Elkarrizketa: Juan Celaya Juan Celaya, empresario "En ningún sitio se vive tan bien como en Euskal Herria" * Traducción al español del original en euskera Ismael Diaz de Mendibil Tiene 80 años, pero no para. Es un hombre especial. En cuanto se le pregunta por la jubilación, reacciona con un "¿Jubilación? ¿Y eso qué es? ¿Qué se supone que tengo que hacer, vender todo e irme a casa? ¿Poner a otro en mi lugar?". La entrevista tuvo lugar en Cegasa, una de las principales empresas mundiales en la producción de pilas. Sentado frente a nosotros se encontraba el promotor de ese gran sueño: Juan Celaya Letamendi. ¿Celaya o Zelaia? En las escrituras de la casa siempre constaba "Zelaia", que era la forma correcta, pero en tiempos de nuestro abuelo el notario puso "Celaya", y, claro, cambiar eso no era nada fácil. Eso sucedía al nacer mi padre. Su hermano mayor escribía Zelaia, y luego emigró a Chile, conque toda la familia de allí es Zelaia, mientras que los de aquí somos todos Celaya. ¿Cuántos familiares partieron hacia América? Los dos hermanos del aita. Y también tenemos parientes en Argentina y México, aunque sobre todo en Chile. Son todos descendientes del caserío. Y su padre se quedó en Oñati. Sí. En tiempos de la República mi padre fue alcalde de Oñati, del PNV, igual que el abuelo. Cuando en la guerra de 1936 las tropas de Franco entraron en Euskal Herria, emigró a Chile, pensando, como otra mucha gente, que a los dos días ya estaría de vuelta. Al final fueron seis años. ¿Nacionalista? Amistó mucho con Jose Antonio Aguirre, con Irujo... Todos los alcaldes nacionalistas se reunieron en Lizarra; claro que mi padre no era político, era empresario. ¿Se dedicó también a la construcción? Sí, pero primero cursó los estudios de perito agrónomo en Villabona. En el mundo laboral se introdujo muy joven; a los 20 años trabajaba por su cuenta. Realizaba las obras en muchos sitios: en Bilbao, en Valencia... ¿Usted era el hijo mayor? Sí, de los seis hijos que tuvo, cuatro chicasy dos chicos, el mayor era yo. ¿Ayudaba usted en la empresa de su padre? No, cuando empecé a trabajar él ya había fallecido, porque yo estaba finalizando mis estudios de Ingeniería en Bilbao cuando murió. Durante un tiempo compaginé los estudios y el trabajo. (Juan Celaya es un fumador empedernido. Trata de encender otro cigarrillo, pero el mechero no funciona, así que coge otro, lo enciende, y prosigue con la conversación). Fabricábamos pilas desde 1934. Y en la guerra nos despojaron de todos los bienes. El aita en Chile, la ama en Navarra, los seis hijos en el caserío, sin que la más pequeña tuviera más de cinco años... Historias de la guerra. ¿Qué factor empujó a Juan Celaya hacia el mundo empresarial? No puedo presumir de haber empezado desde cero. Es más, si soy ingeniero es gracias a mi padre. Cuando nos devolvieron los bienes (la fábrica de pilas y la constructora), seguí en la construcción. De las pilas me hice cargo a partir de los 60. La empresa desde siempre se había llamado Tximist, pero desgraciadamente me advirtieron que con ese nombre su venta no resultaría fácil en España, así que no hubo más remedio que cambiarlo. Todavía me entran ganas de llorar. Como el nombre de la sociedad era Celaya, Enparanza y Galdos, tres familias que estaban emparentadas entre sí, decidimos llamarla Cegasa. La familia Enparanza lo dejó hará unos seis años, y desde entonces quedamos los Galdos y nosotros. Yo ostento el 70% de la empresa, y el resto los Galdos. ¿Por qué motivo se fue a Vitoria Gasteiz? Porque, aunque la empresa prosperaba, no teníamos espacio suficiente, y no se podía comprar terreno en Oñati. Mientras que en Vitoria Gasteiz el metro cuadrado estaba a 63 pesetas, en Oñati había que pagar 3.400, y, por si fuera poco, en Vitoria Gasteiz nos daban la oportunidad de pagar cuando quisiéramos. Así que todos los empresarios guipuzcoanos nos trasladamos a Vitoria Gasteiz. Aun así, en Oñati seguimos teniendo una pequeña fábrica de 120 trabajadores. La zona de Debatodavía