La sociabilidad artesana de la taberna en Vitoria en el siglo XVIII La sociabilidad artesana de la taberna en Vitoria en el siglo XVIII Paloma Manzanos Arreal E n las ciudades del Antiguo Régimen, y entre ellas Vitoria, las tabernas, la Casa de Conversación, las casas de juego y las mistelerías eran espacios de sociabilidad, donde se daba rienda suelta a los rituales del ocio, asociados a la charla, la bebida y el juego, tanto de los artesanos como de sus mujeres. A través de la bebida se expresaba la solidaridad y cohesión del grupo artesanal, principalmente de los oficiales ( ). La taberna era uno de los espacios principales de sociabilidad del artesano, un espacio de convivialidad diaria, donde nacen las formas de la sociabilidad ordinaria y la de la transgresión ( ). Los oficiales rechazaban la rígida disciplina laboral que se les pretendía imponer por parte de los maestros y del Consistorio y trataban de combinar su trabajo con la satisfacción de sus necesidades de ocio y de sociabilidad colectiva. Desde el poder gremial y municipal se reprimieron estos comportamientos y se desarrolló una cierta política de disciplina y control ( ). Durante el siglo XVIII Vitoria contaba con doce tabernas "oficiales", es decir, dependientes del Ayuntamiento, y un número indeterminado de casas en las que se vendía esta bebida sin licencia, que en el año 1771 alcanzaban el número de veintitrés. Las autoridades municipales perseguían a los establecimientos clandestinos donde se dispensaba vino, por el peligro que suponía para muchos oficiales: "Dando ocasión con la cautelosa receptación en sus casas a que muchos que por rubor u otra consideración se retraen de ir a las nuestras como tabernas públicas a beber el vino se meten en las suyas con lo que está expuesta la juventud a viciarse y muchos oficiales a cometer excesos en el uso del vino" ( ). La práctica cotidiana de los oficiales expresaba un antagonismo entre dos formas de cultura, una popular de los artesanos y otrade las élites. Esta forma de sociabilidad artesana suponía un desafío a las decisiones de las autoridades municipales ( ). Parece ser que este particular preocupó mucho a las élites en general, quienes trataron de controlar y dirigir las actividades de los oficiales y encauzar sus diversiones habilitando juegos de bolos o de pelota o corridas de novillos, como en Vitoria. En 1790 en relación a la prohibición de correr novillos, se dice que si se quita esta sana y honesta diversión "sin ella se nota que regularmente se distrae mucha gente oficiala de los parajes públicos y se encierran en las tabernas por toda la tarde y parte de la noche gastando en ellas lo que no tienen y después causando turbaciones en sus familias y el público" ( ). El vino formaba parte no solo de la sociabilidad artesana, sino incluso de la cultura del trabajo. En ocasiones, a la hora de gratificar a los oficiales por un buen trabajo, se les entregaba algo de dinero para beber, o se les invitaba a ello. En casa del médico D. Pablo de Betolaza se encontraban, en 1735, una serie de maestros y oficiales trabajando en unas obras de ampliación y mejora de su bodega. Éste, contento con su trabajo, entregó a dos oficiales canteros en dos o tres ocasiones un real para beber ( ). La sociabilidad de la taberna y de la bebida era compartida también por los aprendices. Algunos incluso desatendían sus obligaciones por acudir junto con algún amigo a beber unos vasos de vino. Esta era una salida ante la situación de dominación y los abusos que sufrían los aprendices por parte de los maestros. En el año 1610 tenemos la noticia de como el aprendiz de librero, Pedro de Arratia, se entregaba al hábito de salir todas las mañanas de la casa de su amo a beber "un cuartillo de vino blanco con moscatel, con el aprendiz de Diego de Gamarra" ( ). La costumbre de los aprendices de beber les ocasionaban multitud de problemas en las casas en las que vivían, tanto con sus maestros como con el resto de la familia. En1746, el aprendiz Andrés de Arandia, mientras estuvo en casa del maestro confitero Joseph de Zabala, tuvo contínuos enfrentamientos con éste por causa de su afición desmedida al vino. Andrés en varias ocasiones llegó a la casa del maestro "cargado de vino", llegando a vomitarlo en la misma tienda. Incluso acompañaba borracho a su amo a la Casa de Conversación de la ciudad, donde faltó al respeto a la esposa del dueño y a sus criadas y tuvo pendencias con otros aprendices ( ). Como acabamos de ver, la bebida servía de agregación social para los artesanos y de evasión del trabajo diario y de las malas condiciones de vida. ( ) NIETO SÁNCHEZ, J.A., y LÓPEZ BARAHONA, V., "Zapatero a tus zapatos". El radicalismo de los zapateros madrileños en la Edad Moderna", en CASTILLO, S. y FERNÁNDEZ, R. (Coor.), Campesinos, artesanos, trabajadores, Lleida, 2001, p. 353. ( ) ROCHE, D., Le peuple de Paris, Paris, 1981, p. 256. ( ) ARBAIZA VILALLONGA, M., Familia, trabajo y reproducción social. Una perspectiva microhistórica de la sociedad vizcaína a finales del Antiguo Régimen, Bilbao, 1996, p. 114. ( ) A(rchivo).M(unicipal).V(itoria). Actas Municipales, 17 de enero de 1770. ( ) MARTÍNEZ RUEDA, F., "Mercado, trabajo y conflicto en una comunidad urbana: Otxandio, siglos XVII y XVIII", en Cuadernos de Sección. Historia Geografía, 18 (1991), p. 71. ( ) A.M.V. Actas Municipales, año 1790. ( ) A(rchivo).R(eal).Ch(ancillería).V(alladolid). Pleitos Civiles. Pleitos Olvidados. Escribanía Zarandona y Wals. C. 2.509/1. L. 949 (1735 1739). ( ) A.R.Ch.V. Pleitos Civiles. Escribanía Zarandona y Wals. Pleitos fenecidos. C. 1.941/3 L. 382 (1610 1616). ( ) A.R.Ch.V. Pleitos Civiles. Pleitos Olvidados. Escribanía Masas. C. 307/2 L. 775 (1746 1747). Paloma Manzanos Arreal, Universidad del País Vasco Euskonews & Media 198. zbk (2003 / 02 / 7 14) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.