Piarres Larzabal antzerkigile eta idazlea 1915eko maiatzaren 5ean jaio zen Lapurdin
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
| |
 |
| Piarres Larzabal. |
Lapurdiko antzerkigile eta idazlea (Azkaine, 1915 - Ziburu, 1988). Eliza ikasketak
Hazparnen, Uztaritzen eta Baionan egin ondoren apaiz egin zen 1939an eta Hazparneko
bikario izendatu zuten. Bigarren Mundu Gerra garaian Alemanian, Polonian eta
Txekoslovakian egon zen preso. Hazparnera itzuli eta nazien aurkako erresistentzian
parte hartu zuen. Garai hartan ekin zion idazteari
Eskualduna, Herria, Gure
Herria, Enbata, Othoizlari, Aintzina aldizkarietan. 1951n Sokoako elizara
bidali zuten. 1963an euskaltzain oso izendatu zuten. Aldi berean, Larzabalen
etxean
Enbata izeneko mugimendu abertzalea eta
Anai-Artea
hegoaldeko iheslariei laguntzeko erakundea eratu ziren, Telesforo Monzon buru
zela. 1970ean ETA erakunde armatuak Beihl alemaniar kontsula bahitu zuen, eta
Aita Larzabalek bitartekaritza lanak egin zituen ETAren eta bahituaren familiaren
artean. Literatura lanak antzerkian oinarritu zituen. Oso idazle ugaria izan
zen. Ehun liburutik gora idatzi zituen. Hona ezagunenak:
Etxahun, Bordaxuri
(1962),
Hiru ziren (1962),
Herriko bozak edo nor alkate (1962),
Senperen gertatua (1964),
Hila esposatu (1965),
Portu-xoko,
basabeltz, Urriki latza, Berterretxe, Mugari tiro, Mila espos, Paper mende,
Nork hil du Oyanalde, Matalas, Sarako lorea eta
Lehen eta orai.
Larzabalenak dira, halaber,
Urdea hil dugu (1964) eta
Mugako apez
(1968) kontakizunak, eta
Nere mendixkatik: ETAko gudariez apez bat mintzo
izeneko obran (1978). Pierre Charrittonek bildu eta hartarako paratuta, 1991az
gero Larzabalen antzerkilan guztiak kalera atera dira, lau liburukitan.
La escritora Begoña Bilbao fallece el 9 de mayo de 2005
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
 |
|
| Begoña Bilbao. |
Escritora en euskara nacida en Bermeo (Bizkaia) el 23 de noviembre de 1932 y
residente entre esa localidad e Ibarrangelua (Bizkaia). Licenciada en Filología
Vasca por la Universidad de Deusto. Ha trabajado buena parte de su vida en una
mercería. En la década de los 70 del s. XX comenzó a escribir
letras de canciones para su hija, la cantante Lupe. Ha ganado varios premios
literarios: Bermeo (1988 y 1994), Ciudad de Irún (1990), Kimetz (1998)
e Idatz&Mintz (1998). También ha publicado el estudio lingüístico
Bermeoko euskera.
En el año 2000 publicó el cuento Maitemintze berantiarra
en la recopilación Gutiziak, editada por Txalaparta. En el
2001 ganó el premio Lizardi de narrativa infantil y juvenil, instituido
por el Ayuntamiento de Zarautz. La obra premiada en Zarautz, Ibaia maitasunaren
oztopo, tiene como protagonistas a un chico y una chica de trece y catorce
años que quieren estar juntos pero no lo consiguen porque un río
se lo impide. Proceden de mundos muy diferentes, porque el chaval es de raza
negra y nacido en Cuba, y la niña es del País Vasco francés.
Esta historia triste y emotiva es la primera que escribió Bilbao dirigida
al público infantil y juvenil, ámbito del Premio Xabier Lizardi.
Ha traducido al euskara la obra de Henri Capdeviele Bermeo la sauvage,
escrita en 1922 y que se basaba en la tragedia de 1912, cuando 116 pescadores
de esa localidad murieron en una tempestad. Muestra la vida cotidiana de ese
pueblo marinero. La traducción se publicó con el título
Bermeo basatia (Edit. Txalaparta, 2001).
Autora de Palestina, zure mina (2004). Falleció el 9 de mayo
de 2005.
Bernardo Estornés Lasa nace en Isaba el 11 de mayo de 1907
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
| |
 |
| Bernardo Estornés Lasa. |
Promotor cultural, escritor y fundador y director de la "Enciclopedia
General Ilustrada del País Vasco" (Editorial Auñamendi)
nacido en Isaba -Izaba (Navarra) el 11 de mayo de 1907, hijo de Bernardo Estornés
Anaut y Eleuteria Lasa Anaut.
Un pariente lejano había dejado a la familia un
pellizco de su fortuna, origen de "la tienda" de la madre y tías
de Bernardo, universo gnoseológico primario de este niño: noticias
tangibles de un mundo exterior, etiquetas e instrucciones dan cuenta de su
procedencia en lenguas diversas. Su niñez transcurre entre la "tienda"
y la escuela local, el larguísimo invierno pirenaico y los últimos
jirones del euskera local (variedad roncalesa). Pero el aislamiento es relativo.
En casa se lee prensa progresista "El Pueblo Navarro", "El
Sol"- y revistas como "El Blanco y Negro", "La Esfera"
y el satírico "España".