143 Zenbakia 2001-11-09 / 2001-11-16

Euskobooks

Euskobooks

euskobooks Mujer y herencia en el estamento hidalgo guipuzcoano durante el Antiguo Régimen (siglos XVI XVIII) Egilea: Oihane Oliveri Korta Argitaletxea: Gipuzkoako Foru Aldundia Orrialde kopurua: 298 ISBN: 84 7907 325 X Ezaugarriak: Gizartearen historiaren planteamendu propioa eginez, Oihane Oliverik Gipuzkoako oinordekotza sistema eta emakume kapareak 1500 eta 1775 bitartean zituen betekizunak aztertzen ditu. Kapareen estamentuaren gizarte egituraketan barneratzen da eta azterketaren ardatz nagusi dira emakumearen betekizunak, oinordeko gisa, edota ezkontsaria zuen bigarren alaba gisa. Liburu hau Gipuzkoako Foru Aldundiaren beka jaso zuen ikerketa lanaren emaitza da, baita urrats garrantzitsua ere proiektu zabalago baten barruan, hain zuzen ere orain prestatzen ari den tesian. Con un planteamiento propio de la historia social, Oihane Oliveri estudia el sistema de herencia guipuzcoano y las funciones desempeñadas en él por la mujer hidalga entre 1500 y 1775. Tras introducirnos en la configuración social del estamento hidalgo, su análisis se centra en el papel de la mujer como heredera, como transmisora del patrimonio, o como segundona con dote. Este libro surge como resultado de una investigación becada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y constituye un paso significativo dentro de un proyecto de mayor envergadura, la tesis que prepara en la actualidad. Colección de Documentos sobre los Conquistadores y Pobladores del Río de la Plata Egileak: Jorge F. Lima González Bonorino/Hernán Carlos Lux Wurn Argitaletxea: Instituto Histórico Municipal de San Isidro Orrialde kopurua: 282 Ezaugarriak: PASSION AND GLORY A flesh and blood history of the Society of Jesus Volume l Spring 1529 1581 Volume ll Summer 1581 1687 Egilea: Argitaletxea: Gujarat Sahitya Prakash Orrialde kopurua: Vol. l, 216. Vol. ll, 324 Ezaugarriak: A gallery of over one hundred Jesuits who have played a significant role in the history of the Society of Jesus and can be said to represent it. In theforeground, the actors: saints and scholars, missionaries and martyrs, intellectuals and explorers, a leading exponent of baroque music, and the most original of English poets. Without hiding the embarrassing characters: the non conformist, the courtier, the embittered, the visionary, the imprudent administrator who became an alcoholic but rose from the mire. In the background, the Order's history cycle: the promise of spring, the splendour of summer, the crisis of autumn, the winter of the expulsions and the suppression (death in four stages), and the second spring of the restoration. The history of the Society of Jesus in its passion and its glory, told in a transparent and direct narrative, not limited to generalities but coming down to earth, to capture it as it happens, fully human and throbbing with life. A flesh and blood history. Ignacio Echániz, hails from the Basque country, has been 65 years a Jesuit, has served over 30 years in India, and in Rome for the last 15. He is engaged in translation work but has also written on his own in both English and Spanish. He has devoted the last three years to the present book. AYER 42 La historia de las relaciones internacionales Egileak: Varios Argitaletxea: Asociación de Historia Contemporánea Orrialde kopurua: 270 ISBN: 84 95379 29 5 Ezaugarriak: Sumario: Presentación, Juan Carlos Pereira Castañares. La Historia de las Relaciones Internacionales: Notas para una aproximación historiográfica, José Luis Neila Hernández. Historia del Tiempo Presente e Historia de las Relaciones Internacionales, Montserrat Huguet Santos. La Historia de las Relaciones Internacionales y de la política exterior española, Antonio Moreno Juste. Transición y política exterior: el nuevo reto de la historiografía española, Juan Carlos Pereira Castañares. La Europa del Este en la historiografía española de las relaciones internacionales, Ricardo M. Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez. La historia de los países afroasiáticos, José U.Martínez Carreras y Belén Pozuelo Mascaraque. Miscelánea: El procurador agustino Eduardo Navarro y los regulares ante la crisis de Filipinas (1896 1898), Roberto Blanco Andrés. La desarticulación de la propiedad comunal en España, siglos XVIII XX: una aproximación multicasual y socioambiental a la historia de los montes públicos, Antonio Ortega. De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual, Pedro Carasa. Ensayos Bibliográficos: Sociabilidad e historiografía en la España contemporánea, Elena Maza Zorrilla. Un siglo de política exterior, Florentino Portero. Colección de Documentos sobre los Conquistadores y Pobladores del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, 2001 Nora Siegrist de Gentile (CONICET ARGENTINA) La presente Colección de Documentos de los genealogistas e historiadores Lima González Bonorino y Lux Wurm, reúne una serie de antecedentes sobre los conquistadores y pobladores del Río de la Plata y otras zonas de América del Sur (con mención de la continua presencia de vizcaínos) que, hasta el momento, se encontraban dispersos y de difícil reunión. De hecho, cada vez que se debía indagar sobre los integrantes de la Conquista, civiles y religiosos, era necesario concurrir a distintos repositorios y bibliotecas, con el objeto de ubicar el material individual o de conjunto, que ve ahora la luz. Cabe destacar, como afirman los autores, que el trabajo "...abarca distintas publicaciones sobre las personas que integraron las expediciones (...) y de sus habitantes en dicho territorio desde la conquista por Don Pedro de Mendoza, hasta mediados del siglo XVII" (p. 9), tales los contenidos en los fondos del Archivo General de Indias en Sevilla; Biblioteca Nacional de Argentina: Colección García Viñas; Archivo Colonial: Museo Mitre, de igual país; el Apéndice de Juan de Garay Fundador (Buenos Aires, 1915); Colección de Documentos relativos a América (Asunción, Paraguay, 1899); Colecciónde Documentos Inéditos para la Historia de Hispano América, editado en Sevilla; Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, 1907; Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, 1865; y distintas obras editas más contemporáneas, citadas a lo largo del trabajo que se reseña, diseminadas en varios repositorios porteños, americanos y europeos. Entre las fuentes transcriptas, se encuentran las Informaciones de Pasajeros a Indias, trámite obligatorio efectuado ante la Casa de Contratación en Sevilla (p. 11), la de "Los que hicieron información para pasar con la armada de Don Pedro de Mendoza, año 1535" (pp.12 52), con la importante mención de 668 filiaciones. Entre ellos los vizcaínos y navarros, Agreda Navarro, Alegría, Añorga, Baena, Basualdo, Castro, Durango, Eibar, Espinosa, Maricy, Mocorona, Morales, la Rea (Larrea), Rojas, Sánchez Navarro, Sebastián, Segurola, Valenzuela, Valmaceda, Vélez, Vitoria. También figura la documentación relacionada con la "Información para embarcar en las naves ¨Santa Catalina¨ y ¨Marañona¨, al mando de Alonso de Cabrera (en su segundo viaje), las que zarparon el 11 9 1537, arribando a Buenos Aires, la primera a fines de abril y la segunda a principios de noviembre de 1538" (pp. 53 55). En esta sección se revelan 26 pobladores, entre ellos algunos vascos como Astigarriba; Olabarrieta; Ugarte. El escrito de Lima González Bonorio y Lux Wurm continúa con las "Informaciones efectuadas en el año 1540" (pp. 56 58). En la nómina, sin numerar, destacan los apellidos de Arostegui; Arriaga; Busto; Caltariaga; López de Ugarte; Urué; Urrutia. Asimismo, el libro contiene "Los que hicieron información para pasar en las naves de Martín de Orué que llevaron al obispo D. Pedro Fernández de la Torre Año 1555" (pp. 59 62). Se sabe que Orué tuvo problemas para conseguir el reclutamiento de las familias y pobladores que embarcarían rumbo a América, cosa que recién efectuó en 1556. Algunos de ellos tenían su origen en Vitoria, como Ruiz de Aldana; o Sánchezde Alcayaga en Fuenterrabía, A su vez la "Expedición de Alonso de Vera y Aragón "El Tupí" Año 1582" (pp. 63 65), transcribe la nómina de individuos, entre los que se enumeran un buen número de franciscanos. A continuación se leen las "Informaciones efectuadas en el año 1594" (pp. 66 67), en donde consta la presencia del alavés Garibay. Por su lado, la "Armada de Don Pedro de Mendoza Año 1535" (pp. 70 72), descuella la presencia de Martínez de Irala, de Vergara. Consta el "Juramento de obediencia al Capitán Francisco Ruiz Galán Año 1538" (pp. 73 76); otras tantas páginas de interés, son las insertas en la "Jornada para la población de las Sierras del Perú. Año 1562" (pp. 95 98), con la indicación de que el documento distingue entre españoles y mancebos de la tierra; del mismo modo, en la "Relación de los españoles que se encontraban en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVI" (pp. 102 114), el registro se refiere a varias docenas de pobladores, que entraron a Sudamérica por el Río de la Plata; Perú o por la costa de Brasil, donde hay una variada alusión de apellidos vascos, por ejemplo, Ochoa; San Pedro; Velásquez; Vergara; Barriaga; Olavarrieta. No menos interesante resulta la trascripción de las fuentes del Archivo Colonial del Museo Mitre de Buenos Aires: "Expedición de Juan Ortiz de Zárate. Año 1572" (pp. 115 147), con mención de los que la integraron. Para algunos estudiosos de la población rioplatense, desde el punto de vista demográfico, el libro cobra interesante ritmo de mayores filiaciones a partir de los padrones insertos, como la "Relación de extranjeros en el Río de la Plata. Año 1607" (pp. 160 164); "Fundación de Buenos Aires. Reparto de solares y mercedes de tierras. Año 1580" (Solares, con gráfico de los mismos y el de las mercedes de chacras otorgadas por Juan de Garay) (pp. 166 175). Está el "Listado de vecinos" con los nombres de Basualdo; Arzamendia; Casco; Garay; Ibarrola; Isarra; Irala; Isbran; Mendoza; Olabarrieta; Ortiz de Zárate,Ruiz de Ocaña; Zamora, etcétera; incluyendo en, algunos, la cantidad de varas en las tierras adjudicadas. Igualmente se agrega la "Memoria de las personas y vecinos desta ciudad de la Trinidad (...), año 1607" (pp. 176 179); la "Matrícula de accioneros de ganado. Año 1609". (180 182); el "Censo de trigo. Año 1611" con indicación de los títulos de "chacaras" (pp. 183 186). Por una cuestión de espacio, se resume el resto, en los que se encuentran mencionados los nombres de los primeros pobladores, los segundos, terceros y, la última oleada, con los últimos. Figura la nómina extraída del Censo de Góngora. Año 1622; los "Autos y diligencias sobre Registros y desarme de los portugueses. Año 1643", de Buenos Aires, el empadronamiento de San Juan de Vera de las Siete Corrientes; el efectuado en Santa Fe de la Vera Cruz. No podían dejar de faltar las diferentes versiones que existen del "Padrón de Buenos Aires de 1664" (pp. 241 279), con precisión onomástica de los 211 vecinos; algunos de ellos, los vascos y navarros Loyola, Segura, Aguirre, Saavedra, Astudillo, Esparza, Allende, Arregui, Sanmartín, Avendaño, Navarro, Salazar, Arpide, y tantos otros descendientes de vizcaínos arribados a Buenos Aires a través de varias decenas de años. Cabe aclarar que uno de los que transcribió esta fuente fue, en 1759, el regidor "D. Blas de Gainza", quien era en realidad el vasco de Guipúzcoa, José Blas de Gainza. Se sabe que en épocas contemporáneas vivió asimismo en Buenos Aires, otro importante comerciante homónimo, oriundo de las Encartaciones de Vizcaya: José Antonio de Gainza; no obstante, la reproducción del Padrón se debe al primero, quien estaba casado con una descendiente también de vascos, de apellido San Martín de Portugalete . En síntesis, esta Colección de Documentos, en un solo tomo, permite recrear todo el conjunto de nombres y lugares de procedencia de los arribados al Río de la Plata durante los siglos XVI XVII , con los lugares estrictos de nacimiento en España y Portugal,si bien hay otros que constituyen una minoría extranjera europea. El hecho de poner énfasis en los títulos y capítulos que se han mencionado, deriva del hecho de atestiguar la serie de presencias que hicieron pie en América, como resultado de la conquista y posterior colonización. El libro se complementa con algunas reproducciones de escudos, mapas y dibujos, entre estos, varios de Ulrico Schmidel. Sin duda, como obra de consulta de la historia colonial España América, se constituye en referencia obligada e insustituible del marco de conocimiento para aquellos siglos. De idéntica manera para el área de estudio de las ciencias genealógicas, al señalar a los primeros pobladores y los que, en forma sucesiva, en el tiempo, les siguieron, conformando la sociedad de la actual Argentina y otros territorios americanos. Euskonews & Media 143.zbk (2001/11/9 16) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria