202 Zenbakia 2003-03-07 / 2003-03-14

Euskobooks

Euskobooks

euskobooks Polvo y paja. 1928 2003 Egilea: Ander Letamendia Argitaletxea: Kutxa gizarte ekintza, Tolosako Udala, Mg Fundazioa Orrialde kopurua: 156 Lege gordailua: SS 0146/03 Ezaugarriak: Nola azaldu Tolosako Inauteria bizi ez duen bati hemengo txarangen garrantzia, izan ere gure Inauteriaren adierazpen fidelenak eta identitatearen zeinu baitira?. Nola azaldu gure txarangak hasieran izan zituen zailtasunak XX. mendearen lehen erdian, txaranga "ofizial" edo " ez ofizial" izendapena, haien izenen zentzua, haien musika pieza adierazgarrienak, kaleetatik ibiltzea eta Zezen Plazan sartzea eta handik irtetea, elkarte bakoitzean egiten diren gosari eta bazkariak, osakideen askotarikotasuna eta guztien artean dagoen sintonia?... Horrek denak azalpena badu baina Tolosako Inauterietan hain erroturik dagoen herri jaiaren izaera eta sentiera ulertzen badira. Baina sentimendu hori ez da berria, duela 75 urte izan ziren tolosar batzuk herri jaiaren ikuspen ikuspen horrekin. "Polvo y Paja" intsigainipean bildu ziren eta jaiari bere identitate zeinu handienetako bat emateko ilusioarekin. Polvo y Paja lehenengo haren erro beretik jaio dira berriak eta hari zor diogun oinordekotzari esker, tradizio bilakatu dira txarangak. Danzas y bailes de Navarra Egilea: Mikel Aranburu Urtasun Argitaletxea: Servicio de comunicación, Departamento de presidencia, Justicia e Interior Orrialde kopurua: 117 ISBN: 84 235 1963 5 Ezaugarriak: El presente libro sobre las danzas y bailes de Navarra, ha tenido presente la complejidad que implica acertar con un enfoque abierto y divulgativo que, sin menoscabo del rigor, ofrezca una completa y cabal panorámica del folclore coreográfico navarro. La obra se presenta como una sugerente síntesis ilustrativa de las danzas y bailes de Navarra. En el libro se hace un repasso de todos los bailes y danzas de la geografía navarra prescindiendo del corsé de las disciplinas que de ordinario se han acercado al fenómeno de la danza tradicional, dando lugar por ello a unavisión más cercana y directa para el lector que desee disfrutar a través de las páginas surgidas desde el afecto y la devoción del danzari. Estudios de arqueología alavesa Egilea: Arkeologiarako Arabar Institutoa Argitaletxea: Arkeologiarako Arabar Institutoa ISBN: 84 607 5684 X Ezaugarriak: Este CD contiene el tomo 19 de estudios de Arqueología alavesa en formato Adoabe Acrobat Reader, así como el software necesario para visualizar la publicación en PC y MAC. El contenido de este CD nos presenta los siguientes contenidos: Investigaciones en la cuenca del río Araya. Avance al estudio de los yacimientos al aire libre Arqueología del Condado de Treviño. Los primeros tiempos Estación de Depósitos en Hoyos, del Olagar, en la cuenca del rio Omecillo Notas sobre el pastoreo durante la prehistoria en el País Vasco Peninsular Yacimientos arqueológicos en las proximidades del poblado de La Hoya Las élites de caballería de la edad del Hierro en Alava y Zonas limítrofes Ponderal, del poblado de La Hoya, en tierra de Berones Enterramientos infantiles en el poblado protohistórico de la hoya Antropización del paisaje y Economía de producción entre los siglos XV y lV a.C. El entorno vegetal del yacimiento de La Hoya Tableros de juego en el patrimonio arqueológico de Alava. Arraya y Laminoria. Año mil Fuentes documentales mediavales del País Vasco. Archivo General de Navarra. Sección de Comptos. Registros Nº 3 y 4. Egilea: Aitor Pescador Medrano, Félix Segura Urra Argitaletxea: Eusko Ikaskuntza Orrialde kopurua: 435 ISBN: 84 8419 960 6 Ezaugarriak: El denominado Registro de Comptos nº 3 es una de las tantas piezas pertenecientes a la subsección del Archivo General de Navarra, llamada Registros de Comptos(1ª Serie). Este manuscrito sin embargo, posee unas características muy determinadas, que lo diferencian del resto de libros de cuentas. Como es sabido los registro de Comptos del AGN son los instrumentos que la administración del reino de Navarra utilizó para recogersistemáticamente tanto los ingresos como los gastos reales desdel los siglos Xlll al XVl. De origen anglo normando este sistema ya fue empleado en Navarra a partir de la época de Teobaldo l (1234 1253) y fue perfeccionándose con el tiempo. Su importancia es básica debido a que, como ya dijo hace tiempo Arturo Campión, gracias a su estudio puede comprenderse con todo detalle lo que fue la administración y el devenir del antiguo reino de Navarra. Más cercano a nosotros, y con una gran visión científica, Angel J. Martín Duque en el prólogo de la edición del registro de 1280, resaltaba la precocidad de estas fuentes tanto en la historia de España como en la de Europa. Euskonews & Media 202. zbk (2003 / 03 / 07 14) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria