
Gaiak
Singularidad florística en el Pirineo navarro II - La flora
Elkarrizketa Gaiak Atzoko Irudiak Euskobooks Euskal Kantutegia Efemerideak Irratia Kosmopolita Art-Aretoa Artisautza Udalak Links: www.euskomedia.org
www.eusko-ikaskuntza.org
www.asmoz.org
Quiénes somos
Política de Privacidad
Avisos Legales
© Eusko Ikaskuntza
GAIAK Inicio > EM 223 > Gaiak -->
2003/09-26/10-3 Singularidad florística en el Pirineo navarro
II - La flora Mikel Lorda López, biólogo
Tal y como quedó patente en el anterior artículo, la notable variación climática, litológica y el gradiente altitudinal, a los que cabría añadir, entre otros, la historia geológica y las sucesivas intervenciones humanas han condicionado sobremanera el actual paisaje vegetal del Pirineo navarro, de suerte que su composición florística se cuenta entre las más ricas y variadas de la Comunidad Foral.
Comparativamente hablando, resulta ilustrativo observar como la flora del Pirineo navarro, con sus aproximadamente 1835 taxones, supera con creces el cómputo total de plantas de distintos países del norte de Europa, como Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Bélgica o el Reino Unido.
El estudio de la diversidad florística, nos permite comparar y realzar la anterior afirmación:
Del conjunto de la flora navarra, con aproximadamente 2650 taxones, un 69,24% están presentes en el Pirineo, muestra inequívoca de su riqueza florística.
Analicemos con más detalle estos datos. ESPECTRO TAXONÓMICO
Clasificando las plantas halladas en los grandes grupos taxonómicos (Pteridófitos, Gimnospermas y Angiospermas, éstas en dicotiledóneas y monocotiledóneas), se obtienen los siguientes resultados: GRUPO TAXONÓMICO Nº TOTAL TAXONES (%) Pteridófitos 53 (2.89) Gimnospermas 19 (1.03) Angiospermas
. Dicotiledóneas
. Monocotiledóneas 1763 (96.08)
1395 (79.13)
368 (20.87
GRUPO TAXONÓMICO Nº TOTAL TAXONES (%)
Pteridófitos 53 (2.89)
Gimnospermas 19 (1.03)
Angiospermas· Dicotiledóneas· Monocotiledóneas 1763 (96.08)1395 (79.13)368 (20.87)
Asimismo, en el Catálogo hay representadas 127 familias distintas de plantas, siendo, en este orden, las de mayor importancia: Compositae, Gramineae, Leguminosae, Rosaceae, Scrophulariaceae, Caryophyllaceae, Labiatae, Cruciferae y Umbelliferae, que en su conjunto aportan más de un 53% al total de la flora. En total 16 familias contribuyen con más del 70% al Catálogo Florístico, quedando la diferencia -30%- repartida entre las 111 familias restantes. Erodium petraeum ABUNDANCIA/RAREZA
Agrupando las plantas en seis categorías de abundancia/rareza: muy raras, raras, escasas, frecuentes, comunes y muy comunes, resulta llamativo comprobar como las especies raras suponen alrededor de un 50% de la flora, datos éstos acordes con los de otras regiones montañosas.
A modo de ejemplo de los dos extremos de abundancia/rareza:
Son plantas muy raras: Galanthus nivalis, Dryopteris oreades, Cystopteris montana, Buglossoides gastonii, Echium asperrimum, Callitriche palustris, Campanula paui, Phyteuma charmelii, Minuartia cerastiifolia, Saponaria caespitosa, Silene acaulis, Silene pusilla, Arnica montana, Carduus assoi, Cirsium heterophyllum, Crepis pyrenaica, Leucanthemum maximum, Petasites paradoxus, Sedum rubens, Arabis glabra, Draba dedeana, Hirschfeldia incana, Carex davalliana, Carex montana, Eleocharis austriaca, Equisetum variegatum, Swertia perennis, Poa minor, Hypericum elodes, etc.
Al contrario, son plantas comunes: Hedera helix, Buxus sempervirens, Stellaria media, Carex flacca, Poa bulbosa, Pteridium aquilinum, Thymus vulgaris, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista scorpius, Merendera montana, Helleborus foetidus, Crataegus monogyna, etc. Thymelaea ruizii ELEMENTOS COROLÓGICOS
Entre los distintos grupos corológicos en que clasificamos la flora, destacamos como más sobresalientes: Eurosiberianas (519 taxones, 29.29%): plantas propias de ambientes nemorales, distribuidas por Europa media, alcanzando Siberia. Es el caso de Narcissus poeticus, Ilex aquifolium, Alnus glutinosa, Betula pendula, Viburnum opulus, Fagus sylvatica, Stachys alpina, Genista pilosa, Allium ursinum, etc. Mediterráneas (345 taxones, 19.46%): propias de regiones mediterráneas, como el sur de Europa, norte de África y Oriente Próximo. Viven al sur de nuestra región y progresan hacia el norte a través de los valles fluviales, alcanzando cotas elevadas, en exposiciones soleadas: Narcissus assoanus, Pistacia terebinthus, Echium asperrimum, Campanula hispanica, Helianthemum ledifolium, Leuzea conifera, Scabiosa stellata, Matthiola fruticulosa, etc. Endémicas (183 taxones, 10.32%), de distinto ámbito. Destacamos: Endémicas pirenaicas: Salix pyrenaica, Petrocoptis hispanica, Ranunculus pyrenaeus, Saxifraga umbrosa, Geranium cinereum, Festuca pyrenaica… Endémicas pirenaico-cantábricas: Saponaria caespitosa, Aquilegia pyrenaica, Reseda glauca, Geum pyrenaicum, Viola cornuta, Iris latifolia… Endémicas del Pirineo Occidental: Saxifraga hariotii, Alchemilla iratiana, Lathyrus vivantii, Euphorbia pyrenaica, Androsace cilindrica subsp. hirtella… Otros grupos: Orófitos europeos (8.24%), Plurirregionales (7.28%), Circumboreales (5.02%), Subcosmopolitas (5.02%), Atlánticas (4.23%), Introducidas (3.96%), Boreo-alpinas (2.99%), Orófitos mediterráneos (2.26%) y Mediterráneo-atlánticas (1.93%). Dryas octopetala TAXONES EN LÍMITE DE ÁREA
Consecuencia de la situación privilegiada del Pirineo navarro, a caballo entre los Montes Vascos-Cantábricos y el Alto Pirineo, a lo que cabe añadir la ya expuesta diversidad climática, de sustratos y el gradual descenso altitudinal hacia occidente, un total de 116 taxones (6,37%) detienen, bien a oriente o a occidente su área de distribución conocida. Para otros, la región es límite septentrional o meridional.
