Estudio arqueológico y documental del camino viejo Bilbao Gernika (Ruta Juradera), los caminos de acceso a Bilbao Estudio arqueológico y documental del camino viejo Bilbao Gernika (Ruta Juradera), los caminos de acceso a Bilbao Mª Jesús Fernández Fonseca Como parte de nuestro trabajo de investigación sobre la ruta juradera (camino de Santiago litoral), hemos emprendido el análisis de su trazado inicial, esto es, del tramo de partida desde Bilbao, que es el que ha pervivido, aunque en su trascurso hacia la falda del monte Artxanda se han perdido algunos de los tramos más significativos, fruto de la continua urbanización que se verificó en la anteiglesia de Begoña en la segunda mitad del siglo XX. El camino viejo partía en la Villa de don Diego desde la catedral de Santiago, saliendo por el Portal de Zamudio y la calle Real hasta la actual plaza de Unamuno en donde tomaba la dirección de Begoña ascendiendo a través de las calzadas de Mallona y bordeando el convento de la Cruz. Esta parte del trazado, delineada en 1745, es la que mejor se conserva. Vista de las escaleras de Mallona desde el Cementerio de Mallona Una vez llegado arriba, en el barrio de la Cruz, tras dejar a la izquierda el pórtico de entrada del antiguo cementerio de Mallona, el camino continuaba por la estrada del Polvorín, perdiéndose su traza en la zona del parque Etxebarria fruto de la intensa actividad urbanística de la zona en la segunda mitad del siglo XX. Los datos arrojados por la documentación, la prospección y por la cartografía antigua, sugieren que el trazado continuaba por el barrio de Zurbarán atravesando la avenida de Zumalacárregui por las inmediaciones del grupo Begoñalde, para ascender hacia el alto de Santo Domingo rumbo al monte Abril y hacia Zamudio y Gernika. Grupo Begoñalde y Barrio de Zurbarán, vistos desde el parque Etxebarria. También hemos emprendido el estudio de las relaciones del mismo con otros caminos de entrada a Bilbao como fueron el camino Real a Bermeo y los caminosvecinales de la anteiglesia de Begoña. En el área de Begoña existieron otros caminos, vecinales o reales, que fueron cobrando preponderancia a lo largo del siglo XIX, en especial el camino Real a Bermeo, que será la ruta que prevalecerá con el tiempo. En esa época el mantenimiento del camino viejo era impulsado tan sólo a instancias de los vecinos de las zonas más próximas a Bilbao, como Zamudio y Lezama, que lo utilizaban no sólo por su inmediatez sino por la ausencia de peajes en su recorrido. Estos portazgos en cambio sí gravaban la entrada de mercancías en Bilbao a través del camino Real, provocando encendidas quejas de los usuarios del camino viejo, ya que para bajar a Begoña éste debía atravesar el camino Real en la zona de uno de los portazgos, provocando pleitos que incluso causaron temporalmente el bloqueo del camino viejo. Este, y otros factores de índole socio económica, fueron desbancando paulatinamente al camino viejo a Gernika, que fue decayendo en su uso y abandonándose su cuidado; y cuando nos encontremos ante las descripciones de viajes a lo largo de Bizkaia por parte de viajeros procedentes de otras regiones o países, será un camino ignorado, a favor de su competidor inmediato, el camino Real a Bermeo. Paulatinamente irá cayendo en el olvido, salvo para algunos pueblos como Lezama y Zamudio quienes continuarán usándolo para el comercio local con Bilbao hasta bien entrado el siglo XX. Mª Jesús Fernández Fonseca, historiadora Euskonews & Media 170.zbk (2002 / 6 / 7 14) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.