21 Zenbakia 1999-02-12 / 1999-02-19

Gaiak

La Asamblea de Municipios Vascos de Estella

ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia

La Asamblea de Municipios Vascos de Estella La Asamblea de Municipios Vascos de Estella (1931) Idoia Estornés Antecedentes La Asamblea de Municipios Vascos de Estella hay que situarla en el contexto histórico exacto en el que tuvo lugar, el 14 de junio de 1931.Hacía dos meses que había sido proclamada la II República española que abría una nueva era de esperanzas tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la marcha al exilio del desprestigiado monarca Alfonso XIII. La dimisión de Primo de Rivera hace aflorar, entre otros, dos viejos contenciosos anteriores a la Dictadura (1913 1930): las reivindicaciones de Cataluña y de Vasconia de sendos regímenes autonómicos para las mismas. En ambas nacionalidades históricas se inicia un proceso de preparación diferente y poco coordinado. Los grupos de izquierda nacionalista catalanes pactan con el republicanismo español la inmediata autonomía catalana en caso de triunfar la revolución republicana ( Pacto de San Sebastián del 17 de agosto de 1930). En Vasconia, sin embargo, la desorganización y división de las fuerzas políticas vascas, hará que sea Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos), institución neutral nutrida por elementos de diverso componente ideológico, la que asuma la reivindicación autonómica ( 8 de setiembre de 1930) y efectúe la redacción de un Estatuto General de Estado Vasco. El Estatuto General de Estado Vasco (EGEV) de Eusko Ikaskuntza. La redacción del EGEV va a efectuarse a lo largo de los días que median entre el 8 de setiembre de 1930 y el 31 de mayo de 1931. Para ello Eusko Ikaskuntza crea una Comisión de Autonomía central conectada con cuatro subcomisiones: las de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Las decisivas elecciones municipales del 12 de abril de 1931 acarrean la llegada de la II República y la delimitación de un mapa político vasco en el que el nacionalismo confesional y la izquierda cobran importante fuerza en Bizkaia y Gipuzkoa mientras que una masa católico antirrevolucionariaconforma la mayoría en Alava y Navarra. Este factor es decisivo a la hora de efectuar Eusko Ikaskuntza la redacción final de un Estatuto que deba de contentar a todos: a católicos confesionales y laicos, a foralistas y estatutistas. En mayo de 1931, mientras Eusko Ikaskuntza efectúa esta tarea, el nacionalismo confesional ( PNV) lanza el Movimiento de Alcaldes pro Estatuto Vasco llamado a obtener un destacado éxito no sólo entre sus bases electorales sino también entre las del carlismo y la derecha tradicional, huérfanos de liderato. No es ajena a este éxito la quema de iglesias y conventos que tiene lugar en España entre los días 1º, 11 y 12 de mayo, y la consiguiente agitación de las conciencias católicas en un País tradicionalmente confesional. Ello, unido a una soterrada conciencia de comunidad antropológica vasca que, en tales circunstancias, no es difícil hacer aflorar: una especie de Covadonga vasca católica se contrapone, en el imaginario popular, a la "impía" República española que destruye conventos y expulsa a "santos" prelados. Falto de un texto estatutario, el Movimiento lo solicita a Eusko Ikaskuntza, mientras las autoridades provinciales ( las Comisiones Gestoras republicanas de las cuatro Diputaciones) adoptan a finales de mayo unas normas unitarias para la aceptación del mismo. El 31 de mayo Eusko Ikaskuntza entrega el EGEV en el que las cuatro provincias vascas de España son concebidas como un Estado Vasco cuadriprovincial, confederal y laico. Estatuto de Estella y EGEV. Contrariamente a lo que se cree, el llamado Estatuto de Estella es una hijuela del EGEV, sometido, eso sí, a unas importantes enmiendas (en especial la que reclamaba un Concordato directo con la Santa Sede) que la hacen inadmisible para el nuevo régimen. Tales enmiendas son consagradas en la Asamblea de Municipios Vascos de Estella, precipitada reunión que tuvo como objetivo recoger los frutos del Movimiento de Alcaldes antes de que tanto las autoridades republicanas como la derechaantirrepublicana pudiera encauzarlo hacia sus propios fines. De esta forma, un Estatuto cuadriprovincial y laico, el de Eusko Ikaskuntza se convertía en banderín de enganche de las fuerzas movilizadas a lo largo de dos meses, con el objetivo de ganar las elecciones constituyentes de las nuevas Cortes republicanas. Una misma clientela, la gran masa católico foral vasca, fue disputada por el nacionalismo vasco confesional (PNV, Asamblea de Estella) y por la derecha tradicional (Mitin Católico de Pamplona), en una huida hacia delante que, a la larga, resultó nefasta para la Autonomía vasca. Y ello, pese a la labor de destacados elementos republicanos en especial Acción Nacionalista Vasca ( ANV) y el Partido Republicano Autónomo que trataron de reordenar el movimiento autonomista estructurándolo en sucesivas asambleas provinciales que desembocaran en una final, aprobatoria del texto de Eusko Ikaskuntza. Esta solución llegó, pero demasiado tarde, cuando tras la polarización suscitada por las elecciones constituyentes, las Cortes republicanas dictaron sus propias normas estatutarias y el Estatuto de Estella se manifestó, como había advertido ANV, como inviable. El EGEV, enmendado de una u otra forma, fue aprobado en sucesivas Asambleas provinciales hasta que, ya definitivamente desvirtuado (Estatuto de las Gestoras) mediante la primacía del poder unitario vasco sobre el de las Diputaciones (disminución del elemento paritario, escoración hacia Bilbao), recibió, no sin la ayuda de coacciones y cohechos, el final tiro de gracia en la Asamblea de Pamplona de 1932. El Estatuto Vasco de 1936, que hizo posible la constitución del Primer Gobierno Vasco ya en plena guerra, nada tiene que ver con el EGEV ni sus derivados. Más información en el libro "ASAMBLEA DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL VASCA. San Sebastián. 1919" Más información en el libro "EL MUNICIPIO EN EUSKAL HERRIA UDALA EUSKAL HERRIAN" Más información en el dossier de Prensa de Eusko Ikaskuntza. Consulta "ASAMBLEA DE MUNICIPIOS"Idoia Estornés Zubizarreta. Dra en Historia. Autora de