Así: Taxones cuyo límite de distribución, a nivel de la cadena pirenaica, está en el Pirineo occidental: el monte Lakora (singularidad geológica y altitudinal), cordal Ori-Otsogorrigaina-Lakartxela o el Bosque de Irati son frontera de expansión para Narcissus abscissus, Buglossoides gastonii, Dianthus benearnensis, Saponaria caespitosa, Leuzea centauroides, Cardamine pentaphyllos, Cardamine resedifolia, Pinus uncinata, Ranunculus pyrenaeus, Kobresia myosuroides, Draba aizoides… Taxones con límite peninsular oriental de distribución: Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Daboecia cantabrica, Draba dedeana, Ulex europaeus, Ulex gallii, Simethis matiazzi, Crataegus laevigata y Endressia castellana. Taxones con límite sudoccidental: Cystopteris montana, Arctostaphylos alpinus, Rhododendron ferrugineum, Abies alba y Salix retusa. Taxones con límite septentrional en la región: Cirsium echinatum, Dittrichia viscosa, Astragalus hamosus y Asphodelus cerasiferus. Taxones con límite meridional en la región: Geranium phaeum y Lathyrus occidentalis. Geranium cinereum ESPECIES PROTEGIDAS
Con relación al Catálogo de Flora Amenazada de Navarra, 20 taxones se encuentran distribuidos en las distintas categorías. Así, 2 son considerados “sensibles a la alteración de su hábitat” (Arctostaphylos alpinus y Lathyrus vivantii) y 18 son “vulnerables”. A éstos habría que añadir 35 de “interés especial”.
Con la actual legislación medioambiental de Navarra, 6 (11.32%) taxones “sensibles” y “vulnerables” no debieran, en principio, tener problemas de conservación, al estar dentro de algún espacio natural protegido, bien Reserva Integral, Reserva Natural o Enclave Natural. Los taxones de “interés especial” que están presentes en la red de espacios protegidos es de 13 (22.03%). Tras la puesta en marcha de la Red Natura 2000, donde se crea la figura de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), 14 de estos lugares se ubican en el Pirineo navarro, pudiendo, entonces, aumentar hasta 17 (32.07%) los taxones “sensibles” y “vulnerables” que legalmente estarían protegidos, principalmente por quedar incluidos en comunidades bajo las denominaciones de “hábitat de interés comunitario” o de “interés prioritario”, si bien no todas sus áreas de distribución coinciden plenamente con los espacios protegidos actuales o futuros. Con relación a las especies de “interés especial”, 25 (42,37%) quedarían incluidas tras la aprobación de los LIC’s.
Un 15% de los taxones catalogados como amenazados (“vulnerables” y “sensibles”), no se encuentran dentro de espacios naturales protegidos, lo que unido al desconocimiento del estado de algunas de sus poblaciones, la amenaza de nuevas concentraciones parcelarias o infraestructuras, la transformación o abandono del espacio agrario y la desecación o contaminación de los hábitats húmedos, permite augurar que el futuro de muchas de estas plantas no es especialmente halagüeño.
Recientemente se ha elaborado la Lista Roja de la Flora Vascular española, donde siguiendo los criterios y subcriterios de la UICN, se ordenan las plantas vasculares de la flora española que presentan algún tipo de riesgo o amenaza. De las 1414 plantas catalogadas, a 7 presentes en el Pirineo navarro se les asigna la valoración de EN (En Peligro) o VU (Vulnerable) y a 6 la categoría de Datos Insuficientes (DD), según la tabla siguiente: TAXÓN VALORACIÓN UICN CATEGORÍA SUBCATEGORÍA Buglossoides gastonii VU D2 Callitriche palustris EN B1+2bc Circaea alpina subsp. alpina VU D2 Cystopteris montana VU D2 Lathyrus bauhinii VU B1+2b Leuzea centauroides EN B1+2cde Dactylorhiza sambucina subsp. insularis DD - Festuca altopyrenaica DD - Hieracium colmeiroanum DD - Hieracium ramondii DD - Hieracium umbrosum DD - Nigritella gabasiana DD - Concluimos este sucinto repaso por la flora pirenaica navarra; nos queda por ver dónde se pueden observar, fotografiar y estudiar, es decir, recorrer las áreas de interés florístico destacables en este rincón de la Navarra nororiental.