464 Zenbakia 2008-12-05 / 2008-12-12

Gaiak

Álava y Vitoria-Gasteiz, planes de movilidad en desarrollo

MARTÍNEZ DE ANTOÑANA, Ángel

Introducción

Álava presenta importantes especificidades respecto a los Territorios de Bizkaia y Gipuzkoa. La población se concentra en Vitoria en un 75% y sólo 6 municipios superan los 2.000 habitantes.

La menor población tanto de Vitoria como de Álava explica una menor dimensión de los sistemas de transporte colectivo (especialmente si comparamos con Bizkaia y el Gran Bilbao) y un mayor protagonismo del vehículo privado en los repartos modales. Sin embargo, desde 2006 las instituciones alavesas están desarrollando Planes de Movilidad dirigidos a mejorar el transporte público, el no motorizado y avanzar en la sostenibilidad. Movilidad interna en Vitoria-Gasteiz

Situación actual

Vitoria-Gasteiz presenta una estructura bastante compacta, con dos tipos de movimientos principales: De la periferia al centro (por razones de trabajo, compras y ocio). Movilidad de los diferentes barrios a los polígonos industriales. En Vitoria y Álava, es característico el asentamiento concentrado de la actividad en polígonos, lo cual puede facilitar la implantación de sistemas de transporte público. Desde 2002 se ha generado un nuevo tipo de desplazamientos, a los grandes centros comerciales Boulevard y Gorbeia.

Esta misma estructura compacta motiva un importante peso de los desplazamientos andando y dificulta el establecimiento de sistemas potentes de transporte público. No hay una dirección o eje predominante de desplazamientos, los flujos son múltiples, del centro a las diversas periferias y de éstas a los polígonos. Consecuentemente, respecto a Bilbao y Donostia tenemos más desplazamientos andando y menos en transporte colectivo. La menor congestión posibilita un mayor peso del vehículo privado.

El desarrollo urbano desde el año 2000, rematando el barrio de Lakua y desarrollando los grandes ensanches de Salburua y Zabalgana, ha multiplicado las distancias internas. Consecuentemente aumenta el peso del vehículo privado, disminuye la marcha a pie, se estanca el autobús y emerge la bicicleta.

La ciudad está experimentando un cambio de escala. Ya no es posible “ir andando a cualquier sitio” como antes y empieza a haber congestión de tráfico en algunas horas. Es necesario por tanto un cambio cualitativo en el transporte público para adecuarlo al nuevo tamaño de la ciudad. Las instituciones han asumido esta necesidad y en este mes de diciembre de 2008 entrará en funcionamiento una línea de tranvía entre el centro y el barrio de Lakua que en primavera se completará con otra rama a Arriaga-Abetxuko. Para el futuro se están estudiando nuevas líneas para ampliar este modo de transporte.

Además, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha encargado a la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona la elaboración y desarrollo de un Plan de Movilidad y Espacio Público.

Plan Director de Movilidad y Espacio Público

Tras un pormenorizado análisis de la estructura urbana se presentó en otoño de 2007 un ambicioso conjunto de medidas, con un horizonte 2008-2023: Creación paulatina de “supermanzanas”, células urbanas de 400x400m. Su perímetro está constituido por las vías básicas de circulación del vehículo privado. En el interior de estas supermanzanas la velocidad se limita a 10 km/h, se restringe el vehículo de paso, se permite el resto de móviles (residentes, carga y descarga, emergencias, servicios) y tienen prioridad el peatón y la bicicleta. Construcción progresiva de 13.544 plazas de aparcamiento subterráneo, para residentes y de rotación, para liberar espacio público en la superficie. Implementación de una nueva red de autobuses que se acomode al nuevo tranvía. Se reduce el número de líneas, de 18 a 7. Los itinerarios son más directos, aumenta su velocidad y su frecuencia. Posibilita en su caso el transbordo sin demasiada espera. Creación de 68,3 km de carril bus segregado. Implantación de dos líneas de autobuses del alta capacidad (BRT). Completar la red principal de carriles bici actual (43 nuevos km) y desarrollar una red secundaria que penetre de forma capilar en el conjunto de barrios (36,5 nuevos km). Creación de una red de “sendas urbanas”, por el conjunto de la ciudad. Se evita en lo posible su coincidencia con la red de vías básicas de circulación, para aumentar su confort y seguridad.

Foto: laurenatclemson.

http://www.flickr.com/photos/laurenmanning/2250755879/

En julio de 2008 se presenta el borrador de planificación a más corto plazo, que abarca el período 2008-2012. Algunas de estas medidas están en proceso de ejecución al día de hoy: Completar la red principal de bicicletas. Construcción de 23,6 km de carriles bici segregados. Ampliación del número de puntos de préstamo de bicicletas a 44, para situarlos a distancias no superiores a 5 minutos desde cualquier punto de la ciudad. Implementación de la nueva red de autobuses para acomodarla al tranvía en la primavera de 2009, modificando los itinerarios y trasladando las paradas correspondientes. Creación de carriles bus en Avenida de Gasteiz y Portal de Foronda. Creación de 10 “gateras” para agilizar el paso del autobús en los cruces. Disponer “plataformas” en 114 paradas de autobús (el 42% del total), que permiten que el autobús no deba cambiar de carril en la parada. Integración tarifaria con el tranvía. Nueva regulación de la OTA. Elevación de tarifas, ampliación a nuevas zonas (con tarifas diferenciadas) y cobro a los residentes (hasta ahora exentos). Implantación de 6 supermanzanas (San Martín, Lovaina, Gorbea, Avenida, El Pilar). Vinculado al proyecto Alhóndiga de impulso al pequeño comercio. Movilidad en Álava

Situación actual

La movilidad en el Territorio, fuera de Vitoria-Gasteiz, responde a los siguientes patrones: Desplazamientos radiales, desde las comarcas a la capital, Vitoria. Como excepción, la zona de Ayala bascula hacia el Gran Bilbao y la comarca de Rioja Alavesa hacia Logroño. Núcleos externos de menor atracción son Mondragón o Miranda. Desplazamientos intracomarcales de importancia variable según zonas, en la medida en que existan o no cabeceras reseñables. Apenas hay desplazamientos intercomarcales que no sean con las capitales antes reseñadas.

Entre Vitoria y el Gran Bilbao se da la mayor relación de movilidad interterritorial de Euskadi, con un elevado peso del transporte colectivo (50% del total), dentro del cual se incluyen numerosos autobuses de estudiantes y funcionariado.

Foto: Dominic's pics.

http://www.flickr.com/photos/dominicspics/212454997/

En contraste, la movilidad interna entre las comarcas y Vitoria presenta una alta participación del vehículo privado, en torno al 90%. Desde 2000 la Diputación Foral de Alava ha desarrollado un importante esfuerzo de mejora del transporte colectivo, subvencionando servicios de débil tráfico y baja ocupación, que no serían rentables por sí mismos, dada la baja densidad del Territorio. En este momento se garantiza a todas las comarcas un mínimo de 4 o 5 servicios diarios de ida y vuelta con Vitoria. Las relaciones principales (Miranda, Salvatierra, comarca de Ayala) disponen de 10 o 15 servicios diarios, con una ocupación algo mayor.

Plan Director de Movilidad

La Diputación de Álava ha encargado un Plan Director de Movilidad de Transporte Interurbano a nivel del Territorio. La mayor parte de las concesiones de transporte expiran para 2013, por lo que resulta oportuno disponer de una nueva planificación.

Este Plan está siendo elaborado por el mismo consultor, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y se halla en una fase menor de desarrollo que el de Vitoria, con el cual está coordinado.

Las propuestas y líneas en las que se está trabajando son las siguientes: Coordinación con el transporte ferroviario, al que se pretende potenciar. Posibilidad de un sistema tranviario desde Vitoria con Nanclares y Salvatierra. Estructuración del transporte público en ejes principales, adecuando la capacidad de los vehículos al flujo respectivo. Microbuses en líneas regulares con recorridos variables bajo demanda. Estos vehículos cubrirían zonas, entrando en los pueblos de los que hubiesen recibido previamente llamada. Taxi a la demanda, sistema que hoy está funcionando como acercamiento a las líneas regulares. Integración con el transporte escolar. Con carácter complementario, para pequeños núcleos que no disponen de transporte regular. Bicicleta: integración con las estaciones de tren. Nueva organización de los recorridos de los autobuses interurbanos en Vitoria. Paradas en conexión con el transporte urbano y la futura estación intermodal de Arriaga. Nuevo sistema tarifario, integrado con el transporte urbano de Vitoria.

Los diversos documentos que componen el Plan de Movilidad de Vitoria están disponibles en la web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y su organismo autónomo Centro de Estudios Ambientales (CEA)