Ana TOLEDO LEZETA, Universidad de Deusto
Traducción: Juanmari ZURUTUZA ZAPIRAIN
Jatorrizko bertsioa euskaraz
C
![]() |
|
Juan Mari Lekuona. |
En casa conoció la sensibilidad por la literatura. En ese primer ámbito de educación que es la familia contó con un ambiente propicio, tanto para gozar con la literatura, como para profundizar en las reflexiones sobre la misma: a la madre de su madre le gustaban mucho los bertso-paperak. ¡Que decir del hermano de su padre, su tío, Don Manuel Lekuona y de su actividad literaria! Aunque pueda ser más conocido por sus análisis literarios, también cultivó la creación literaria.
Así pues, la afición por los bertsos escritos, por su análisis, o la inclinación por la creación literaria estaba presente en la transmisión cultural de su propia casa. Juan Mari Lekuona recoge el testigo que le pasan para avanzar con el mismo. Efectivamente, avanza con él; de hecho, tanto su actividad poética como sus estudios, los ha planteado desde su propia época. Cuando menciona el proceso de creación de su poemario, confiesa que ha recibido la influencia de ciertas obras de cineastas, escultores o pintores de su época. En referencia a sus estudios, encontramos un hecho que marcó un punto de inflexión: en el último cuarto del siglo XX, la literatura vasca llegó a los programas de la enseñanza universitaria reglada, logrando así un nivel que hasta entonces no había alcanzado. Cuando la literatura vasca alcanzó ese nivel dentro de la enseñanza superior, Juan Mari Lekuona recibió la invitación para convertirse en profesor y la aceptó. Durante el recorrido académico que entonces inició, tuvo que impartir diferentes aspectos de la literatura vasca, siendo la literatura oral vasca su principal materia. Hizo frente a ese reto, respondiendo a las necesidades de esa tarea: sistematizando las materias, afinando los métodos de análisis, llevando a cabo sin cesar procesos de reflexión y análisis, ... Poco a poco va sistematizando lo que prepara para las clases, la propia reflexión surgida al impartir las clases, las cuestiones que surgían en las mismas y las respuestas que debía ofrecer a esas preguntas.
Sin mayores sobresaltos se convierte en profesor de literatura oral vasca de los futuros licenciados en Filología Vasca; de hecho, se trataba de una materia que venía analizando hasta entonces. Sirvan como ejemplo estos trabajos que ya había publicado: el prólogo «Atari gisa» del libro del bertsolari Uztapide Lengo egunak gogoan (1974); «Txirrita eta Basarri» en la revista Euskera (1975) o «Literatura oral vasca», en El Libro Blanco del Euskara (1977). Sin embargo, a partir del curso 78-79, al mismo tiempo que da sus primeros pasos en el marco de la Universidad, sus estudios e investigaciones van creciendo y aumentando. Al unirse esa afición inherente con los cometidos propios de una enseñanza responsable, la investigación avanza.
La literatura popular se convierte en la principal materia de enseñanza, así como el tema central de investigación. No obstante no es el único: el poeta Juan Mari Lekuona se ve atraído igualmente por la poesía cultivada. Junto con la literatura popular se convierte en materia de análisis y en ciertas ocasiones también en tema de enseñanza. Es conciente de que la poesía popular y la poesía cultivada conforman dos mundos diferentes. En todo momento cada uno de eso modelos literarios cuenta con sus propias características: contexto, dinámica, referencias culturales, técnica, etc. Él se centra en la poesía popular, pero el creador que lleva dentro le conduce a leer la poesía cultivada que se publica; e incluso a analizarla: dentro de esos análisis que llevó a cabo, cabría mencionar los prólogos que realizó en las obras poéticas de otros autores; de hecho, le gusta presentar al lector las claves que ha encontrado al leer esa obra.
Dos libros recogen el esfuerzo que realizó al llevar a cabo sus estudios sobre la literatura vasca. El primero se presenta como un manual, Ahozko euskal literatura (Literatura oral vasca) (1982); por el contrario, el segundo recoge todos loa artículos publicados aquí y allí, Ikaskuntzak Euskal Literaturaz (1974-1996) (Estudios sobre literatura vasca (1974-1996)). Tal y como se puede comprobar por el título, el primero se centra en el aspecto «oral», es decir, se centra en un fenómeno literario que se basa en la voz como elemento de transmisión. Sin lugar a dudas, es el más conocido y utilizado. El segundo recoge expresiones literarias tanto escritas como orales y, siendo un compendio de artículos, trata cada tema de un modo más monográfico.
Sin género de duda, la materia que más y mejor ha trabajado es el de la literatura popular. Además del aspecto cuantitativo, contamos también con la heterogeneidad de los temas. Cuando se centra en el ámbito de la literatura cultivada, ha limitado sus estudios a un modelo de transmisión específico: su atención ha recaído exclusivamente en la poesía. Sin embargo, podemos decir que ha tratado de comprehender la literatura popular en su totalidad; así, por una parte, ha analizado lo oral y lo semi-oral; por otra parte, ha ampliado su ámbito de estudio a diversos géneros y, por último, se ha preocupado igualmente de los métodos de análisis. Ha dirigido su mirada a todo ese ámbito y, al empezar a analizarlo, lo hace desde diferentes puntos de vista: a veces, se centra en la descripción de esos fenómenos, en otros casos, en la historia; a veces, nos ofrece una perspectiva general, en otros casos, profundiza en un género. Y cuando mira el texto con el fin de profundizar en un solo aspecto, analiza la métrica.
Los frutos de la literatura popular son tanto orales como semi-orales. En el primer caso, lo que denominamos literatura oral, se trata de aquello que creamos y decimos mediante la voz, y guardamos en nuestras mentes. Sin embargo, se da un cambio en el sistema de transmisión de ese segundo caso: está escrito, aunque sea para decirlo de viva voz y memorizarlo. En la literatura vasca del siglo XIX la transmisión semi-oral se trata de un fenómeno común. El ejemplo más conocido, seguramente sea el de los denominados bertso-paperak. Los bertsos están escritos, pero son para memorizarlos y luego cantarlos. Evidentemente, la memoria se convierte en su receptáculo y las referencias culturales que tiene como soporte a los bertsos mantienen sus raíces dentro del mundo oral, sin beber del mundo escrito.
Juan Mari Lekuona nos ofreció una perspectiva general de la oralidad, describiendo las principales características, dando a conocer los géneros, preocupándose de la historia, ... De hecho, para el discurso de ingreso en Euskaltzaindia elige el elemento necesario para contemplar la literatura oral en su totalidad. Con su discurso, «Erdi-ahozkotasunaren literatur estiloaz», ofrece el complemento que necesitaban los estudios sobre la oralidad: al analizar la transmisión semi-oral, se completa el ámbito de investigación de la oralidad, ya que comprende los fenómeno literarios de la literatura popular basada en dos soportes –voz y papel–. Ese carácter diferenciador del soporte –voz o papel– influye en la formación de la composición literaria, y al subrayar esa diferencia establecía dos apartados principales dentro dela literatura popular –oralidad y semi-oralidad–.
Desde un punto de vista más o menos panorámico o monográfico, se ha centrado en los géneros que ha utilizado la literatura popular como forma de expresión. En el libro Ahozko euskal literatura y en el compendio de artículos titulado Ikaskuntzak Euskal Literaturaz (1974-1996) se recogen estudios sobre poesía, narrativa, paremiología y teatro. Dentro del ámbito de la literatura cultivada, a tenor de las inclinaciones que mostró, sus estudios se han centrado en el ámbito de la poesía: el poeta Juan Mari Lekuona –eligió la poesía como vía de creación– ha analizado poesías de otros autores del siglo XX y, dentro de la literatura popular, donde más cómodo se ha sentido es al analizar poesía, tanto la poesía tradicional como el bertsolarismo. Al analizar la poesía, los versos, y contemplarla desde un solo punto de vista, sin duda alguna la métrica y el ritmo han sido sus niños mimados. La métrica ha sido su punto de atención central cuando no ha analizado el texto en su totalidad.
Aunque se ha sentido más cómodo frente ciertos temas, ya que los tenía más a mano, no ha evitado ningún ámbito de análisis dentro da la literatura popular. Ya sabemos que el contar cuentos o cantar bertsos se trata de una costumbre que se da en toda Euskal Herria, pero la tradición de acudir a espectáculos teatrales ha tenido un desarrollo más limitado: ha sido en Zuberoa donde se han dado con mayor profusión. En esos estudios encontramos referencias a ese tipo de teatro, ya sean descripciones de los géneros que se dan, ya sean detalles históricos, ...
El estudio implica un método de análisis: junto con el tema a analizar el investigador debe delimitar cómo analizarlo, si no quiere deambular sin rumbo. Siendo el método de análisis una necesidad primordial para el investigador, Juan Mari Lekuona también se preocupó por el método, tal y como podemos observar en dos estudios sobre metodología.
Así, sus estudios han abarcado todo el ámbito de la literatura popular. En sus estudios sobre la literatura popular contemplamos estas características básicas: oralidad y semi-oralidad. Ha analizado las características de los frutos que emanan de cada uno de esos dos grandes apartados que diferencian los soportes del fenómeno literario. Dependiendo del punto de vista elegido para la investigación, ofreciendo más o menos detalles, ha dado a conocer los géneros cultivados en cada apartado y las especificidades propias de cada genero, además de aquellos métodos de análisis adecuados a este tipo de estudio.
La literatura popular y la poesía del siglo XX: esos son los temas que encontrará aquel que se acerque a estos estudios. La investigación es una tarea que debe renovarse sin cesar. Por ello, el trabajo que nos ha legado Juan Mari Lekuona no debe ser un punto final, sino un punto de partida. Él mismo actuó así, tal y como corresponde a un investigador: el legado que se recoge se convierte en el punto de partida, no en la meta de llegada. Aquel investigador que quiera trabajar los temas presentes en estos estudios contará con un punto de partida realmente sólido.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |