SODEPAZ ONG-KO SALBADORREKO BRIGADISTAK
Fotografía: Isabel RAMOS
Traducción: SODEPAZ ONG-KO SALBADORREKO BRIGADISTAK
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Nuestra
aventura como grupo comenzó en Mangirón (Buitrago de Lozoya),
aunque nuestro proyecto ya se había iniciado unos meses antes cuando
decidimos ir a El Salvador. Muchos correos electrónicos, información,
consejos, dudas y nervios de última hora, antes de hacer las mochilas
y subirnos al avión.
¿Por qué El Salvador? La mayoría somos maestros y el proyecto consistía principalmente en conocer y compartir experiencias con educadores en diferentes zonas rurales del país.
Durante los primeros días mantuvimos reuniones con varias instituciones y organizaciones para acercarnos a la realidad del país. Lo combinamos con algunas excursiones, que nos brindaron la posibilidad de conocer lugares de gran belleza y compartir vivencias, sobre todo de la reciente guerra civil, que aún hoy está latente en todos los salvadoreños / as.
Y llegó el momento de separarnos y vivir cada grupo sus experiencias en diferentes comunidades. Estitxu, Maider e Isabel al Caserío de La Vega en el departamento de San Miguel, una zona aislada frontera con Honduras. Amaia, Nere y Susana a Asuchío en el municipio de Zaragoza, zona central cercana a San Salvador y Marta, Frank, Mireia y Ainhoa a San Antonio de los Ranchos en Chalatenango, zona norte, muy castigada durante el conflicto.
Cada grupo ha tenido experiencias muy diferentes, cada comunidad tiene su particularidad. La Vega es una comunidad con una peculiaridad propia: el aislamiento. No es una zona fácilmente accesible, ellos mismos reconocen que viven en el “fin del mundo”; incluso se sorprendían de que hubiésemos llegado hasta allí. En la escuela hay ciento un niños / as escolarizados repartidos en dos aulas más el parvulario, dos turnos y dos profesores contratados por la propia comunidad.
Hemos detectado importantes carencias educativas, debido principalmente a la distancia de las casas a la escuela, dos horas andando, a que es una zona eminentemente agrícola, los niños colaboran en las tareas del campo, y al poco valor que le dan a la educación. Durante estos días el grupo ha elaborado material didáctico y ha compartido dudas e inquietudes con los maestros. El grado de confianza al que se ha llegado, ha permitido, que ellos, siendo conscientes de sus carencias, hayan demandado nuestra colaboración. Seguiremos apoyándoles y colaborando con ellos en el futuro.
Asuchío es una comunidad, que aunque está cerca de la capital, es una zona rural y agrícola. La inseguridad del municipio es elevada por un problema importante de gran relevancia en El Salvador: Las maras. Las maras son grupos de jóvenes delincuentes formados originariamente por salvadoreños deportados de los E.E.U.U., y que han reproducido en el país el esquema de pandillas callejeras que tenían allí. El grupo se ha movido durante su estancia siempre acompañado por algún miembro de la Comunidad, y ha trabajado apoyando a la educadora del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) elaborando material didáctico e incidiendo en el trabajo con niños de necesidades educativas especiales. También han conocido de cerca un proyecto de gran importancia para ellos, la distribución de agua potable a unas trescientas cincuenta casas de la comunidad.
San Antonio de los Ranchos fue una comunidad abandonada durante la guerra, la mayor parte de sus habitantes fueron refugiados en Mesa Grande (Honduras) y se repobló en 1988. La mayoría de los maestros se conocen aquí como maestros populares, personas que durante la época de guerra asumieron el papel de maestros y daban clases en las montañas. Con los Acuerdos de Paz se les concedió un tiempo para formarse y obtener los títulos de maestros. Actualmente, aunque disponen de casi todos los recursos materiales necesarios para llevar a cabo su labor educativa, reconocen que tienen que seguir esforzándose para mejorar su metodología de trabajo. Todo esto ha sido gracias a la iniciativa de ciertas personas y al esfuerzo de la propia comunidad. Estos maestros han agradecido nuestra aportación sobre metodología educativa y nuevas ideas a llevar a cabo en las aulas.
Creemos como grupo, por reflexiones conjuntas, que la política gubernamental no favorece la educación ya que no se le da un presupuesto acorde a las necesidades del país. Sin embargo, el gobierno sí apuesta por las remesas, dinero que mandan los salvadoreños que trabajan en los EE.UU a su familias, para mantener el nivel económico del país y aunque baja el índice de la pobreza no sube el índice educativo, ya que la educación no es rentable y es más cómodo emigrar.
Hay una reflexión común sobre nuestra experiencia durante estas semanas y es destacar el haber compartido día a día la vida en estas comunidades, sus dificultades, preocupaciones, alegrías y proyectos. Sus historias personales de la guerra nos han conmovido. La humildad de sus vidas nos ha hecho reflexionar sobre nuestra propia realidad y nuestras vidas, en un país y en una sociedad tan diferente.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |