pusiera a disposici?n de esta investigaci?n las tablas de conversión.