28 Zenbakia 1999-04-09 / 1999-04-16

Erakusleihoa

Erakusleihoa

MARAÑA, Félix

Erakusleihoa Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica Egilea: Ramón Alzate Sáez de Heredia Argitaletxea: Universidad del País Vasco Servicio editorial, 1998 ISBN: 84 8373 035 9 Zuiako Koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. / Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Zuia. Elementos menores. Egilea: Victoriano Palacios Mendoza Argitaletxea: Arabako Foru Aldundia Zuiako Koadrila / Diputación Foral de Alava Cuadrilla de Zuia, 1998 Orrialde kopurua: 446 ISBN: 84 605 7616 7 Los siete barrios de Irun Egilea: Antonio Aramburu Peluaga Saila: Bidasoako ikaskuntzen aldizkaria Boletín de Estudios del Bidasoa Révue d'études de la Bidassoa Orrialde kopurua: 749 Argitaletxea: "Luis de Uranzu" Kultur Taldea, 1998 ISSN: 0213 1161 Merkataritzako zuzenbidea Egilea: Rodrigo Uria Saila: Zuzenbide saila, 70. zenbakia Orrialde kopurua: 1300 Argitaletxea: Deustuko Unibertsitatea, Bilbo 1998 ISBN: 84 7485 581 0 La Frontière des origines à nos jours Egileak: Plusieurs Mota: Actes des journées de la Société Internationale d'Histoire du Droit Saila: Presses Universitaires de Bordeaux Argitaletxea/Editor: Faculté Pluridisciplinaire de Bayonne Anglet Biarritz, 1998 Orrialde kopurua: 519 ISBN: 2 86781 223 2 Ezaugarriak: La Société d'Histoire du droit organise chaque année, dans une université européenne différente, des journées d'études sur un théme particulier. Du 15 au 17 mai 1997, celles ci se sont tenues á la faculté pluridisciplinaire de Bayonne Anglet Biarritz, de l'université de Pau et des Pays de l'Adour. Étant donné la situation géographique de cette faculté située aux confins de la France et proche de l'Espagne, le thème choise a été celui de la frontière, des origines à nos jours. Cette notion, riche et complexe a donné lieu à des interprétations fort diverses et cet ouvrage est un véritable kaléidoscope où se succèdent 28 images variées de la frontière. Egileak: Carlos Aurtenetxe, Eduardo Chillida Saila: Colección MAIOR Argitaletxea:Bermingham 1999 La casa del olvido Historia de un encuentro Félix Maraña En el verano de 1992 el escultor EDUARDO CHILLIDA (San Sebastián, 1924) ofreció una exposición antológica de su obra, que era con toda propiedad la primera muestra antológica en su ciudad. El Palacio de Miramar, sobre la bahía de La Concha, fue el escenario de aquel discurso cultural que hacia posible contemplan con amplia visión de conjunto, la escultura y pintura realizadas a través de su carrera por un artista singular El 12 de septiembre, en la víspera de la clausura de la exposición, el escritor CARLOS AURTENETXE (San Sebastián, 1942) visitó la muestra, haciendo un recorrido sereno, y deteniendo su paso y reflexión en todas y cada una de las obras de Chillida. Como a otros muchos ciudadanos, la exposición del Palacio de Miramar brindó a Aurtenetxe la oportunidad de aplicar una mirada extensa e intensa sobre la obra de Chillida. El poeta que visitó al escultor sintió la imperiosa necesidad de pronunciarse sobre lo visto, sentido y experimentado a lo largo de aquella sesión de encuentro con el lenguaje de un artista al que siempre había querido conocer mejor. Desde aquel momento, y a lo largo de apenas diez jornadas, Carlos Aurtenetxe escribió los poemas, el poema, La casa del olvido, que, sin pretenderlo formalmente se convertiría en parte de un diálogo entre escultor y poeta, escritor y artista, cuyo proceso explica la simbiosis, entrañamiento y disposición paralela de una expresión contenida en imágenes, verbos y sensaciones. Eduardo Chillida conoció La casa del olvido, sintiendo a su vez de inmediato que aquella voz era una respuesta, una contestación, una invitación al diálogo de un poeta vasco. Otros poetas vascos, como Gabriel Celaya, han hecho discursos teóricos sobre Chillida. También Celaya hace un retrato de la escultura vasca en algunos poemas de su libro Buenos días, buenas noches. Pero esta es la primera vez en la que ese diálogo es directo y se corresponde con un pronunciamientodel propio Chillida, quien resuelve, desde su lenguaje, aquella conversación entre dos sensibilidades, realizando el conjunto de dibujos que hoy conforman La casa del olvido. Después, hubo otros diálogos directos entre Chillida y Aurtenetxe donde se certificaba no sólo el carácter espontáneo, sincero y ajeno a toda pretensión de ese diálogo creador, sino una corriente de amistad estrecha y pronunciada. Por todo ello, este no es un libro de poemas al que acompañan unos dibujos de un artista, ni un libro artístico junto al que se confunde una expresión poética, sino el libro en el que no se puede disociar el lenguaje verbal del imaginario, dado que todo él es la expresión sólida y solidaria de dos miradas unidas en un mismo lenguaje y dos lenguajes formales que expresan una misma realidad creativa.