334 Zenbakia 2006-02-10 / 2006-02-17

Euskobooks

Reseña. Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos

Egileak: Antonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García Argitaletxea: Editorial Complutense Orrialde kopurua: 370 ISBN: 84-7491-652-6 Ezaugarriak: Las lenguas caucásicas del Norte (circasiano, chechenio, ingusetio) y las del Sur (georgiano) están emparentadas con el vasco, como lo están otras lenguas vivas (bereber) y muertas del Mediterráneo (guanche, egipcio, etrusco, ibero, minoico). Se describe en el presente libro cómo estas lenguas usko-mediterráneas están también emparentadas con el hitita, el sumerio y el hurrita. Estas últimas se hablaron en Mesopotamia y Anatolia, se escribieron en cuneiforme y están cercanas a las lenguas caucásicas actuales. Se presentan traducciones de las escrituras cuneiformes, utilizando el vasco antiguo, y se comprueba cómo la epopeya sumeria de Gilgames y el código de leyes de Hamurabi no son tales, sino literatura funeraria y religiosa. El lenguaje cuneiforme hitita no es indoeuropeo, sino usko-mediterráneo, como el hurrita, ambos similares al vasco y a algunas lenguas caucásicas. Los estudios genéticos incluyen a turcos, iraníes, kurdos y georgianos como pertenecientes al sustrato antiguo mediterráneo. Finalmente se relatan los avatares de los pueblos caucásicos y de los kurdos, luchando vanamente para mantener su identidad y se indican las raíces culturales y lingüísticas de estas gentes que han sido deportadas, masacradas y borradas del mapa en algunos casos (norcaucásicos, chechenos e ingusetios). En la actualidad, sólo algunos de ellos son capaces de mantener sus genes y, en menor grado, la lengua de sus ancestros, encontrándose desplazados (ciscasianos) o viviendo en condiciones infrahumanas (kurdos) o bien errantes en busca de asilo en otros paises.