Elementos fundantes de la identidad colectiva navarra Elementos fundantes de la identidad colectiva navarra Ana Aliende Urtasun Abordar desde una perspectiva sociológica el tema de la identidad colectiva supone acercarse a fenómenos sociales que, en ocasiones, es difícil atrapar. ¿Qué sentido posee hoy en día realizar investigaciones de estas características en el contexto general de las ciencias sociales? El ya manido concepto de globalización: económica, política y cultural al que inevitablemente hacemos referencia como contexto del mundo actual y los problemas de estructuración existentes en las sociedades tienen también relación con el resurgir de identidades colectivas bien se trate de "viejas" identidades acopladas en el mejor de los casos a las realidades sociales de hoy o "nuevas" construcciones de identidad ad hoc. El caso de Navarra es en este sentido para una socióloga apasionante. Da juego analíticamente y permite poner a prueba distintas herramientas teórico metodológicas en una investigación empírica. Se trata de un caso paradigmático por tratarse de una comunidad heterogénea socialmente. Es decir, que recoge en su seno, en distintos períodos, formas diversas de habitar el espacio, de utilizar la tierra... conformando distintos modos de subsistencia y de vida. La conciencia de pertenencia a un grupo, a una comunidad, a una nación... eso es la identidad colectiva se explica a través de los procesos histórico sociales acaecidos que dan cuenta del éxito o del fracaso de determinadas definiciones de la realidad social (Pérez Agote). En el caso que nos ocupa hay una institución clave, la Diputación que si bien en un principio es cuestionada en su quehacer precisamente por la dificultad de adoptar criterios que satisfagan a todos , conforme avanza el siglo XIX consigue hacerse con el control absoluto de la provincia. Los siete únicos diputados que la componen deciden de forma inapelable. Las prácticas institucionales, la labor de integración que ejercen,permiten que el quehacer de la institución aparezca en muchas ocasiones como "más allá de lo político" desbordando sus límites y haciendo descansar su poder en criterios técnicos. Fueros y Diputación Las preguntas en torno a qué son los fueros pasan por distinguir al menos dos dimensiones que éstos poseen: una dimensión jurídico administrativa y una dimensión social. Sabemos que ambas se recubren mutuamente, es decir que lo jurídico administrativo encubre dimensiones sociales y lo social dimensiones jurídico administrativas, pero es preciso diferenciarlo analíticamente para de eso modo analizar las dimensiones sociológicas que los fueros poseen, su significado para la población en los distintos períodos y, fundamentalmente, mostrar el proceso a través del cual los fueros se convierten en el "marco de referencia general" que habría de integrar "toda la acción social tradicional". "El sistema foral, escribe Gurrutxaga, no se agota en su esfera institucional, jurídica, política, histórica o económica, aún reconociendo la importancia de estos elementos y las realidades que representan; existe un marco más global, más general, este marco es lo que podemos denominar universo simbólico, es decir, un referente último, en el cual estos sectores aludidos encuentran su sentido" (1985, 66 67). La ley de fueros de 1841 lo que los fueros estrictamente son , origina prácticamente desde los inicios diferentes controversias con el Estado y entre los distintos grupos políticos. Concretamente en materia económica y fiscal, "la problemática sobre el reconocimiento del régimen foral navarro tras la ley de 1841 empezaría muy pronto" (Martín Retortillo, 1992, 60). Pero es particularmente en la década de 1880 cuando más frecuentemente se patentizan las controversias entre el Estado y los partidos y entre éstos entre sí incluyendo estas controversias "cuestiones que hoy pueden parecernos nimias utilización del papel de oficio en los procedimientos judiciales, impuestos sobre caballerías,etc." (Martín Retortillo, 1992, 60). A finales de siglo, y en plena crisis económica, estas divisiones generan enfrentamiento entre las distintas comarcas que paulatinamente adquieren mayores dosis de conflictividad y que progresivamente van colocando en `lo foral' un marco de referencia. La recurrencia a la Diputación como garante del orden social se efectúa también de forma paulatina, cada vez con mayor insistencia. Finalmente, la amenaza del ministro de Hacienda G. Gamazo de aumentar el cupo contributivo que Navarra paga al Estado desencadena movilizaciones y protestas. El enemigo ahora es el Estado y la protección viene de la Diputación. Es en este contexto donde se da la producción fundacional de las representaciones sociales de los fueros. La gamazada se constituye en su momento y mito fundacional. Así, la identidad colectiva navarra hay que entenderla en base a las distintas representaciones sociales que construye su población a partir de un momento histórico concreto y del posterior devenir / desarrollo de los fueros. La religión se introduce en lo institucional y en las representaciones sociales convirtiendo ambas instancias en religiosas. En este proceso la Diputación actúa como depositaria legítima de lo foral, jugando un papel importante en un contexto de debilidad del Estado Español. La tradición navarra La tradición navarra la constituyen, en sus rasgos más elementales pero fundamentales, los fueros y la Diputación. Se trata de dos instancias inextricablemente relacionadas no desde el origen de los tiempos sino desde el siglo XIX. Es en el siglo XX cuando se produce el acoplamiento. Se trata, como he mostrado en otro lugar, de una tradición surgida a través de las movilizaciones que se desencadenaron a finales del siglo pasado y que permiten la adhesión conceptual y pasional de los habitantes de Navarra a "la causa foral" olvidando su propia situación. Es decir, por un lado, hallando y/o colocando las causas de todos sus males en una esfera de realidaddistinta y, por otro, creyendo que el futuro sólo podría sustentarse en el mantenimiento de la estructura social dada, en la tradición, esto es, sin cambios. Esta tradición marca definitivamente la historia de Navarra hasta la transición democrática. En un primer momento es en la circunstancia y coincidencia histórica del surgimiento del nacionalismo sabiniano con la "efervescencia" fuerista, lo cual, a mi entender, posibilitó un mayor reforzamiento de la Diputación al acercarse a las provincias vascongadas para `reclamar' al Estado mayores cotas de autonomía. Las disputas sobre el contenido de los fueros respetando o no la ley de 1841 y el poder que ésta otorga a la Diputación , las relaciones ambivalentes con las provincias vascas escenario de disputas internas dentro de la comunidad a causa de las divergencias existentes sobre el modo de organización social , y el escaso y mal vertebrado crecimiento industrial, van a determinar el desarrollo del estado liberal en Navarra. La configuración de las distintas ideologías bascula otorgando preeminencia a unos u otros factores léase defensa de elementos culturales, lingüísticos, religiosos, etc. pero siempre vertebrando en base a cuestiones jurídico históricas su proyecto político. La escasa burguesía navarra encuentra en los resortes institucionales refugio para afrontar un proceso de desarrollo industrial y urbano tímido y sin riesgos. Los cambios que acaecen en los procesos de formación del estado nacional español son amortiguados a través de la defensa férrea del poder político administrativo que la Diputación ostenta en base a una legitimación basada en los fueros. Más tarde fue en la dictadura de Primo de Rivera cuando se reconoció por vez primera, "la autonomía financiera de Navarra y el carácter pactado del cupo y del régimen fiscal navarro" (Razquin Lizarraga 1992, 122). Finalmente, la pretensión del gobierno republicano de acabar con los poderes que la ley de 1841 otorga a la Diputación en materia tributariay que recoge la real orden ministerial del 17 de julio de 1936 queda perdida entre los cañones del alzamiento militar. El alzamiento militar es el escenario en el cual se ponen de manifiesto una vez más las relaciones existentes entre fueros y religión entendiendo con ello que se trata de elementos constituyentes