En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Xabier ORUE-ETXEBARRIA
Juan Ignacio BACETA
Estibaliz APELLANIZ
Fig. 1.
Imagen de las sucesiones del flysch Maastrichtiense superior y Paleoceno inferior de la cala de Algorri.
Fig. 2. Imagen del flysch costero del Cretácico superior en la zona de Sakoneta en Deba.
Foto: Estibaliz Apellaniz, Xabier Orue-Etxebarria, Juan Ignacio Baceta.
El flysch de la costa guipuzcoana y, particularmente, el comprendido entre Deba y Zumaia (Figs. 1 y 2), muestra unos afloramientos espectaculares, y los materiales rocosos que aparecen en los mismos, poseen unas características geológicas tan extraordinarias, que le convierte en uno de los lugares mas atrayentes del mundo, no sólo para los geólogos, sino también para especialistas de otras disciplinas científicas. Por este motivo, son numerosos los investigadores que se han acercado a esta zona costera para realizar diferentes tipos de estudios, principalmente geológicos, desde finales del siglo XIX.
Los autores de este trabajo han publicado numerosos trabajos de investigación acerca de la geología de esta zona en revistas de prestigio internacional, así como diversos trabajos de divulgación científica. Además son los promotores, junto con otros profesores de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, los Drs Victoriano Pujalte, Aitor Payros, Gilen Bernaola, Fernando Caballero (Fig. 3), y de la Universidad de Lund (Suecia), Dr. Birger Schmitz, de conseguir que los estratotipos del Selandiense y Tanetiense, dos referencias geológicas a nivel mundial, se pusieran en la playa de Itzurun, en Zumaia. Se entiende por estratotipo una línea que marca el límite entre dos pisos geológicos.
Fig. 3. Imagen del Grupo de Trabajo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuyos miembros han participado en las investigaciones que han dado lugar al establecimiento de dos estratotipos en la Playa de Itzurun.
Foto: Estibaliz Apellaniz, Xabier Orue-Etxebarria, Juan Ignacio Baceta.
En esta ocasión se trata de un trabajo con un enfoque diferente, en el que vamos a intentar recoger, de forma resumida, los trabajos más interesantes realizados en ese tramo de la costa guipuzcoana, aunque debemos indicar que, debido al elevado número de los mismos, solo vamos a referir los que consideramos más representativos. Un trabajo más completo acerca de esta temática, aparecerá próximamente como capítulo de un libro acerca de la geología de esta zona, realizado por los mismos autores.
Fig. 4. Imagen de D. Ramón Adán de Yarza.
Hay que remontarse a finales del siglo XIX para encontrar los primeros trabajos de geología realizados en esta zona. Entre otros el de D. Ramón Adán de Yarza (Fig. 4), que en 1884 puso de manifiesto la importancia de los materiales del Cretácico y Paleógeno de Guipúzcoa, citando entre ellos las margas de Zumaia y los pliegues que aparecen entre Deba y el alto de Itziar. En la primera mitad del siglo XX, uno de los primeros trabajos dedicados al estudio detallado de las pistas fósiles de organismos marinos, que aparecen en las rocas del flysch de esta costa es el de D. Florentino Azpeitia (1933), que describió varias especies nuevas de fósiles encontradas en Zumaia. Hay que citar también a D. Máximo Ruiz de Gaona (1948a), que describió gran cantidad de macroforaminíferos, algunos de ellos pertenecientes a especies nuevas como la dedicada a Adán de Yarza y que dio a conocer un foraminífero que encontró en Zumaia y que no se había citado hasta entonces en la Península, el género Laffitteina (Ruiz de Gaona, 1948b).
Uno de los investigadores que más han contribuido en dar a conocer Zumaia y el flysch costero guipuzcoano fue D. Joaquín Gómez de Llarena, que fue profesor del Instituto Peñaflorida de San Sebastián. Realizó varios trabajos en esta zona y describió numerosas pistas fósiles, algunas de ellas correspondientes a especies nuevas, a una de las cuales llamó Helminthoida zumayensis. Sus trabajos más importantes y conocidos en el extranjero fueron los libros publicados en 1954-56, acerca del flysch cretácico y paleógeno de Gipuzkoa, en el que además de hacer un estudio detallado de las pistas fósiles, presenta numerosas fotografías con imágenes del flysch de la Playa de Itzurun, de las calizas y margas rosas del Daniense de Zumaia y otras del Flysch Negro de edad albiense que aparece en Deba.
Fig. 5. Portada del libro de Geología realizado por Pettijhon y Potter, en la que se puede apreciar el flysch del Eoceno inferior de la Playa de Itzurun.
Como consecuencia de los primeros trabajos publicados y debido, principalmente, a la excelente exposición de los afloramientos y a la continuidad de las series sedimentarias presentes en el flysch de la costa vasca, ya desde la primera mitad del siglo XX empezaron a llegar investigadores extranjeros a conocer y a estudiar este flysch, como un grupo de geólogos alemanes en 1924.
Pero es a partir de la 2ª mitad del siglo XX cuando aumenta, de forma considerable, el número de científicos que nos visita y cuando empiezan a organizarse Excursiones y Visitas geológicas al flysch de Zumaia. Así, en 1951, Zumaia recibió la visita de un grupo de investigadores de la Universidad de Bruselas, dirigidos por el Profesor Denaeyer. Según recoge en sus impresiones, quedaron asombrados de la belleza excepcional de los afloramientos del flysch guipuzcoano, de la posibilidad de estudiar página por página un capítulo completo del globo terráqueo, de la abundancia inverosímil de pistas y su estado de conservación admirable, destacando entre las secciones visitadas, la de los acantilados de la costa de Zumaia. Para terminar manifiestó “¿qué admirable campo de investigación?, en vano se buscaría en los Alpes —tierra clásica del flysch— una continuidad semejante en los cortes, ni una tranquilidad tectónica parecida”.
A partir de la década de 1970 las excursiones geológicas se hicieron cada vez más frecuentes, con una media de una visita cada dos años en el caso de excursiones relacionadas con Congresos o Reuniones internacionales. Una de las últimas fue la que tuvo lugar en el 2006 con motivo del Congreso Internacional que organizamos en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
El interés que despertaban estos materiales entre los investigadores extranjeros y la importancia de los mismos para su investigación, hizo que una imagen del flysch eoceno de la Playa de Itzurun apareciera como portada de un libro de texto de Geología, publicado en 1964 por la prestigiosa editorial Springer-Verlag (Fig. 5) y cuyos autores fueron los geólogos estadounidenses F. J. Pettijhon y P. E. Potter.
Es también a partir de la segunda mitad del siglo XX y como consecuencia del interés suscitado por el flysch que aflora entre Deba y Zumaia, son numerosas las Tesis Doctorales que de un modo u otro han incluido esta sección en sus investigaciones. Una de las primeras fue la de Pierre Rat (1959) en la que por primera vez se hace referencia a series estratigráficas y unidades de la Cuenca Vasca, incluyendo los materiales costeros entre Deba y Zumaia. Hay que hacer una mención especial de los investigadores alemanes Dietrich Herm y Axel von Hillebrandt, que acudieron por primera vez a esta zona en 1958 y cuyas Tesis publicadas en 1965 dieron renombre internacional a Zumaia en el campo de la geología.
Hay que citar también, entre otras, las Tesis de Allen (1975), Van Vliet (1982), Mathey (1987) o más recientemente las de Martínez Ruiz (1994) y Gawenda (1999). Pero las dos escuelas que más han trabajado en la sección de Zumaia, junto con el Profesor Jan Smit de la Universidad de Amsterdam, son la del Grupo de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad del País Vasco y la del Grupo de Micropaleontología de la Universidad de Zaragoza, lideradas por los Dres Victoriano Pujalte y Xabier Orue-Etxebarria y por Eustoquio Molina, respectivamente.