sigue con el problema de la falta de terreno. Habría que hacer una detenida selección, y no permitir que se construya ninguna otra fábrica. El otro día un empresario de Oñati me comentaba que como ya no tenía terreno se iba a Vitoria Gasteiz. En la zona de Deba, si necesitas 10.000 metros cuadrados, estás perdido. Los protagonistas de la primera industrialización alavesa fuisteis en cierto modo los empresarios guipuzcoanos, puesto que apenas había empresas por aquella zona... Otros fueron antes que nosotros, por ejemplo Esmaltaciones San Ignacio, de Oñati. Con nosotros fueron Arregui, desde Ermua fue Areitio, desde Eibar Gabilondo... Las empresas más importantes de Álava eran Ajuria, Fournier, Sierras Alavesas, Aranzabal, y alguna más, pero pocas. El problema que teníamos los guipuzcoanos era que no teníamos a dónde ir, porque las empresas en Gipuzkoa tienen que ser especializadas y sin demasiada necesidad de terreno; aunque suelen ser más caras, porque están provistas de tecnología punta. Con la experiencia adquirida a lo largo de estos años, ¿qué cree usted que se requiere para ser un buen empresario? Hay que estar permanentemente atento, porque las cosas cambian de un día a otro, y además a una velocidad pasmosa. Nuestro objetivo consiste en que los productos sean cada vez mejores. ¿La empresa es tarea de una sola persona o de un grupo? Una sola persona nunca puede hacer nada. Como tampoco una guerra la hacen sólo los generales. Hay que rodearse de buenos profesionales. Mi función consiste en que el grupo funcione; yo solo no podría hacer nada. El lehendakari Juan Jose Ibarretxe le concedió hace pocas semanas la distinción Lan Onari, ensalzando el papel que desempeña Cegasa entre la competitividad existente y la presencia de las multinacionales. El proceso de la producción de pilas ha ido cambiando. Cuando empezamos, en España no había nada de ese tipo. Y si hace unas décadas los dominadores del mundo de las pilas éramos los europeos, hoy en día la primeraposición la ocupan los americanos. Casi todas las fábricas están a su cargo. De las cuatro empresas principales que hay, dos son americanas, una alemana y la otra es Cegasa. Sucede lo mismo que en las empresas automovilísticas, que la concentración es inmensa; hay a lo sumo unas tres o cuatro empresas. Seguiremos adelante, pero siendo conscientes de que los problemas serán cada vez mayores. Lo cierto es que ahora cualquier cosa necesita energía para poder funcionar, ya sea con pilas o con otra cosa. Todos los que nos movemos en este mundo estamos tratando de dar con el tesoro que vaya a sustituir a la gasolina. Se ha invertido mucho dinero, pero por ahora nadie ha descubierto nada. Los retos son muchos: el motor eléctrico, la pila combustible, la pila recargable... Nos gustaría seguir en esa línea, aunque una cosa es querer, y otra poder. Las cifras de la economía nos muestran que atravesamos un buen momento... Estoy de acuerdo, pero yo no le doy el sentido que le da la gente. Hay que invertir más. Que si crisis y no crisis... ya no sé ni lo que es una crisis. ¿Qué es exactamente? Exceptuando algunos países de África y Asia, el resto vivimos muy bien. Tenemos de todo, y además de sobra: alimentos, txapelas, pilas... En definitiva, no hace falta que trabajemos tanto. Los europeos vivimos muy bien, y los vascos no digamos. Como hombre de fe que soy, esto me parece un milagro. No tenemos científicos de primera línea, pero llevamos un modo de vida buenísimo, con abundante comida, bebida e indumentaria. En resumen, que vivimos muy bien. En mi opinión, en ningún sitio se vive tan bien como en Euskal Herria. No estaría nada mal que siguiéramos tal como estamos, porque mejorar esto no será fácil. Las crisis son muy relativas. Por poner un ejemplo, y aunque sé que algunos me acusarán de mentiroso, yo no creo que tengamos el problema del paro. Cuando necesitamos trabajadores, no damos con ellos. En todas partes faltan. Siempre habrá alguien, algún joven, que no tenga trabajo,pero