Francisco Etxeberria Tolosa Andoainen jaio zen 1900 urteko apirilaren 23an
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
 |
Francisco Etxeberria. |
(«Abelegi’ko Pi» deitua) Gipuzkoar idazlea eta itzultzailea
(Andoain, 1900 - Loiola, 1989). Itsasoko apaiza izan zen.
Urdinburuko Bittor
bakarrizketa eman zuen argitara 1921. urtean eta zazpi urte geroago Virgilioren
Eneida euskaratu zuen. 1931. urtean Belgikara jo zuen eta 1940. urtean
Txinan ari zen. 1957. urtean Dabiden salmoak itzuli zituen
Dabid’en
Eresiak izenburupean. Misiolari lanetan aritu zen 1960. urteaz geroztik
Taixanen. Taiwanetik Olabideren Bibliari azken ukatuak ematera etorri zen.
Euskal
Esnalea, Argia, Egan eta
Eusko-Gogoa aldizkarietan eman ditu argitara
bere idazlan gehienak.
El 25 de abril de 1912 nace en Deba Simon Berasaluce Aguinagalde
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
 |
|
Simon Berasaluce. |
Vitripintor guipuzcoano nacido en Deba el 25 de abril de 1912. Muy joven estudió
arte sacro en una escuela de Barcelona. En 1931 se inició en Madrid en
el arte de la vidriera con el maestro alemán B. Kruppel, con quien más
tarde trabajó en Sevilla en la restauración y diseño de
nuevas vidrieras de la catedral de dicha ciudad. Luego prosiguió sus
estudios en la casa Maumejean de París, donde trabajó doce años.
En 1945 sus proyectos para la iglesia del Sacre Coeur de Montmartre fueron premiados
por la escuela de Bellas Artes de París y las vidrieras objeto del concurso
expuestas en el Museo Carnavalet de esta ciudad. Trabajó igualmente en
las vidrieras proyectadas por él de la nueva iglesia de Belchite en las
que se representan cuarenta escenas del Antiguo Testamento. Desde 1952 reside
en USA, en Nueva York, en donde colaboró durante algún tiempo
con el gran vitripintor holandés Joep Nicolas, trabajando siempre en
su arte de las armonías en color traslúcido para iglesias y sinagogas
de los EE. UU. Entre sus obras más importantes se cuentan las vidrieras
de San Pablo, de Princeton, N. J. Su obra se halla dispersa en los EE. UU.,
en templos de Nueva York, Boston, Filadelfia, Cleveland, en particular al E.
de los EE. UU. Murió en Donostia-San Sebastián el 11 de marzo
de 1993.
El escritor Marcelino Soroa Lasa nace el 27 de abril de 1848
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
 |
Marcelino Soroa Lasa. |
Escritor euskérico que utilizó los pseudónimos
«Omar-Celin-Oasor», «M.S.L.», «Plancha Baser»,
«Tarra» y «El Suscriptor primitivo». Nace en Donostia
el 27 de abril de 1848, en la calle de Puyuelo [actual Fermín Calbetón].
A los 20 años comienza a figurar en la prensa donostiarra (1868). Hizo
sus estudios de abogado en la Universidad de Valladolid. No ejerció
la carrera. Se dedicó a enseñar Gimnasia en el Gimnasio Municipal
de San Sebastián. Sus primeros versos debió de dedicarlos contra
el nuevo monarca Amadeo de Saboya. Debió de emigrar a Ziburu (Laburdi),
donde se le reunieron otros donostiarras refugiados a la terminación
de la segunda guerra carlista. Entre ellos se hallaba Toribio de Alzaga. Su
centro de reunión era la sociedad «El trueno» fundada para
pasar el tiempo y divertirse. A sus representaciones se les llamaba «Las
Tempestades». En ese medio, entre donostiarras y otros vascos emigrados,
nació un nuevo brote del humilde teatro euskaldún. Soroa compuso
Iryarena, en castellano, con trozos intercalados euskéricos.
A los 28 años representa en Ziburu (Laburdi)
Iryarena, que
era una especie de zarzuela (1876). Terminada la guerra vuelve Soroa a Donostia,
concurriendo a la sociedad popular «Unión Artesana». Esta
gente, además, con el nombre «La Fraternal» tenía
su sede en la plaza de Lasala. Allí se representaron sus funciones
teatrales vascas. A los 30 funda la sociedad «La Infantil del Gimnasio»
de San Sebastián (1878). Los días 12 y 19 de mayo se representó
por vez primera Iriyarena en el Teatro Principal de la calle Mayor. Tuvo éxito
y se editó el libreto. Dice el cronista: «aquello fue el delirio,
un éxito ruidosísimo, indecible: era la primera vez que el vascuence
se oía en las tablas» [«Euskal-E.». 1902]. En vista
del éxito de las frases vascas intercaladas escribió Soroa su
primera obra totalmente euskaldún:
Anton Caicu. A los 32 se
representa la tercera obra de Soroa titulada
Gabon, el día
6 de noviembre de 1880, como dice la publicación «Donostiko Biltoki
Lenendikoan» [Teatro Principal]. Dos años después se representa
la segunda de sus obras teatrales, el juguete cómico
Anton Caicu
«Antón el bobo», el día 25 de enero de 1882 en el
mismo lugar que la anterior, y el día 12 de febrero, en Tolosa. Colabora
en «El eco de San Sebastián» [Las páginas «Entre
sábados» y «Cartas a Gazigeza»], «El Urumea»,
etc. A los 36 publica la comedia en un acto;
Au Ostatuba!, «¡Vaya
fonda!», etc. (1884). Al año siguiente publica
Euskal-naparren
joaera edo emigrazioa, «Emigración de los vasconavarros»,
traducción de la obra de H. Colá (1885). Comedia en un acto
¡Lapurrak, lapurrak!, «¡Ladrones, ladrones!»,
premiada en el certamen de los Juegos Florales de este año y
Alkate
berriya!, «El nuevo alcalde», juguete cómico en un
acto (1885). Al siguiente publica
Barrenen arra, «El gusano
de adentro», estrenada en Urnieta con motivo de los Juegos Florales
y
Urrutiko intzaurrak, «Las nueces de lejos», premiada
en las fiestas vascas de Durango y estrenada en San Sebastián el día
26 de diciembre de 1886. A los 40 años publica
Gorgonioren estuasunak
edo boltsa galdu, «Los apuros de Gregorio o la bolsa perdida»,
zarzuela en un acto con música de Juan Guimon (1888). A los 46,
¡Abek
istillubak!, «Qué líos éstos!», comedia
en un acto (1894), a los 47
Azak eta naste, «Berzas y revuelto»,
serie de artículos en español y vasco. San Sebastián
[200 páginas], (1895). A los 51
Ezer ez ta festa, «Fiesta
por nada», premiada en las fiestas eúskaras de Zumarraga y estrenada
el día 21 de diciembre de 1899. La comedia
Bañan zein naiz
ni’?, «¿,Pero quién soy yo?», fue estrenada
el 21 de diciembre de 1909 en el Teatro Principal de San Sebastián.
Es autor también de
Aushen da eguna, «Este es el día»,
sainete en un acto. Cuenta López Alén que «fue carlista
de abolengo pero que hacía años que no tenía ningún
interés político» [«Euskal-E.», 1902, II,
p. 53]. A los 54 años, muere en San Sebastián el día
20 de julio de 1902.