Entre las Tesis realizadas en la zona costera entre Deba y Zumaia por investigadores pertenecientes a estas dos universidades, habría que citar las de: A. Gorostidi (1993), J.I. Baceta (1996), J.J Gómez-Alday (2002), G. Bernaola (2002), F. Caballero (2007) por la Universidad del País Vasco e I. Canudo (1990), N. Ortiz (1993), J.A. Arz (1996), I, Arenillas (1996) y S. Ortiz (2006) por la Universidad de Zaragoza.
Fig. 6. Portada del trabajo de Ward y Kennedy (1993), acerca de los ammonites encontrados en cuatro secciones vascas.
Todo el trabajo desarrollado por muchísimos investigadores a lo largo de más de un siglo, analizando diferentes aspectos de la sección de Zumaia, ha quedado recogido en numerosas publicaciones científicas. En total pasan de un centenar los trabajos que han aparecido en revistas de prestigio internacional y que incluyen en su contenido diferentes tipos de estudios realizados en la costa comprendida entre Deba y Zumaia.
Entre los trabajos publicados a partir de la segunda mitad del siglo XX y dejando al margen los citados hasta ahora, habría que citar entre otros los siguientes:
Uno de los investigadores que más ha trabajado en estas secciónes es el polaco Wiedmann, especialista en el estudio de los ammonoideos. En la publicación de 1960 hace referencia a una nueva especie Pachydiscus llarenai, dedicada a Gómez de Llarena, como especie índice para el Maastrichtiense superior de Zumaia. Acerca del mismo tema, Ward y Kennedy (1993) (Fig. 6) basándose en el análisis de los ammonites encontrados en cuatro secciones de la costa vasca, Bidart, cerca de Biarritz, Bahía de Loia, en Hendaia, Zumaia y Sopelana, llegaron a la conclusión, en contra de lo que se creía hasta entonces, que los ammonites, del mismo modo que los dinosaurios, también sufrieron una extinción brusca en el límite Cretácico/Terciario.
Hay que citar además el trabajo de Crimes en 1973, que estudió las trazas fósiles del flysch de Zumaia, así como el de Kapellos (1974) acerca del nannoplancton calcáreo entre Zumaia y Getaria. En 1976 dos autores de este trabajo (X. O. y E. A.) realizaron un reconocimiento de los materiales y un muestreo detallado de la serie flysch entre la Punta de Algorri y el Monte San Antón en Getaria. Otras publicaciones que hay que resaltar son las de Margolis et al. (1987) sobre cambios paleoceanográficos, ten Kate y Sprenger (1993) que describen la ciclicidad de tipo orbital en el Paleoceno de Zumaia, Kuhnt y Kaminski en el mismo año, acerca de los cambios en los foraminíferos bentónicos de aguas profundas, Pujalte et al. (1995) que tratan la bioestratigrafía y la magnetoestratigrafía del Maastrichtiense superior y Paleoceno, Pujalte et al. (1998) sobre las secuencias deposicionales y los cambios del nivel del mar durante el Paleoceno y el de Dinarès-Turell et al. (2002) sobre análisis de tipo magnetoestratigráfico.
De todos modos, hay que decir que la mayor parte de las investigaciones que se han efectuado en Zumaia tienen relación con los límites entre pisos del Paleógeno inferior y con el establecimiento de estratotipos. Hay que tener en cuenta que uno de los mejores lugares del mundo, si no el mejor, para el estudio de lo acontecido en relación con estos límites es la sección costera de Zumaia. En el 2010 se colocaron los “Golden spike” (Clavo dorado) correspondientes a los dos estratotipos del Paleoceno (Fig. 7).
Fig. 7. Colocación del “Golden spike” en el límite Daniense/Selandiense de la Playa de Itzurun.
Así, en (1977) Percival y Fischer ya habían analizado la crisis del nannoplancton en el tránsito Cretácico/Terciario de la sección de Zumaia, pero es a partir del conocido trabajo de Alvarez et al. en (1980) cuando un gran número de científicos de diversos campos se dedican al análisis de la crisis biológica que tuvo lugar al final del Cretácico. Y sólo dos años más tarde, estos mismos autores publican otro trabajo que incluye secciones de todo el mundo, entre otras la de Zumaia y una de San Sebastian. Ese mismo año Smit y ten Kate presentaron la distribución de los elementos traza, incluyendo el iridio, en el mismo límite, en cinco secciones, dos de ellas las de Bidart y Zumaia. Jan Smit que es el científico más importante, junto con Walter Alvarez, en la investigación de las extinciones acaecidas en el límite K/T, también es uno de los investigadores que más tiempo ha dedicado al estudio de la sección de Zumaia. Miembros del Dpto de Estratigrafía y Paleontología de la UPV y otros del Dpto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza han realizado numerosos trabajos acerca de estos límites.
Hay que resaltar además los trabajos de Apellaniz et al. (1997) que trata el límite Cretácico/Terciario de varias secciones de la Cuenca Vasca entre otras la de Zumaia, el de Schmitz et al. en (1998), sobre la propuesta de estratotipos del Paleoceno, Arz et al. (1999) acerca de la extinción de los foraminíferos planctónicos al final del Cretácico en Zumaia, Arenillas y Molina (2000) se ocupan de la reconstrucción paleoambiental en el tránsito Paleoceno/Eoceno, Orue-Etxebarria et al. (2004) que analizan la evolución del microplancton en el límite Paleoceno/Eoceno y Baceta et al. (2005/2006), con un trabajo de síntesis basado en varias secciones de la Cuenca Vasca. Uno de los últimos trabajos publicados acerca de esta sección, si no el último, es una colaboración entre investigadores de las universidades del País Vasco y de Zaragoza (Alegret et al.), que ha aparecido a finales del 2009.
Las dos últimas contribuciones, todavía sin publicar, son dos libros que tratan las características geológicas de las rocas del flysch que aparecen entre Deba y Zumaia. El primero es un catálogo que incluye alrededor de 100 fichas, en cada una de las cuales se recoge un elemento geológico de interés y el segundo es un libro de divulgación de los aspectos más interesantes de la geología, en sus diferentes campos, así como de las investigaciones realizadas entre Deba y Zumaia. Ambas contribuciones han sido realizadas por investigadores de la UPV/EHU, merced a una financiación del Dpto. de M. A. del Gobierno Vasco.
Fig. 8. Localización de los estratotipos del Selandiense y Tanetiense en la Playa de Itzurun.
Para finalizar decir que las extraordinarias características geológicas de la sección de Zumaia han hecho que todos los límites presentes en esta sección hayan sido candidatos a la elección de diferentes estratotipos. Así, Zumaia fue propuesta como una de las candidatas favoritas para los límites K/T y P/E, aunque no salió elegida, pero finalmente se hizo justicia y en el Workshop celebrado en Junio del 2007, en Zumaia, se decidió poner dos estratotipos del Paleoceno, los correspondientes al Selandiense y al Tanetiense, en la Playa de Itzurun (Fig. 8).
Queremos aprovechar la ocasión para agradecer a la anterior alcaldesa Mª Eugenia Arrizabalaga por su trabajo y por las ayudas prestadas para la realización de la excursión geológica realizada en 2006, en la que más de 100 investigadores extranjeros visitaron la sección de Zumaia, así como también por la ayuda para la organización del Workshop Internacional que se celebró en 2007 en el Hotel Zelai de dicha localidad, por la repercusión que ambos acontecimientos tuvieron posteriormente en conseguir que dos estratotipos se pusieran en Zumaia. Todavía recordamos que cuando le visitamos, por primera vez en 2005 para pedirle ayuda y le dijimos que había muchas posibilidades de poner los estratotipos en la Playa de Itzurun, no sólo confió en nuestra propuesta, a pesar de no conocernos, sino que además nos dijo, “si esto que me estáis planteando es importante para el pueblo de Zumaia, yo os voy a ayudar en todo lo que pueda” y así fue. Mila esker Mª Eugenia.