son casos puntuales. Se dice que la mano de obra de los inmigrantes resulta imprescindible. Es que es necesario que vengan. En realidad no me gusta demasiado, porque nuestro ambiente, nuestro modo de vida cambian. Es mejor contentarse con menos y vivir bien. ¿Qué importancia le concede al dinero? Ante todo soy un hombre, y en tanto que hombre, empresario. El único instrumento de medición de los resultados de una empresa es el dinero: o se gana o se pierde. Pero, desgraciadamente, una empresa no puede perder. Sí pueden hacerlo los ayuntamientos o las Diputaciones, pero una empresa, si pierde, se cierra. Es usted propietario del pueblecito alavés de Larrinzar. Con iglesia y todo. No sé si propietario. Larrinzar pertenece al municipio de Barrundia; es lo que en Gipuzkoa se llamaría un barrio. Al construir el embalse, como las mejores tierras quedaron sumergidas, las ocho personas que vivían allí se marcharon, y el pueblo permaneció inhabitado durante 18 años. Ahora Larrinzar no tiene más que una casa, la mía, con sus 100 hectáreas. Y una pequeña iglesia. Mi casa está en Vitoria Gasteiz, pero prefiero vivir en el pueblo. Nací baserritarra, soy baserritarra, y moriré siendo baserritarra. Fui a Álava en 1964, y compré Larrinzar en 1969, tras pasar los primeros años en Vitoria Gasteiz. Y ahí sigo, en Larrinzar. Y tengo 500 ovejas, más que nada para que limpien los prados. Ha promovido infinidad de actividades en favor del euskara. ¿Qué ha recibido a cambio? Un montón de premios, que además me producen una gran satisfacción. Tal como he comentado, ante todo soy un hombre; lo demás viene luego: las pilas, la empresa Tuboplast... Pero el dinero no apaga mi sed. Soy vasco y quiero que Euskal Herria siga viviendo, y ahí el euskara juega un papel fundamental. Sin euskara no se puede hablar de Euskal Herria. Y como veo un futuro difícil, procuro ayudar en todo lo posible. Procuro hablar siempre en euskara, no sólo yo, sino también quienes me rodean. Por otra parte, hay quesubrayar la labor de las ikastolas; son las que nos ofrecen la oportunidad de seguir adelante. Los vascos fundamos ikastolas, subimos al Everest... ¿cuál será nuestro próximo reto? En estos tiempos de la globalización, los pequeños países están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, pero las adversidades obligan a esforzarse aún más. Sin olvidar que también soy europeo, y si el proyecto de Europa sale adelante, Euskal Herria tendrá que estar allí. Cambiando de tema, ¿viaja con frecuencia a Chile? Sí, claro. Como mínimo una vez al año. Y también a Argentina. ¡Fíjese! Aquí los vascos no llegamos a los tres millones, y en Argentina hay seis millones. Tenemos que ayudarles, porque ahora contamos con nuevos medios de comunicación: Internet, ETB SAT... Tiene 80 años. ¿Ha pensado en la jubilación? ¿Jubilación? ¿Y eso qué es? ¿Qué se supone que tengo que hacer, vender todo e irme a casa? ¿Poner a otro en mi lugar? RETAZOS DE LA VIDA DE JUAN CELAYA LETAMENDI *Nació en Oñati (Gipuzkoa), el 29 de agosto de 1920. *Cursó los estudios de Ingeniería en Bilbao, finalizándolos en 1947. *Posee diversas empresas, entre las cuales cabe destacar a Cegasa (pilas), Tuboplast (envases de plástico) e Hidronor (tratamiento de residuos), en las cuales ostenta la presidencia. Es también partícipe en empresas como Conservas Ulecia, vinos Lan, cartuchos CTL Activ... *Siempre ha trabajado en pos de la cultura vasca (Ikastolas, UZEI, expedición Tximist al Everest, ciclismo...) *Es el promotor y presidente de la Fundación Vasca, cuyo objetivo es que la cultura vasca sea el punto de conexión de todos los vascos. *El último galardón que ha recibido nuestro protagonista es la distinción Lan Onari, otorgado por el lehendakari Juan Jose Ibarretxe. Fotografías: Ismael Diaz de Mendibil Euskonews & Media 93.zbk (2000 / 9 29 / 10 6) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=masters&link=www.euskoikaskuntza.org/masters/index.htm http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.