225 Zenbakia 2003-10-10 / 2003-10-17

Gaiak

Singularidad florística en el Pirineo navarro. III - Áreas de interés florístico

LORDA LÓPEZ, Mikel

Menu GAIAK Inicio > EM 225 > Gaiak -->

2003/10/10-17 Singularidad florística en el Pirineo navarro.

III - Áreas de interés florístico Mikel Lorda López, biólogo

A lo largo de los dos artículos anteriores hemos podido comprobar la diversidad del paisaje vegetal y de su flora asociada en el Pirineo navarro. Nos queda realizar un inventario de las zonas más relevantes para el estudio de sus riquezas florísticas. Es lo que nos proponemos en esta última entrega. Los cursos fluviales pirenaicos, como en el río Irati, son merecedores de medidas de protección por su riqueza faunística y florística.

El Pirineo ha atraído desde siempre a numerosos botánicos que impresionados por sus riquezas florísticas, paisajísticas y culturales han dado, a lo largo del tiempo, noticia de sus descubrimientos, muchos de los cuales redescubrimos con entusiasmo en la actualidad. El entramado de clima, relieve, geología y litología propicia la presencia de individualidades florísticas -y faunísticas-, o comunidades vegetales de gran interés que, en los ambientes menos intervenidos, han perdurado en el tiempo.

A la vista de nuestra experiencia en la prospección florística de la región, con una clara vocación conservacionista, presentamos un conjunto de 12 áreas o unidades geomorfológicas que destacan por su interés florístico o biogeográfico.

Hay que considerar que el territorio estudiado cuenta en su haber con un buen número de espacios naturales protegidos (3 Reservas Integrales, 8 Reservas Naturales y 1 Enclave Natural), a los que deben añadirse 11 Áreas de Protección de la Fauna Silvestre, 7 Zonas de Especial Protección para las Aves, 12 Monumentos Naturales y 14 Lugares de Importancia Comunitaria que, creados éstos al abrigo de la Red Natura 2000, permiten corroborar la riqueza biológica que atesora el Pirineo navarro.

Anotamos a continuación las doce áreas propuestas con una breve exposición de su riqueza botánica más relevante, así como la presencia de espacios protegidos actuales. Áreas de interés florístico en el Pirineo y Prepirineo navarro. ÁREA 1 - Cordal Mendixuri-Ortzantzurieta Hayedos cantábricos (Saxifrago hirsutae-Fagetum) y retazos de robledales silicícolas de Quercus robur, con buena representación de sus etapas de sustitución. Flora silicícola de acusado matiz atlántico. Flora ligada a medios higroturbosos. Poblaciones puntuales de Prunus padus, Sanguisorba officinalis, Menyanthes trifoliata, Allium victorialis, Ceratocapnos claviculata, Arnica montana, Gentiana burseri... y límite occidental pirenaico para Vaccinium uliginosum, entre otras. Paisaje fuertemente antropizado. LIC ES2200019 (Quinto Real), LIC ES2200002 (Roncesvalles/Selva de Irati). ÁREA 2 - Cordal Urkulu-Mendilatz-Bosque de Irati-Sierra de Abodi-Sierra de Berrendi Contacto entre los hayedos cantábricos (Saxifrago hirsutae-Fagetum) y los pirenaicos (Scillo liliohyacinthi-Fagetum), en buen estado de conservación. Buena representación de los robledales de roble pubescente (Roso arvensis-Quercetum humilis). Límite sudoccidental del abeto (Festuco altissimae-Abietetum albae). Flora rupícola, rica en plantas con poblaciones puntuales en Navarra. Únicas poblaciones de Circaea alpina, Galanthus nivalis, Cardamine pentaphyllos, Koeleria pyramidata, Eleocharis austriaca... Buena representación del pastoralismo milenario. Reserva Integral de Lizardoia (RI-1), Reserva Natural de Mendilatz (RN-6) y Reserva Natural de Tristuibartea (RN-8). LIC ES2200002 (Roncesvalles/Selva de Irati). El Bosque de Irati con su espléndido hayedo-abetal conserva además una gran cantidad de especies de interés. ÁREA 3 - Cordal Ori-Otsogorrigaina-Barazea-Lakeleta-Lakartxela-Bimbalet Inicio del piso subalpino en Navarra, extendiéndose hacia oriente. Límite occidental para numerosos taxones pirenaicos. Buena representación de flora endémica pirenaica y pirenaico-cantábrica, entre otras. Plantas rupícolas y glareícolas de interés. Presencia exclusiva de Petasites paradoxus, Swertia perennis, Equisetum variegatum, Crepis pyrenaica, Lathyrus bauhinii, etc. LIC ES2200009 (Larrondo/Lakartxela), LIC ES2200002 (Roncesvalles/Selva de Irati). ÁREA 4 . Monta Lakora Único enclave con piso subalpino sobre materiales silíceos en Navarra. Pastos supraforestales de Festuca eskia. Brezales subalpinos del Vaccinio-Piceetea. Flora silicícola (o indiferente) de interés biogeográfico: Lycopodium clavatum, Cryptogramma crispa, Diphasiastrum alpinum, Ranunculus pyrenaeus... LIC ES2200001 (Larra/Aztaparreta). ÁREA 5 - Foz del río Urrobi y tramo medio-alto del río Irati Hayedos silicícolas y robledales de Quercus petraea bien conservados y de alto valor biogeográfico. Gran riqueza de plantas de megaforbios en las angosturas fluviales. Abedulares reducidos. Buena representación de los brezales-tojales de matiz cantábrico. LIC ES2200025 (Sistema fluvial de los río Irati/Urrobi y Erro). Las montañas calizas de Bimbalet, Lakeleta y Lakartxela albergan poblaciones de plantas en su límite de distribución pirenaica. ÁREA 6 - Monte Baigura Hayedos silicícolas bien conservados, retazos de robledales. Presencia de turberas, comunidades éstas escasas en Navarra, con su flora asociada. Comunidades de megaforbios, pastos con Gentiana lutea y prados con Narcissus poeticus. LIC ES2200006 (Sierra de Artxuba/Zarikieta y Montes de Areta). ÁREA 7 - Foces pirenaicas de Mintxate, Ateas de Isaba y Belabarze Flora casmofítica sobre sustratos calizos. Taxones endémicos. LIC ES2200027 (Río Eska y Biniés). ÁREA 8 - Montañas y pitones calizos de Larrogain, Elke-Pausarán, Juandetxako, Sierra de Zarikieta, Erremendia, Orlagatu-Aldaxur, Bioleta y Seseta-Marikalda Flora rupícola calcícola con escasas poblaciones pirenaicas: Draba dedeana, Saxifraga losae, Saxifraga cuneata, Erodium petraeum subsp. glandulosum, Alyssum montanum, etc. Flora de crestones calizos triturados y pedrizas calizas, como Festuca gautieri subsp. scoparia. Taxones endémicos. Hayedos, abetales, pinares, robledales y carrascales bien conservados en sus piedemontes. LIC ES2200006 (Sª de Artxuba/Zarikieta y M. de Areta), LIC ES2200005 (Arabarko). ÁREA 9 - Foces prepirenaicas del Urrobi, Irati, Ugarron, Güesa y Eska Densos carrascales, bien conservados, enriquecidos con Viburnum tinus, Arbutus unedo y Phillyrea latifolia. Bosques de ribera y mixtos a pie de cortados. Flora termófila y rupícola, refugio de plantas de matiz mediterráneo. Taxones endémicos. Flora de rezumaderos, surgencias y tobas calizas. Reserva Natural de la Foz de Iñarbe (RN-9), R. Natural de la Foz de Chinchurrinea (RN-10), R. Natural de la Foz de Gaztelu (RN-11), R. Natural de la Foz de Burgui (RN-18), Enclave Natural de la Foz de Ugarron (EN-2). LIC ES2200025 (Sistema fluvial de los río Irati/Urrobi y Erro), LIC ES2200026 (Sierra de Ugarra), LIC ES2200012) (Río Salazar), LIC ES2200007 (Sª de Illón/Foz de Burgui). La meseta kárstica de Larra es, en su conjunto, uno de los lugares más singulares de Navarra: al incomparable paisaje se une la diversidad de fauna y flora, con numerosos endemismos únicos en la Comunidad. ÁREA 10 - Larra-Belagua-Peña Ezkaurre-Sierra de Arrigorrieta Pisos subalpino y alpino, único éste en Navarra. Bosquetes de pino negro en su límite pirenaico occidental de distribución. Abetales y hayedos en óptimo estado de conservación. Límite de área para muchas especies. Flora rupícola y glareícola de elevado interés biogeográfico. Singularidad paisajística con su flora adaptada al modelado kárstico. Reserva Integral de Ukerdi (RI-2), Reserva Integral de Aztaparreta (RI-3), Reserva Natural de Larra (RN-12). LIC ES2200001 (Larra/Aztaparreta), LIC ES2200003 (Sierra de Arrigorrieta/Peña Ezkaurre). ÁREA 11 - Sierra de San Miguel-Monte Kalbeira Buena representación de abetales (Coronillo emeri-Abietetum albae), robledales, hayedos y pinares de albar (Veronico officinalis-Pinetum sylvestris y Echinosparto horridi-Pinetum sylvestris). Plantas rupícolas. Presencia exclusiva de Astragalus sempervirens. Límite de área para algunos taxones y sintaxones. LIC ES2200004 (Sierra de San Miguel). ÁREA 12 - Sierras de Idokorri-Illón y Torres Hayedos, robledales, pinares y carrascales en buen estado de conservación. Melojares reducidos sobre las calizas arenosas de la Sierra de Illón. Presencia finícola del Echinosparto horridi-Pinetum sylvestris. Límite meridional del abeto. Brezales de sustitución con Genista anglica y Daboecia cantabrica, entre otras. Tojales de Ulex europaeus, en su límite oriental peninsular. Taxones endémicos y flora rupícola termófila. Reserva Natural de la Foz de Benasa (RN-17). LIC ES220000 (Sierra de Illón/Foz de Burgui). Singularidad florística en el Pirineo Navarro. I - El paisaje vegetal Singularidad florística en el Pirineo navarro. II - La flora Artículos relacionados