Berrikusketak: Gerhard Bähr Gerhard Bähr "¿Medubriga = la villa del plomo?" Título de la publicación: Revista Internacional de los Estudios Vascos Año de la publicación: 1933 Páginas del artículo: 21 29 Resumen: Texto en alemán y español en el que se corrige la etimología de plomo "berun" que fue propuesta anteriormente. Explica las etimologías dadas por algunos autores como Vinson, Schrader Considera que "berun" está emparentado con "bel un" (oscuro) y "bel tz" (negro), o con "bera" (blando). Creo que es preciso modificar y corregir la etimología del nombre vasco del plomo, berun , que propuse en esta revista (1926, t. XVII, p. 20 21), desde que he hecho conocimiento de los trabajos de Schrader («Sprachvergleichung und Urgeschichte», Jena 1907) y Hoops («Reallexikon d. German. Altertumskunde»). En estos trabajos no se trata por cierto de etimologías nuevas propuestas para el vocablo vasco, sino este último se pone en relación con algunos términos indoeuropeos. Opina Schrader que la diversidad de los nombres griegos del plomo: , , (Homero), (dialecto de Rodas), y (dialecto de Epidauro) sugiere la importación del extranjero de dicho metal y de su nombre (l. c. p. 95). Añade que entre las denominaciones extranjeras es la vasco ibérica berun la que se acerca más a las griegas, lo cual concuerda perfectamente con el hecho de que precisamente España era el país más importante para la producción del plomo (p. 93). Pues bien, el parecido entre y berun se acentúa aún si se trata de reducir este último vocablo a su forma primitiva mediante las leyes de la evolución del vasco: r deriva con frecuencia de l primitiva; e de o. Sería, pues, posible establecer una forma anterior *bolun que corresponde casi por completo a la de Epidauro , en particular si se tiene en cuenta que la segunda sílaba presenta en otros dialectos una v y que esta vocal es transformación de u. En fin, si se considera que al vasco moderno igual que al castellano les repugna la m final, podríasuponerse una forma arcaica, *bolum, común al griego y al vascuence. Todas estas consideraciones son naturalmente muy atrevidas, siendo su único objeto el de apoyar la teoría de Schrader. Hoops («Reallexikon der German. Altertumskunde» , p. 294, etc.) no está de acuerdo con Schrader. Según él, los términos griegos deben relacionarse con lat. Plumbum (de *ml )e hindostani mulva. Como además hace derivar el germano *bliwa (alemán moderno, Blei)de *mliwom, estableciendo un nexo entre ésta y las formas latina e hindostani, resultaría que esta serie debiera ser indoeuropea y, por lo tanto, que los indoeuropeos hubieran conocido el metal en cuestión. Así mismo opina que el plomo habría tomado su nombre de su color (comp. en lituan. mély nas «azul» etc.) y que es imposible suponer a este vocablo un origen vasco ibérico. ¿En qué se queda, pues, el nombre vasco berun en vista de estas teorías? Es innegable su gran parecido con las formas griegas. Esto podría atribuirse a pura casualidad, ya que los mismos nombres de los metales ofrecen un caso análogo de semejanza casual. Schrader dice que el viejo nombre del estaño era en celta créd (l. c. pág. 94) y lo cree emparentado con el vocablo vasco ibérico cirraida = estaño. Es casi seguro que cirraida «estaño» y urraida «cobre» son neologismos forjados por Larramendi, el autor del Diccionario Trilingüe de 1745, pues su misma composición salta a la vista: cirraida es contracción de cirarraida y significa «parecido a la plata» (de cirarr, zirar, zilar, «plata»); urraida es ure+aida, es decir «parecido al oro». Por otra parte, podría pensarse en un préstamo del latín, puesto que perun, cuya forma primitiva sería *pelun, se acerca bastante al latín plumbum. ¿Les vendría acaso el plomo a los vascos de oriente y eso no antes de la expansión de los romanos?Eso no parece muy verosímil si se recuerda que precisamente los países de occidente de Europa se señalaban por su abundancia en plomo. A decir verdad, no me consta si en el territorioactual de lengua vasca hayan existido minas de plomo, ya en la antigüedad, como sucede con las de hierro:en Ardiiturri, cerca de Oyarzun, existen las famosas galerías y los montones de escoria que atestiguan la prodigiosa actividad de los romanos. En cuanto a las minas de plomo, los escritores clásicos las localizan casi exclusivamente en el sur de España. Tampoco sería imposible que los vascos hubieran conocido el metal desde los tiempos más remotos, pero que por una razón u otra su antiguo nombre indígena haya sido sustituido por el latino. Eso parece haber ocurrido con el del estaño; en vascuence, estañu. Este metal se ha utilizado igualmente desde muy antiguo y se ha producido en particular en occidente. Se le ha confundido frecuentemente con el plomo, según lo demuestran estos vocablos latinos para estaño y plomo:plumbum album y plumbum nigrum. A pesar de todo esto, creo que las pretensiones del vascuence a la propiedad de la palabra berun pueden justificarse, aunque parezcan quebrantadas por las teorías arriba expuestas, y eso valiéndonos de un pasaje de Plinio (IV, 21, 35) que Schrader cita. (l. c. p. 93). Plinio menciona una comarca de la Lusitania, a saber, Medubriga, y llama a sus habitantes expresamente plumbarii. Yo no encuentro ningún inconveniente en identificar el primer componente de Medu briga pues el segundo es, por lo visto, celta con el vasco berun, traduciendo dicho nombre por «villa del plomo» o «región del plomo». No es muy probable que los celtas invasores hayan impuesto su propio vocablo del plomo en una región donde abundaba dicho metal. Las lenguas celtas modernas tampoco apoyarían semejante suposición, pues sus denominaciones están emparentadas con el inglés lead, alemán Lot. En cuanto a la forma fonética apenas hay reparo. M y b alternan en vascuence, también d y l , y esto precisamente en el nombre de otro metal, el de la plata:zidar zilar zilhar. La desaparición de la n final no suscita dificultades, el nombrevasco de la villa de Lumbier es Iruberi. Así llegamos a una forma primitiva, *Berunbriga. Si las ligeras divergencias fonéticas se deben a la evolución histórica del vascuence o a la posibilidad de que los lusitanos hablasen un idioma afín al vasco, pero naturalmente no idéntico a aquél, ésta cuestión tiene únicamente importancia para la etimología. De lo dicho se deduce, con gran probabilidad, que el vocablo berun no es alienígena sino vasco castizo o por lo menos genuino de algún idioma de la península. En este caso es dudoso el supuesto parentesco de berun (perun, beraun) con las denominaciones griegas (puesto que ya la forma primitiva presenta e frente a la o del griego). También perdería un tanto de su probabilidad mi explicación del plomo como el metal «oscuro», «negruzco»; pues la raíz bel , significando «negro», se encuentra ya en antiguo vaso aquitano, mientras que el lusitano presentaría med(u). Sin embargo, la distancia de las comarcas respectivas justificaría importantes diferencias dialectales. Para terminar, haremos un breve resumen de las explicaciones etimológicas que han sugerido y pueden sugerir las variantes berun, beraun y perun. Se trata de un ejemplo característico de las dificultades que implica toda tentativa etimológica en una lengua aislada como lo es la vasca. I) Vinson hace derivar berun de bera (mejor beera «hacia abajo»). Esto satisface por lo que toca a la significación pero no fonéticamente. 2) Mi explicación de que berun está emparentado con bel un «oscuro» y hasta bel tz «negro» se me antoja ahora, como antes, aceptable tanto desde el punto de vista fonético como semántico. 3) La variante beraun hace pensar en bera «blando», que en el fondo seguramente es idéntico con bero «caliente». Entonces el plomo sería el metal blando por excelencia, explicación que satisface también. 4) Schrader relaciona berun con el griego , lo cual permitiría establecer una forma primitiva, *bolum (?). Cae con la opinión de Hoops, que cree los nombresgriegos de filiación indoeuropea. 5) Berun, perun (de *pelun)derivan, del latín plumbum. Esto podría deducirse de la teoría de Hoops. Poco probable. 6) Berun es voz indígena y se encuentra en el toponímico Medubriga citado por Plinio (*Perumbriga). Esta explicación, que nos parece ser bastante segura, haría imposible las etimologías 3) y 4) pero la creemos compatible con 1) y 2). Hannover 24 de diciembre 1932. GERHARD BÄHR (1) En la pág. 21, línea 18, se ha deslizado una errata:debe decir beltzuri y no como consta allí, belari, pues esta palabra, que significa «oreja», no tiene nada que ver con *bel «oscuro», «negro». En cambio debieran citarse igualmente bel u, ber and u (de *bel andu «tarde »), cuya significación primitiva parece haber sido «en la oscuridad». Euskonews & Media 142.zbk (2001/11/2 9) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.