Aita Julian Alustiza Jauregi 1913ko urriak 30ean jaio zen
Iturria: Harluxet hiztegi entziklopedikoa
|
 |
Aita Julian Alustiza. |
Euskal idazle gipuzkoarra (Gabiria, 1913); bere jaioterriko “Aztiri”
auzoaren izenaz ere ezaguna. Valladoliden apaiz frantziskotar egin eta Tolosa
eta Zarauzko komentuetako nagusi izan zen. Olerkari fin eta oparoa, bere obra
euskal aldizkarietan argitaratu da.
Euskal baserriaren inguruan, 1985
eta
Lihoaren penak eta nekeak, 1981, ohitura -eta usadio- liburuak
idatzi ditu.
El pintor Fernando García Alegría nace el 28 de octubre de 1896
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
 |
|
Fernando García Alegría. |
Pintor vizcaíno nacido en Bilbao el 28 de octubre de 1896. Cuando contaba
catorce años de edad se traslada con su familia a la República
Argentina. Comienza a pintar en Buenos Aires en el año 1915 y reside
algún tiempo en París, donde realizó una importante exposición.
Según Flores Kaperotxipi fue un gran colorista moderno y clásico.
En 1918 regresó a la capital vizcaína. Pertenece a la Asociación
de Artistas Vascos en cuya sede expone individualmente en 1916, 1918, 1924,
1926, 1927, 1931 y 1934. Asimismo participa en las más importantes colectivas
como la Exposición Internacional de Pintura y Escultura, celebrada en
Bilbao (1919), Exposición Hispano Francesa de Zaragoza (1919), la I Exposición
de Artistas Vascongados (Museo de Arte Moderno de Bilbao, 1926), Artistas Vascos
de San Sebastián (1928), Exposición-Subasta de la A.A.V. (1929),
Segunda Exposición de Artistas Vascongados de Bilbao (1932), Artistas
Vascos en las Salas Layetanas de Barcelona (1933) y III Exposición de
Artistas Vascongados de Bilbao (1934), presentando muchas obras con temática
parisina y de gitanos. En Madrid, donde vivió un tiempo en los años
veinte y entre 1934 y 1939, expuso en los salones del Heraldo, Ediciones Inchausti
(1935) y sala Marabini (1949), así como concurrió a las siguientes
exposiciones: Exposición Nacional de Bellas Artes (1922), presentando
el cuadro titulado “Desnudo”; Exposición Nacional de Bellas
Artes (1924), con la obra “La dama del abanico”; Exposición
de Artistas Ibéricos (1925) y I Exposición Hispanoamericana de
Arte (1951), presentando su cuadro “Figuras de ballet”. Después
de la guerra expone en la Sala Arte (1940), sala Alonso (1944), ambas de Bilbao,
Aranaz-Darras de San Sebastián (1950) y de nuevo en Arte de Bilbao (1951).
En 1952, realizó una nueva presentación en la Sala Arte, cuya
clausura se produjo seis días antes de su muerte.
Desarrolla, según E. M. Aguirre, “emociones literarias más
que consideraciones esencialmente plásticas” (E, M. Aguirre,
La tarde, 4-4-1924). Los lugares de su formación le influyen en su
manera de afrontar el hecho artístico. De América trajo un gusto
por el color que le llevó a utilizar tonos más calientes, contrastes
muy luminosos y acordes algo chirriantes. Francia le aporta el conocimiento
del arte moderno y con ello una actitud innovadora que comparte con otros
autores vascos del momento. Le interesa plasmar temas exóticos los
cuales tradujo desde una perspectiva algo simbolista. En un libro de memorias
personales, su hija María Nieves García recuerda las frases
que le dedica la revista Blanco y Negro: “... fino artista de exquisita
sensibilidad, extraordinaria originalidad e indiscutible buen gusto”.
Noctámbulo bohemio, supo llevar a su obra algunas de las turbulencias
de la noche, los cafés y las mujeres estilizadas.
Muere en su ciudad natal el 26 de enero de 1952.
Andima Ibinagabeitia Idoiaga bizkaitarra, 1967ko azaroaren 2an hil zen Venezuelan
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
 |
Andima Ibinagabeitia. |
«Elentxun», «Norbait», «Ibiñaga»,
«Idoyaga». Bizkaitar idazle eta itzultzailea (Elantxobe, 1906
- Caracas, 1967). Humanitate eta Historia ikasketak egin zituen Loiolan, Filosofia,
Matematika eta Metafisikakoak Oñan (Burgos) eta Teologia eta Zuzenbide
Kanonikokoak Belgikan. Meza Berria ospatu bezperetan utzi zuen Jesusen Lagundia.
Euskaltzain urgazlea izan zen. Gerra ondoren erbestera aldegin behar izan
zuen eta
Euzko Gogoa literatura aldizkaria bultzatu zuen Guatemalan
Jokin Zaitegirekin batera. Besteak beste,
Euzko-Deya, Gernika, Alderdi,
Egan, Irrintzi aldizkarietan eman zituen argitara bere lanak. Literatura
eragile eta itzultzaile gisa izan zuen garrantzia. Itzulpenak:
Abere indarra
(Benaventeren
La fuerza bruta, 1953),
Unai kantak (Virgilioren
Bucolicon Liber, 1966) eta
Alor kantak (Virgilioren
Georgicon
Libri, 1966) eta
Maite bidea (Ovidioren
Ars Amandi
1966). Euskara ikasteko metodo batzuk ere prestatu zituen:
Aprenda vasco
en 60 horas (Zarautz, 1961) eta
Euskera irudi-bidez (Paris,
1953). Euskara irakasle izan zen Parisen eta Txomin Peillen eta Jon Mirande
izan zituen ikasle, besteak beste.