El 16 de julio de 1929 nació en Otxandio Carmelo Alonso Bernaola

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

El compositor Carmelo Alonso Bernaola nació en Otxandio el 16 de julio del año 1929. Inició sus estudios musicales en Burgos para continuarlos en Madrid con los profesores Blanco, Massó, Calés y Julio Gómez, obteniendo en el Conservatorio los Primeros Premios de Armonía, Música de Cámara, Contrapunto y Fuga y Composición. Logró el Premio “Mozart” con ocasión del centenario mozartino y Menciones honoríficas en los Premios Nacional de Música 1955 y Samuel Ros 1956. Ese año también obtuvo el Premio Nacional del SEU. En 1959 ganó el Gran Premio de Roma, ciudad en la que recibió consejos de Petrassi. Viajó por diversos países europeos, asistiendo a los Cursos de Darmstad donde trabajó con Bruno Maderna. En Siena estudió dirección de orquesta. Y con Francesco Lavagnino hizo Música Cinematográfica. Fue becario de la Fundación “Carmen del Río”, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de Música en Compostela. Participó en la Bienal de Artes de París, Bienal de Música contemporánea de España, en los Festivales de Música de América y España, Tribuna de Contemporáneos de la U.N.E.S.C.O., IV Festival Inter.-Americano de Música y Festival Internacional de la S.I.M.C. 1968 de Varsovia. En 1962 le concedieron el Premio Nacional de Música y en 1964 una pensión de la Fundación “Juan March”; en 1967 Juventudes Musicales de Madrid le otorgó el Premio a la mejor obra de la temporada por su producción Música de Cámara; el Círculo de Escritores Cinematográficos le concedió el Premio a la mejor música del año y consiguió el Premio Nacional a la mejor composición musical cinematográfica. Las obras de Bernaola se escuchan en Europa y América -muchas están grabadas- y son las más importantes hasta la fecha, agosto de 1968: Trío sonatina (1954); Música para quinteto de viento (1955); Suite divertimento y Tres piezas para piano (1956); Tríptico de canciones, sobre poemas de Juan Ramón Jiménez, y Cuarteto (1957). (Nueva versión del «Cuarteto», 1960); Canción y danza, para el «Homenaje pianístico a la memoria de Juan Crisóstomo de Arriaga»(1958); Piccolo concerto (1959-1960); Constantes, texto de Miguel de Unamuno (1961); Espacios variados y Superficie n.° 2 (1962). (Nueva versión de Superficie, 1965); Permutado y Superficie n.° 3 (1963); Mixturas y Episodio (1964); Pieza para piano (1965); Traza (1966); Heterofonías (1945). (Nueva versión, 1967); Músicas de Cámara y Jarraipen, pieza electrónica (1967) y Continuo para piano (1968). Ha realizado teatro musical al que pertenecen las producciones: ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita?, libro de Manuel Recuerda; La feria del Come y Calla, texto de Alfredo Mañas y El cochecito Leré, librero de Montesinos y López Arana. Es autor de la música de escenas de: Los siete infantes de Lara, de Lope de Vega; Numancia, de Cervantes; El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina; El pájaro azul, de Maeterlinck; Las mujeres sabias, de Moliére; Viejas difíciles, de Múñiz, etc. Bernaola ha compuesto música para más de una docena de películas, documentales... Formó parte de Jurados de Composición y del Gran Premio de Roma; diversos críticos nacionales y extranjeros se ocupan de él en sus escritos y libros, y colaboró con frecuencia en distintas publicaciones, además de pronunciar conferencias sobre temas musicales contemporáneos. Falleció el 5 de junio de 2002.

Espectación Alegría Yzarra llegó a Boise, Idaho, en julio de 1925

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Espectación Alegría Yzarra, natural de la localidad bizkaitarra de Ermua, marchó a Boise, Idaho (EE.UU.) el mes de julio del año 1925, cuando tenía 18 años.

Espectación Alegría Yzarra
Espectación Alegría Yzarra.

Tras vivir en Los Ángeles y regresar a Boise, obtuvo la ciudadanía americana en 1939. Trabajó hasta 1941 dando clases de español con el ejército estadounidense en Gowen Field, Boise. “Espe”, como le llamaban sus amigos, se casó con Enrique “Hank” Alegría y tuvo una hija, Rosita. Inició el “Programa Vasco” de música y noticias en euskera para su audiencia de Idaho, Nevada, y Oregón. Al frente del programa estuvo durante 25 años, hasta que se jubiló, época en la que fue relevada por Iñaki Eiguren, también de Boise. Fue miembro de “Euskaldunak Incorporated”, del Museo Vasco y Centro Cultural y del “Basque Girls´Club”. Patrocinó eventos y proyectos vascos en Boise.

1902 urteko uztailaren 20an Martzelino Soroa Lasa zendu zen Donostian

Iturria: Harluxet Hiztegi Entziklopedikoa

Martzelino Soroa euskal komediagilea Donostian jaio zen 1848an eta hiri berean itxi zituen begiak 1902ko uztailaren 20an. Bigarren Karlistadan Ziburura ihes egin behar izan zuen, Amadeo Savoiakoaren aurkako poema bat idazteagatik; erbesteratutako beste euskaldunekin antzerki-saioak antolatzeaz gain, gaztelaniaz eta euskaraz idatzitako zartzuela moduko bat ondu zuen (Iriyarena, 1876). Gerra ostean Donostiara itzuli eta bere obra 1878an antzeztu egin zen. Eszenatoki batean euskarazko obra entzuten zen lehen aldia zen. Arrakastak eraginda, guztiz euskaraz idatzitako obrak egin zituen (Anton Caicu, 1880; Gabon, 1880; Au ostatuba!, 1884; Gorgonioren estutasunac edo boltsa galdu, 1888; Ezer ez da festa, 1899). Soroaren lanak ez ziren literatur maila gorenekoak, baina gizarteari oso ondo egokituta zeuden eta arrakasta handia izan zuten.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Argia aldizkaria
Bilatu Euskonewsen
2005/07/15-22