En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Ana Rita GUZMÁN
La Tesis Doctoral Evaluación de los Doctorados de la UPV/EHU en América Latina: Caso Dominicano es una investigación evaluativa sobre el Tercer Ciclo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en América Latina, específicamente en República Dominicana. Se busca aplicar el diseño de un modelo integrado de evaluación de la Educación Superior al programa doctoral “Psicología y Educación”, implementado en el Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en sus dos versiones: bienio 2005-2007 y 2007-2009.
La tenacidad que requiere la tesis doctoral se enfrenta, en nuestro entorno subdesarrollado, a una cotidianidad marcada por el pluriempleo. Así lo indican los datos arrojados por este estudio: dos terceras partes de los participantes del Programa Doctoral “Psicología y Educación”, que afirmaron estar empleados, tienen simultáneamente compromisos laborales en dos o tres instituciones. Situación muy distinta se presenta en España, donde sólo cuatro de cada diez trabajaron durante la realización de su tesis (INE, 2010).
El alumnado pertenece a una población adulta, casi el 70% tiene edad superior a los 41 años. Estas características eventualmente constituyen dificultades para realizar la tesis doctoral, a diferencia de otros países donde las cifras internacionales señalan que los promedios de edad de los doctorandos rondan los 26 y 30 años. En España la edad de quienes habían leído la tesis en el 2010 era de 33 años para las mujeres y 35 para los hombres (INE, 2010). Un joven dedicado con intensidad y exclusividad a la labor investigativa pudiera tener mayor ventaja que un adulto con múltiples compromisos profesionales y familiares. Sin embargo, el 87.5% aprobó la Suficiencia Investigadora (DEA) en el tiempo previsto (42 de los 48 participantes de los cursos). En España es reconocida la prescripción de los programas doctorales, a pesar de que una gran parte de los estudiantes culmina los cursos, sólo el 30% de ellos presentan el DEA y una décima parte la tesis doctoral (Mateo, 2005).
Al margen del alto número que presentó el DEA, la evaluación refleja que a seis años de iniciar la primera cohorte del programa (2005-2007), apenas tres personas han presentado la tesis doctoral y unas siete declaran estar en el proceso de elaboración. En el caso del segundo grupo evaluado (2007-2009), menos de la mitad se encuentra actualmente trabajando en ella, pero con grandes limitaciones. Las perspectivas indican que concluidos los plazos académicos el número de tesis leídas podrían ser ligeramente superiores a los planteados por Mateo (2005).
Un joven dedicado con intensidad y exclusividad a la labor investigativa pudiera tener mayor ventaja que un adulto con múltiples compromisos profesionales y familiares.
Foto: CC BY - michitux
En relación a las debilidades observadas en el proceso de elaboración de la tesis, el alumnado las atribuye a la escasa asistencia de tutorías, problemas de comunicación, instrucciones confusas, falta de planes de trabajos y ausencia de encuentros periódicos con los directores de tesis. La distancia supone una situación negativa que limita la sinergia entre tutores/alumnos.
El vaciado conceptual de las expresiones arrojadas por las técnicas cualitativas, permiten reflejar la inconformidad de las dos terceras partes de los alumnos con la tutoría recibida:
Los resultados muestran divergencias entre las audiencias en torno a las principales dificultades en la elaboración de la tesis. Mientras los alumnos resaltan las ya señaladas dificultades en las tutorías, los profesores insisten en deficiencias del alumnado para delimitar el objeto de estudio y el acceso a fuentes bibliográficas fundamentales. Los consideran incapaces de elaborar un discurso científico, estructural y secuencial de la panorámica conceptual e investigadora del tema abordado; piensan que los doctorandos no disponen de los rudimentos básicos metodológicos para recoger, analizar e interpretar datos cualitativos y cuantitativos. A continuación veamos algunas de las opiniones de los directores de tesis:
La dimensión transnacional de los doctorados de la UPV/EHU como realidad emergente en América Latina, junto a otros doctorados de universidades europeas y norteamericanas, se enfrentan a las diferencias entre las estructuras locales, la organización nacional, sus normativas y las propias de las naciones ofertantes. Uno de los retos para mejorar la efectividad de los programas es lograr participantes que tengan el potencial para convertirse en investigadores y en consecuencia, poder desarrollar y culminar su tesis doctoral.
Tener más estudiantes de postgrado no significa necesariamente incremento de la actividad investigativa en el país sede, pues ingresan al programa personas que por su trayectoria social no muestran los menores indicios de poder convertirse en investigadores. Muchas ingresan al programa doctoral para ensanchar las posibilidades laborales, otras para emplear el tiempo en algo que se entiende productivo, también como forma de fortalecer el ejercicio profesional y obtener formaciones adicionales, pero pocas veces con la proyección de convertirse en investigadores de fuste, capaces de desarrollar líneas de investigación, contribuir con el conocimiento objetivo de la realidad y responder a necesidades de desarrollo local.
En relación a las debilidades observadas en el proceso de elaboración de la tesis, el alumnado las atribuye a la escasa asistencia de tutorías, problemas de comunicación, instrucciones confusas, falta de planes de trabajos y ausencia de encuentros periódicos con los directores de tesis.
Foto: CC BY - Eusebius@Commons
Los vínculos entre universidades deben sustentarse en acuerdos políticos entre las naciones que posibiliten la inserción de los programas doctorales en estrategias y políticas institucionales, como garantía de mayores probabilidades de éxitos en los términos programáticos y financieros que demandan estos estudios, los cuales deben realizarse en las mejores condiciones posibles y no en ambientes de precariedades permanentes. Las personas que concluimos los programas doctorales en el contexto latinoamericano, parecemos “sobrevivientes” por los escasos soportes recibidos y por los múltiples compromisos laborales. En todo caso, la regulación estatal debe permitir la autonomía universitaria y asegurar un sistema de calidad del doctorado a partir de criterios internacionales establecidos para tales fines que permitan la constante comparación entre los países latinoamericanos donde se imparten estos estudios.
Lograr mantener un equipo de asesores que acompañen en tiempo real a los doctorandos en sus tesis es más difícil de lo que parece. Los directores tienen exceso de trabajo y algunas veces asumen las tutorías como una tarea marginal y no como acción vital dentro de los compromisos establecidos. Además, los alumnos/tutores tienen que salvar las brechas culturales, la distancia geográfica, las dificultades en la consecución de materiales bibliográficos (los posibles y los que demanda el asesor), por lo cual entendemos que los directores de tesis pueden verse agobiados por la situación, circunstancia que dificultaría las empatías profesorado/alumnado.
La selección de los temas de investigación es un punto de interés fundamental. La definición de los criterios para la elección de los objetos de estudios no está claro, con el agravante de que los estudiantes escogen sus temas sin suficiente consciencia de las facilidades y/o dificultades que pueden tener para su implementación. Las debilidades en la formación y manejo de metodologías de investigación se convierten en barreras para que el estudiantado “se apegue al terreno” y elija sin traumas las temáticas a desarrollar con perspectiva de futuro.
Entendemos que asegurar la calidad de los doctorados transnacionales en sus actividades formativas, investigadoras y de gestión universitaria; participar en redes y proyectos multinacionales e incorporar modelos de evaluación de programas flexibles y orientados a la mejora, son aspectos pendientes en la agenda de los doctorados transnacionales.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus