El arte y las últimas tendenciasEscuchar artículo - Artikulua entzun

Jesús Meléndez Arranz, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU
Traducción: Koro Garmendia
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Parece ser que a partir de mediados del siglo XIX, desde cuando empezaron a manifestarse los primeros intentos para interrumpir y poner fin a la continuidad del Arte, "lo último" o "lo nuevo" se han convertido en valores de primera magnitud de los que no se puede prescindir. Muchas veces nos ocupamos más de "lo último" que de seguir con firmeza por la senda del Arte. Y lo mismo sucede con los movimientos vanguardistas artísticos nacidos en el siglo XX, que en ocasiones resultaban ser totalmente necesarios -tal como el paso del tiempo sentencia-, y otras veces no eran más que ocurrencias transitorias de escasa aportación.

Resulta bastante complicado hablar sobre el último Arte producido por los artistas; en primer lugar, porque nuestra mirada, tan centrada en los tiempos que corren, tan comprometida con el "objeto" que tiene frente a ella, no es ni clara ni objetiva, y, en segundo lugar, porque los últimos fenómenos artísticos, al ser tan nuevos y cercanos, en cierta medida nos producen asombro y ceguera.

Argazkia
"Gauean abiadan". Goierri Konpeti bideoa
Autores: Iñaki Garmendia y Asier Mendizabal
Fotografía: Pernan Goñi
(Publicada en: http://www.daeweb.org/eusk/projects/asierinaki.html)

Por tal motivo, para poder escribir un artículo sobre las corrientes actuales, lo más conveniente es dejar pasar un tiempo, especialmente para distinguir con claridad entre los fenómenos meramente pasajeros y los que perdurarán.

Afortunada o desafortunadamente, el Arte no funciona de ese modo. En lugar de preguntarnos cuáles son las últimas corrientes artísticas, deberíamos plantearnos qué es el Arte en la actualidad, qué debemos pedirle hoy al Arte, y qué tipo de respuesta dan las últimas tendencias artísticas a estas preguntas.

Seguramente aceptaremos por unanimidad que el Arte es aquello que producen los artistas. No obstante, y como bien podemos comprobar en las revistas, en los catálogos de las exposiciones y en los museos de Arte, el mundo del Arte es enormemente extenso. Pero, para poner algo de orden en esta inmensidad, precisemos que en el caso de los más novedosos y avanzados fenómenos artísticos, el ámbito se vuelve más reducido, hasta el punto de que nuestra concepción del Arte cambia drásticamente. Las disciplinas clásicas siguen estando presentes (Dibujo, Pintura, Escultura y Grabados), y destaca la introducción de la Fotografía.

Últimamente, sin embargo, en los centros y foros de Arte estamos empezando a ver formas y expresiones artísticas no tan habituales, obras relacionadas con el vídeo, el cine y la infografía. En tal sentido, constatamos que las cosas han cambiado sustancialmente.

Estamos tratando de responder a la pregunta "qué es el Arte". Si consideramos que lo son los dibujos, las pinturas, las esculturas, los grabados y las fotografías, también lo serán los productos que los artistas crean por otros medios, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos encuentros artísticos han obtenido su reconocimiento general.

De todos modos, ¿a qué viene tanta extrañeza? Los artistas siempre han gozado de absoluta libertad para escoger los medios que más les han interesado. Por tanto, nada nuevo.

El Arte o por lo menos eso que nos anuncian como último arte, por su aspecto siempre es móvil. Por ello el vídeo y la infografía son los medios más apropiados. Es decir, las últimas tecnologías al servicio del Arte.

Pero la cuestión no es ésa. ¿A qué responden estas últimas tendencias artísticas? ¿Al Arte? Porque más bien parece que responden a la futilidad de la imagen común y a la sociedad de la imagen. ¿Quién se ocupa de producir la imagen actual? ¿El Arte?

No lo creo. Las más cautivadoras y eficaces imágenes de la actualidad no provienen del Arte, sino de la Publicidad y la Política -tal como hace tiempo Man Ray predijera al referirse al Fotomontaje-. Lamentablemente, cuando la Publicidad y la Política recurren a la imagen, lo hacen perversa e inútilmente, aunque saben disfrazarla de un modo muy atractivo.

En comparación con los productores de la imagen que acabamos de mencionar, el Arte tradicional se ve empañado por el problema que suponen su lejanía y dificultad. Por una parte, de cara a su exposición, necesita contar con una infraestructura (una red de museos, salas y galerías), hecho que impide que por su técnica llegue a todas las personas. Por otra parte, hay que admitir la dificultad del lenguaje que emplea.

  Argazkia
JON MIKEL EUBA
KYD KILL'EM ALL. 2002
Instalación compuesta por dos videoproyecciones de 3 x 4 metros de los videos.

Por todo ello, en los últimos años se viene dando un fenómeno cada vez más evidente: el Arte, en su afán de llegar hasta el último rincón del planeta, se ha dilatado tanto en sus formas de expresión, que ha terminado por volverse "transparente". De tanto expandirse con la finalidad de estetizar la vida, el Arte, hoy tan disperso, ha llegado a confundirse con imágenes sin pretensiones artísticas de esta sociedad.

En cualquier caso, tenemos que reconocer que el valor utilitario que antes tenía el Arte está hoy secularizado y fundido con el consumo rápido popular, y que, aunque es probable que al contribuir a su estetización se haya acercado a la sociedad, este acercamiento no coincide, de ninguna manera, con el previsto por Hegel.

En el contexto que acabamos de explicar, el Arte se ha extendido hasta otros campos. A fin de cuentas, lo que muchos artistas se preguntan no es "¿es esto Arte?", sino "¿qué puedo yo pedir al Arte? ¿Qué puedo hacer valiéndome de él?"

A los artistas no les resulta nada fácil responder a estas preguntas desde la disciplina tradicional, por lo que finalmente han decidido recurrir a otros medios, que ya hemos citado. La última edición de la recientemente celebrada Bienal de Tirana, por ejemplo, congregó a los artistas invitados bajo el lema Global conscience as utopia. Es obvio que la tecnología nos ha deparado una nueva visión del tiempo y del espacio y que ha despertado la curiosidad de artistas y comisarios de Arte. ¿Cuál es esta novedosa experiencia estamos viviendo? Sabemos que el Arte está en íntima conexión con ella, de la misma manera en que lo estuvieron la velocidad y la Modernidad.

Está claro que el lema de Tirana renuncia a las disciplinas tradicionales y abre las puertas a medios más tecnológicos, más simultáneos, más ágiles y mucho más presentes en el Mundo actual.

El Arte está en la calle, y, en lugar de aspirar a producir sentimientos de Belleza o de Fascinación, lo que hace es apelar a la conciencia. Se centra en el Mundo y en los problemas que le afectan, pero no para ofrecer un testimonio, sino para invitar a participar en ellos (¡no sé yo si eso tiene nombre!).

Hace poco se celebraron en ARTELEKU unas jornadas tituladas "Desacuerdos. Sobre Arte, políticas y esfera pública en el Estado español".

Argazkia
Goierri Konpeti bideoa
Autores: Iñaki Garmendia y Asier Mendizabal
Fotografía: Pernan Goñi
(Publicada en: http://www.daeweb.org/eusk/projects/asierinaki.html)

Bien, pero ¿cuáles son las últimas tendencias del Arte? Resulta imposible ofrecer una respuesta, porque, viendo los problemas existentes en el Mundo, el discurso y los fines del Arte están totalmente desperdigados. Y, lo que es más, en los exitosos encuentros de Arte de los últimos años no han podido siquiera definir una corriente imperante, como en los años 80. Se han limitado a distinguir algunos nombres y a realzar varias posturas.

De modo que, teniendo en cuenta los rasgos distintivos del último Arte, ¿cómo calificar a lo que huye de él?

En cualquier caso, el Arte se caracteriza, entre otras cosas, por su pluralidad, y no sólo debido al aumento de centros de producción artística por todo el planeta, sino también por la movilidad de los artistas. Ciudades como Nueva York o Londres siguen erigiéndose como centros de referencia, pero también nos llegan noticias de países como Israel, Irlanda, Japón o China.

Es posible que esta superficial descripción del Arte produzca la sensación de que estamos dando nuestro consentimiento a la interminable lista de adjetivos como "último", "nuevo", "ciber", "net-art", "media-art". No obstante, pensamos que no son más que etiquetas o apelativos, formas puntuales de presentar y producir el Arte, trajes que se le ponen al Arte. La cuestión es si los apelativos de los ámbitos que el Arte quiere cubrir solucionan algo o si responden a una cuestión totalmente distinta, como es el imperante sistema mercantil que rodea al Arte.

En tal caso, a la hora de dilucidar sobre el Arte, deberíamos dirigir unas palabras al mercado subyacente, un mercado que ha contaminado y, quizá, incluso podrido el sistema artístico, ahora que el Arte ha llegado a adoptar como fines el dinero y la especulación.

Pero aún siendo una gran verdad, no es lo que más preocupa a los artistas. De veras o fingiendo, los artistas se preocupan de ese resto de humanidad que se le supone al Arte. Tal como recientemente declaraba J. L. Brea, el Arte vive en la secularización de la secularización, y sus límites están totalmente difuminados -en ocasiones hasta el punto de vaciar el Arte de contenido-. Tanto que finalmente no sabemos qué es Arte y qué otra de las modalidades de la imagen, entre otras razones porque la sociedad se ha hecho suyas expresiones y actitudes artísticas y cuasi artísticas.

Argazkia
Goierri Konpeti bideoa
Autores: Iñaki Garmendia y Asier Mendizabal
Fotografía: Pernan Goñi
(Publicada en: http://www.daeweb.org/eusk/projects/asierinaki.html)

En lo que se refiere a este tarea, se puede decir que el último Arte recurre a las formas del Arte conceptual sociológico de hace treinta años, aunque los artistas presentan obras mucho más suaves en cuanto a su forma y contenido y evitan en la medida de lo posible los santuarios del Arte. Presentan sus propuestas critico-sociológicas de una manera distinta. Actúan con la misma disciplina que los artistas conceptuales de los años 70, pero, aparentemente, con más alegría. Son sin duda sus herederos, pero no caen en su dogmatismo.

Ante esta vana estetización de la sociedad, el Arte busca su eficacia social y su salvación individual y colectiva. Sería precisamente ésta la respuesta a la pregunta "a qué responde el Arte actual".

Por tanto, más que de las últimas tendencias artísticas, de lo que cabe hablar es del propio Arte.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2004/01/09-16