y/o sagrados de la comunidad. En su nombre, con el poder institucional cerrando filas, la Diputación se alinea con el bando militar sublevado entendiendo así su labor como salvífica. Salvífica, dentro de los múltiples sentidos, en el sentido que importaba a los dirigentes de la Diputación: el alzamiento posibilita la `salvación' del `régimen foral' seriamente amenazado desde fuera y desde dentro. Respecto a la adhesión de la Diputación al alzamiento no hay menor duda. Tampoco la hay sobre la situación social conflictiva en Navarra. La Diputación de Navarra se adhiere al alzamiento militar de forma incondicional. Por un lado, escribe Paredes, "desde que llegó el general Mola a la capital navarra en el mes de marzo, esta ciudad se había convertido en el principal centro de conspiración de militares y políticos que preparaban la sublevación contra la República" (1997, 137) y, por otro, se vivían, escribe Majuelo, situaciones conflictivas entre la población, "agresiones, peleas, tiroteos, explosiones, etc." (1989, 228 229). Es en este contexto como hay que entender el que la noticia de la sublevación sea recogida rápidamente por la corporación haciéndola suya y arbitrando las medidas necesarias para que su decisión llegue a todos los rincones de la comunidad. La tarea no le resulta difícil ya que las facultades que posee la Diputación en virtud de su "foralidad" y, más concretamente, el control que ejerce sobre los municipios como supervisora de su quehacer , le permite decidir de forma inapelable. Es en este contexto y en esta situación cuando decide la Diputación; decisión que hay que entenderla también y al mismo tiempo como expresión de la situación críticapor la que atraviesa Navarra. Como afirma Douglas, es precisamente en las situaciones de crisis donde "los individuos no toman por su cuenta decisiones" sino que son "las instituciones las que resuelven" (195, 1995). Tras la guerra los pilares del nuevo estado franquista encuentran en Navarra territorio abonado. Pequeñas disputas sobre la representación del poder del estado en la comunidad no ocasionan grandes desavenencias entre formas de proceder que implícitamente poseen las mismas lógicas. Se había salvado el orden tradicional y con él también estaba de acuerdo el Régimen. Para Franco la legitimación de la guerra se produce en términos religiosos en un contexto en el cual el universo simbólico era fundamentalmente religioso y en Navarra este universo aparece objetivado y reforzado en sus fueros incorporando a su escudo desde el 8 de noviembre de 1937 la Cruz Laureada de San Fernando. Se salva el `orden tradicional' y su pervivencia. Bibliografía ALIENDE URTASUN, A., "Estructuras Sociales y Prácticas Sociales", Política y Sociedad, nº 29, 1998. ALIENDE URTASUN, A., Elementos fundantes de la identidad colectiva Navarra. De la diversidad social a la unidad política (1841 1936), Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 1999. ALIENDE URTASUN, A., "Lo global y lo local: a propósito de Navarra", Príncipe de Viana, Suplemento de Ciencia Sociales, Segúnda Época, nº 17, 1999. DOUGLAS, M., Cómo piensan las instituciones, Alianza Editorial, Madrid, 1995. GURRUTXAGA ABAD, A., El código nacionalista vasco durante el franquismo, Anthropos, Barcelona, 1985. MAJUELO, E., Luchas de clases en Navarra (1931 1936), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1989. MARTÍN RETORTILLO BAQUER, S., "La evolución histórica del régimen foral navarro (1841 1975)" en Varios Autores, Derecho Público Foral de Navarra. El amejoramiento del Fuero, Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Pamplona, 1992. PAREDES, J., Félix Huarte 1896 1971. Un luchador enamorado de Navarra, Barcelona, Ariel, 1997.PÉREZ AGOTE, A., La reproducción del nacionalismo. El caso Vasco, CIS, 1984. RAZQUIN LIZARRAGA, J. A., "Navarra en la Constitución" en Varios Autores, Derecho Público Foral de Navarra. El amejoramiento del Fuero, Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Pamplona, 1992 Ana Aliende Urtasun, Universidad Pública de Navarra Euskonews & Media 130.zbk (2001 / 7 / 6 13) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.