Agradecer también al actual alcalde D. Iñaki Agirrezabalaga por su disposición y por todas las facilidades prestadas en estos últimos años.
Referencias
Adán de Yarza, R. (1884). Descripción física y geológica de la provincia de Guipúzcoa. Madrid. Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Manuel Tello. Madrid, 1-175.
Alegret L., Ortiz S, Orue-Etxebarria X, Bernaola G, Baceta JI, Monechi S, Apellaniz E & Pujalte V. (2009). The Paleocene-Eocene Thermal Maximum: new data from the microfossil turnover at the Zumaia section, Spain. Palaios. 24, 318-328.
Allen, L. G. (1975). Changes in foraminifera in the Cretaceous-Tertiary boundary crisis at Punta de San. Telmo, Zumaya, Spain. - Unpublished B.A. thesis.
Alvarez, L.W., Alvarez, W., Asaro, F. & Michel, H. V. (1980). Extraterrestrial cause for the Cretaceous-Tertiary extinction. Science, 208, 1095-1108.
Alvarez, W., Alvarez, L. W., Asaro, F. & Michel, H. V. (1982). Current status of the impact theory for the Terminal Cretaceous extinction. Geol. Soc. Am. spec. Pap. 190, 305-315.
Ape1laniz, E., Baceta, J.I., Bernaola-Bilbao, G., Núñez-Betelu, K., Orue-Etxebarria, X., Payros, A., Pujalte, V., Robin E. & Rocchia R. (1997). Analysis of uppermost Cretaceous-lowermost Tertiary hemipelagic successions in the Basque Country (Western Pyrenees): evidence for a sudden extinction of more than ha1f planktic foraminifer species at the K/T boundary. Bulletin de la Societé Géologique de France, 168(6), 783-793.
Arenillas, I. (1996). Los foraminíferos planctónicos del Paleoceno-Eoceno inferior: sistemática, bioestratigrafía, cronoestratigrafía y paleoceanografía. Tesis Doctoral, Univ. Zaragoza, 513 pp.
Arenillas, I. y Molina, E. (200). Reconstrucción paleoambiental con foraminíferos planctónicos y cronoestratigrafía del tránsito Paleoceno-Eoceno de Zumaya (Guipúzcoa). Revista Española de Micropaleontología. 32(3), 283-300.
Arz, J. A. (1996). Los foraminíferos planctónicos del Campaniense y Maastrichtiense: Bioestratigrafía, Cronoestratigrafía y eventos paleoecológicos Tesis Doctoral. Prensas Universitarias de Zaragoza, 419 pp.
Arz J.A., Arenillas I. & Molina E. (1999). Extinción de foraminíferos planctónicos en el tránsito Cretácico-Terciario de Zumaya (Guipúzcoa): ¿supervivencia o reelaboración?. Revista Española de Micropaleontología. 31(3). 297-304.
Azpeitia, F. (1933). Datos sobre el estudio paleontológico del Flysch de la costa cantábrica y de algunos otros puntos de España. Bol. Inst. Geol. Min. España, 53, 1-65.
Gómez de Llarena, J. (1954-56). Observaciones geológicas en el Flysch Cretácico-Numulítico de Guipúzcoa. Monografía Inst. “Lucas Mallada”, Invest. Geol., I, 98 pp. y II, 47 pp.
Baceta, J.I. (1996). El Maastrichtiense superior, Paleoceno e Ilerdiense inferior de la Región Vasco-Cantábrica: Secuencias Deposicionales, Facies y Evolución Paleogeográfica. Tesis Doctoral, Univ. País Vasco, 372 pp.
Baceta, J.I., Bernaola, G., Orue-Etxebarria, X., Apellaniz, E., Pujalte, V., Caballero, F. (2005/2006). Contribuciones del Pirineo Vasco al conocimiento de la crisis biológica del límite Cretácico-Terciario. Munibe (Homenaje a Jesús Altuna), 57(1), 55-66.
