673 Zenbakia 2013-09-18 / 2013-10-02
Nacido en San Sebastián, vive hasta los cuatro años en la antigua Avda. del Generalísimo ahora Avda. de la Zurriola frente al casino Kursaal, ahora Auditorio y Palacio de congresos KURSSAL (Los Cubos de Moneo). A los cuatro años la familia se traslada a Tafira Alta en Las Palmas de Gran Canaria. Estudia en el colegio San Ignacio de Loyola hasta los 16 años, periodo en que despunta sobre sus compañeros en la pintura y otros trabajos manuales (talla de madera o barro), siendo casi una obsesión.
A los 17 años deja Las Palmas y familia y pasa dos años en Úbeda, donde hace paisaje, retratos de sus amigos, pegatinas que vende y pequeños encargos. A los 19/20 años pasa a vivir a San Sebastián para terminar sus estudios de Formación Profesional, pinta retratos, copias de antiguos y acuarela. Destaca su colección “chicas” en pastel y acrílico, y utiliza el óleo en sus encargos. Hace el servicio militar en la Isleta a los 22/23 años y vuelve al País Vasco, donde expone por primera vez en la sala Txuri-beltz de San Sebastián, con retratos y otros óleos realistas.
En 1993, con Diego Letamendía Belzunce, presenta una colección de óleos titulada “Peces de Colores”, en El Chofre (San Sebastián). Diego le anima y empuja a plasmar, también al óleo, los bocetos no realistas pero figurativos y coloristas que colecciona desde hace años, preámbulo de su pintura actual.
En 1994 expone más de 20 pinturas en Galería 90, en San Sebastián. Se traslada a la playa de Zarautz en Guipúzcoa. Realiza encargos, retratos, tallas etc. Trabaja en diferentes hoteles, como Hotel de Londres u Hotel Amara. En 1995 lleva a cabo, junto con otros autores, una exposición itinerante por Guipúzcoa. En 1997 es seleccionado para el Premio Internacional de Escultura del paseo marítimo de Zarautz por su obra “La ola”, de la cual hace diferentes versiones. Acude varios años a la escuela de diseño gráfico de San Sebastián donde obtiene buenas calificaciones.
En 1998, tras el nacimiento de su hijo, pasa a vivir a la casa de su infancia en San Sebastián, pero antes expone en La Marina, en Zarauz, una colección que llama “Jeroglíficos”, pintura figurativa y colorista. También durante esta época realiza encargos y retratos. La galería Arte-Lanak de Juan Cruz Unzurrunzaga le vende obra; además acude como modelo artístico a La Asociación Guipuzcoana de Artistas, donde a su vez pinta y crea una gran colección de desnudos. Recibe una mención de honor de la asociación y le convidan a exponer la obra nueva en el Boulevard de San Sebastián bimensualmente. En esta época conoce a Enrique Sancho, autor y empresario con el que entabla una relación de amistad y deciden crear una rueda de exposiciones en el local de copas Ondarra que dirige en la Avda. de la Zurriola de San Sebastián, que se estrena con la exposición “Pedro Urbistondo”. También participa en la colectiva de la galería Mundo-Arte y otras.
En 2000/2001, mediante diferentes apoyos, abre la galería URBIS-ZURRIOLA en La Avda. de la Zurriola, frente a Los Cubos de Moneo, galería sirve de plataforma para él y otros muchos autores. En ella crea tres salas de arte de vanguardia, y ofrece a la ciudad continuas inauguraciones, performances y presentaciones reactivando la zona. En la amistad y complicidad que tiene con el experimentado y gran autor José Olaso y Enrique Sancho nace el grupo “Hondarra” junto a John Otazu y Mikel Yarza. Las obras viajan a Dublín y Toronto.
En 2002 por fin vuelve para vivir a las Islas Canarias y pasa unos meses en Lanzarote, donde crea unas colecciones de peces y pueblos y mar. En estos años colabora con éxito con Antonio Gómez Ruiz en presentaciones gráficas de jardines. También expone en la sala Club Prensa Canaria, “Interpretaciones”; en la sala Néstor, “Las Gracias”; en la sala Millares, “Innuendo”. Posteriormente es seleccionado en el concurso Fundación Puertos de Las Palmas. Crea un sitio web, donde introduce diez dibujos eróticos a la semana y que cuenta con una entrada de hasta 600 visitas al día.
En 1995 colabora desde la primera exposición con en la galería de arte “Lamarea”, admirable proyecto de Silvia Luján Tensamani exponiendo, presentando, como comisario y en el trabajo de preinauguración. Es memorable la muestra “Peces y fondos” presentada por Paloma Herrero.
En 1998 con Salvador Gil Clemente, amigo, gran maestro y escultor en metal del que ha aprendido a tratar el metal, soldadura, corte, etc. En 2009 crean una colección en conjunto que titulan “Árbol”, y que exponen en la plaza de “Santo Domingo” (Vegueta). En 2010 expone de nuevo en Club Prensa Canaria, “Solidaridad”, Premiado por la Fundación Mapfre en el 2011. Pedro Urbistondo Esteban y el brillo en el color
Kandinsky, Anglada-Camarasa, Klee, Picasso, Braque, Matisse son algunos de los pintores que admira Pedro Urbistondo Esteban, al menos con los que tiene mayor concomitancia su obra, por lo que nos presenta en este Art Aretoa.
La mayor parte de los pintores citados destacan por el uso del color en su pintura, unos más expresivos unos más matizados.
En el caso de el pez de San Pedro es obvio por estética y confirmado con mis datos previos. Además de que hay un cuadro de Anglada-Camarasa del que presuntamente Urbistondo toma el nombre para su cuadro.
Y se confirma con recuerdos previos donostiarras.
Uno de los mejores amigos del autor es hijo de un alto directivo de la fundación La Caixa. La única vez que he estado en Mallorca, fue para analizar los cuadros de Anglada-Camarasa, y su relación con Balerdi (el pintor objeto de mi TFM); ambos descollaban por el uso del color, y Pedro trabaja mucho el color. Es normal que aspire a aprender de los mejores. Gui —gui muy Anglada— Camarasa también. Aunque es normal, el pintor catalán pintó como poco las playas.
El Quijote recuerda mucho a Kandninsky, por sus líneas.
Peces y fondos por sus ladrillos de origen mesopotámico y Mauritania por la construcción islámica se inspiran en Paul Klee. Klee fue un gran pintor que abrió muchos caminos para la pintura contemporánea, y que en sus singladuras por el norte de África revaloró los cuadernos de artista. Y Volcán también.
En las 3 gracias hay una evidente miscelánea de Picasso en composición y de Matisse en policromía.
Árbol es un homogéneo ejemplo de un cuadro posiblemente inspirado en Braque.
Los toros son de una factura muy tradicionalista, y el autorretrato muestra poco de la personalidad de Pedro.
Pejerojo es bastante abstracto. Y pez globo en la línea de Pez San Pedro.
Toda esta relación de artistas, en los que presuntamente Pedro Urbistondo Esteban se ha inspirado, la hago por varios motivos. Uno, y el más obvio, por las concomitancias que encuentro entre la obra de Pedro y la de otros artistas.
Otro motivo es para explicar, o cuando menos intentarlo, una situación de desventaja de la pintura respecto de, por ejemplo, el fútbol o los programas rosas.
Estoy absolutamente seguro que los mejores futbolistas emulan a otros grandes futbolistas pretéritos en sus mismas demarcaciones (sean del mismo club o de otros); no menos seguro estoy de que los famosos tienen ídolos más famosos que ellos.
En ambos ejemplos los protagonistas se inspiran en una o 2 personas máximo. Y las carreras tanto de los futbolistas del máximo nivel como las de los famosos son muy efímeras, mientras que las de los pintores son de toda una vida. Los futbolistas y los famosos han de salir de su entorno habitual para que hablen más de ellos, y nadie los critica por ello, mientras que un pintor que quiera medrar en la pintura cuando más se quede en su estudio investigando y más compagine dicha investigación con visitas a museos o imparta mayor número de de talleres conjuntos mejor, o visitas a estudios de colegas.
Sin embargo, la mayor parte de la gente presta más atención a los futbolistas y a los famosos, cuando el calor humano de un artista es de por sí mayor que la media de los futbolistas y famosos.
Con esto quiero decir que animo a que la gente vaya a galerías de arte (son sitios de cultura de libre acceso gratuito), que conozcan a artistas, vean sus cuadros. Su obra es proporcionalmente más barata que la entrada a un partido de fútbol o una camiseta del ídolo, y permanece siempre.
Y los pintores en general inspirándose en otros artistas y creando su propia estética dan continuidad a algo tan humano como es el arte.
Y Pedro, da mucho brillo y color a sus temas pictóricos.
Ramuntcho Robles Quevedo