Bernaola, G. (2002). Los nannofósiles calcáreos del Paleoceno en el dominio Pirenaico. Bioestratigrafía, cronoestratigrafía y paleoecología [Ph.D. thesis]: Leioa, University of the Basque Country, 445 pp.
Caballero Santamaría, F. (2007). Análisis micropaleontológico de los límites Cretácico/Terciario, Daniense/Selandiense y Paleoceno/Eoceno en la Cuenca Vasco-Cantábrica a través de los foraminíferos planctónicos. PhD thesis, UPV/EHU, 519 pp.
J.I. Canudo (1990). Los foraminíferos planctónicos del Paleoceno-Eoceno en el Prepirineo meridonal y su comparación con la Cordillera Bética. Ph. D. Thesis, Univ. Zaragoza, Cambridge, 435 pp.
Crimes, T.P. (1973). From limestone to distal turbidites: a facies and trace fossils analysis in the Zumaya Flysch (Paleocene–Eocene), North Spain. Sedimentology 20, 105–131.
Dinarès-Turell, J., Baceta, J. I., Pujalte, P., Orue-Etxebarria, X. and Bernaola, G. (2002). Magnetostratigraphic and ciclostratigraphic calibration of a prospective Paleocene/Eocene stratotypes at Zumaia (Basque Basin, northern Spain). Terra Nova 14, pp. 371–378.
Gawenda, P. (1999). Climatic and tectonic controls on turbiditic and pelagic sedimentation in the deep sea: the Paleocene–lower Eocene Zumaia Series (northern Spain). PhD Thesis ETH Zürich, No. 13110, 212 pp.
Gómez-Alday, J.J. (2002). Inocerámidos (Bivalvia), Diagénesis e implicaciones paleoambientales. Maastrichtiense inferior. Golfo de Vizcaya. País Vasco. Unpublished PhD thesis, Universidad del País Vasco, Bilbao, 232 pp.
Gorostidi, A. (1993). Nanofósiles calcáreos y eventos del Cretácico Medio-Superior de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 331pp.
Herm, D. (1965). Mikropalaeontologische-stratigraphische Untersuchungen im Kreideflysch ziwschen Deva und Zumaya (Prov. Guipúzcoa, Nordspanien). Z. Deutsch. Geol. Ges., 115, 277-348.
Hillebrandt, A. von (1965). Foraminiferen-Stratigraphie in Alttertiar von Zumaya (Provinz. Gupuzcoa, N.W. Spanien), un ein vergleich mil anderen Tethys-Gebieten.
Bayer Akad. Wiss., Math.-Nat. Kl. Abh., n. F., 123, 1-62.
Kapellos, V. C. (1974). Uber das Nannoplankton im Alttertiär des Profils von Zumaya-Guetaria (Provinz Guipúzcoa, Nordspanien). Eclogae Geol.. Helv., 67 (2), 435-444.
Kuhnt, W., Kaminski, M.A. (1993). Changes in the community structure of deep water agglutinated foraminifers across the K/T boundary in the Basque Basin (Northern Spain). Rev. Esp. Micropal. 1, 57-92.
Margolis, S. V., Mount, J.F., Doehne, E., Showers, W. and Ward P. (1987). The Cretaceous/Tertiary Boundary Carbon and Oxygen Isotope Stratigraphy, Diagenesis, and Paleoceanography at Zumaya, Spain. Paleoceanography, 2(4), 361–377.
Martínez Ruíz, F., 1994. Geoquímica y mineralogía del tránsito Cretácico-Terciario en las Cordilleras Béticas y en la Cuenca Vasco-Cantábrica. In: Ph. Thesis, Univ. Granada, 280 pp.
Mathey, B. (1987). Les flyschs Crétacé Supérieur des Pyrénées Basques. Mémoires Géologiques, Université de Dijon 12, 399 pp.
Ortiz, N. (1993). Los microforaminíferos bentónicos del tránsito Paleoceno-Eocene y sus impliaciones bioestratigráficas y paleoecológicas. In: Thesis, Univ. Zaragoza, 274 pp.
Ortiz, S. (2006). Análisis de eventos del Paleógeno con foraminíferos bentónicos. Taxonomía, reconstrucción paleoambiental y aplicación cronoestratigráfica. Tesis. Doctoral, Universidad de Zaragoza, 371 pp.
Orue-Etxebarria, X., Bernaola, G., Baceta, J.I., Angori, E., Caballero, F., Monechi, S., Pujalte, V., Dinarès-Turell, J., Apellaniz, E., and Payros, A. (2004). New constraints on the evolution of planktic foraminifera and calcareous nannofossils across the Paleocene-Eocene boundary interval: The Zumaia section revisited. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, v. 234 p. 223-259.
Percival, S.F. and Fischer, A.G. (1977). Changes in Calcareous nannoplankton in the Cretaceous-Tertiary biotic crisis at Zumaya, Spain. Evolutionary Theory, 2, 1-35.
Pettijohn, F. J. & Potter, P. E. (1964). Atlas and glossary of primary sedimentary structures. Springer-Verlag, New York, 370 pp.
Pujalte, V., Baceta, J.I., Dinarès-Turell, J., Orue-Etxebarria, X., Parés, J.-M. and Payros, A. (1995). Biostratigraphic and magnetostratigraphic intercalibration of latest Cretaceous and Paleocene depositional sequences from the deep-water Basque basin, western Pyrenees, Spain. Earth and Planetary Science Letters, 136 (1-2), 17-30.
Pujalte, P., Baceta, J. I., Orue-Etxebarrie X. and Payros A. (1998). Paleocene strata of the Basque Country, western Pyrenees, northern Spain: facies and sequence development in a deep-water starved basin. In: P.-Ch. de Graciansky, J. Hardenbol, T. Jacquin and P. Vail, Editors, Mesozoic and Cenozoic Sequence Stratigraphy of European Basins, S.E.P.M. Spec. Publ. vol. 60, pp. 311–325.
Rat, P. (1959). Les Pays Vasco-cantabriques. Thesis. Fac. Sc. Univ. Dijon. 18, 525 pp.
Ruiz de Gaona, M. (1948a). La fauna principalmente nummulítica de la serie terciaria guipuzcoana. Estudios Geológicos, 9, 133-158.
Ruiz de Gaona, M. (1948b). Sobre un microforaminífero terciario desconocido en España. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, 18, 3-18.
Schmitz B., Molina E. & von Salis K. (1998). The Zumaya section in Spain: a possible global stratotype section for the Selandian and Thanetian stages. Newsletters on Stratigraphy. 36(1), 35-42.
Smit, J. & ten Kate, W.G.H.Z. (1982). Trace-element patterns at the Cretaceous-Tertiary boundary —Consequences of a large impact.— Cretaceous Res. 3, 307–332.
W.G.H.Z. ten Kate and A. Sprenger (1993). Orbital cyclicities above and below the Cretaceous/Paleogene boundary at Zumaya (N Spain), Agost and Relleu (SE Spain). Sedimentary Geology 87, pp. 69–101.
Van Vliet, A. (1982). Submarine fans and associated deposits in the lower Tertiary of Guipuzcoa /northern Spain). PhD. Thesis, Univ. Utrecht, 45 p.
Ward, P.D. & Kennedy, W.J. (1993). Maastrichtian Ammonites from the Biscay Region (France, Spain). Memoir (The Paleontological Society), Journal of Paleontology 34 (Supplement to Vol. 67), 5, 1-58.
Wiedmann J. (1960). Le Crétacé supérieur de l’Espagne et du Portugal et ses Céphalopodes. - C. R. 84e Congr. Soc. Savantes Paris Départ., Sect. Sci., Coll. Crétacé sup., Dijon 1959, 709-764.
Xabier Orue-Etxebarria, Juan Ignacio Baceta, Estibaliz Apellaniz. Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus