Xabier Ezeizabarrena, Basque Visiting Fellow, St. Antony’s
Traducción: Xabier Ezeizabarrena
Euskara
English
Michaelmas term, Week 4
Buscando a un amigo biólogo por entre los jardines y fuentes del increíble Jardín Botánico de Oxford, he sido dirigido por alguno de sus compañeros con suma maestría y escaso éxito a mis efectos:
- "Sí, siga usted todo recto a lo largo de la "Tilia cordata"; y enseguida hacia la derecha, a la altura del "Cornus alternifolia", me ha dicho un elegante jardinero en tono serio.
El Jardín Botánico de Oxford University. |
Ni que decir tiene que mi supina ignorancia ha tardado una media hora en encontrar a mi amigo, efectivamente muy cerca de las famosas "alternifolias". Por cierto, que el elegante jardinero en cuestión no era tal, sino el denominado en Oxford, "Horti preafectus". Más coloquial en inglés, "Garden monitor", encargado habitualmente de controlar cualquier nimiedad que suceda en el interior de este paraíso silvestre.
Michaelmas term, Week 5
TRABAJANDO EN LA BODLEIAN LIBRARY
Encontrar un libro en la Bodleian Library de Oxford constituye un reto intelectual y una auténtica aventura. Dice la estadística que antes de obtenerlo, la obra pasa por 13 manos diferentes en el curso de unas 2 horas de espera. En este sentido, y al margen de las peculiaridades organizativas, horarias y logísticas de cada uno de sus recovecos, no está de menos mencionar que el personal de la Bodleian Library utiliza comúnmente una terminología específica que merece la pena aclarar, a fin de evitar molestos malentendidos sobre el "peculiar" funcionamiento de la Bodleain. A tal efecto, hay, al menos, tres conceptos fundamentales que todo estudiante, profesor, "fellow" o visitante debiera retener:
- "A working day": de lunes a viernes siempre que la bibioteca esté abierta, desde su apertura hasta las cinco de la tarde. Los dos días festivos del mes de Mayo no computan como "working days".
- "Normally": en referencia a cualesquiera compromisos adquiridos por la Bodleian Library, significa que la biblioteca espera cumplir dicho compromiso, al menos el 90% de las ocasiones.
- Allí donde pueda leerse el texto, "we shall endeavour to do something", significa que la biblioteca espera lograrlo, al menos en el 80% de las ocasiones.
Michaelmas term, Week 6
La regata de Christ Church. |
Dentro de las actividades del Basque Visiting Fellowship que mantienen la Sociedad de Estudios Vascos y Sant Antony´s College (Oxford), tuvo lugar la pasada semana en el European Studies Centre de dicho college en Oxford, un seminario debate sobre lenguas minoritarias en la UE, con particular referencia a la situación actual del euskara en las distintas realidades político jurídicas donde pervive esta lengua: Euskadi, Navarra e Iparralde. Esta ha sido la buena noticia de la semana. La mala noticia ha sido mi caída de la lista del equipo de remo para la regata de Christ Church. Por lo visto, sigo sin dar el nivel en la palada, aunque he hecho grandes progresos en el ergómetro.
Sobre la buena noticia, la ponencia central del evento fue desarrollada por Alberto Almonacid, filósofo y experto en el trabajo de campo con la lengua vasca, especialmente desde la perspectiva pedagógica. La introducción del ponente y subsiguiente debate corrió a cargo del Basque Visiting Fellow que, a pesar del remo, sigo siendo yo mismo.
El acto contó con una nutrida presencia de profesores, alumnos y post-graduados en Oxford de muy diferentes contextos europeos relacionados con las lenguas minoritarias. En el auditorio, se encontraban, entre otros, la antropóloga británica Sandy Ott (actualmente en la Universidad de Nevada), Richard Clogg (del European Studies Centre, Sant Antony´s), Anne Marie Motard (Deakin Fellow de la Universidad de Burdeos y actualmente también en Sant Antony´s), Gunfeng Ran (Profesor Visitante de Shangai en Sant Antony's) y Elena Jurado (Profesora de Ciencias Políticas en Oriel College, Oxford).
Cabe destacar como conclusión a los debates suscitados tras el análisis, la constatación de las diferentes realidades sociológicas y jurídicas del euskara en los distintos territorios, como fruto directo de sus distintas evoluciones históricas y de las distintas políticas acometidas por las administraciones públicas competentes. Sobre la mala noticia, prefiero no pronunciarme. "No comment", como decía John Toshack.
Michaelmas term, Week 7
High Table
Algunas otras de las experiencias singulares que un visitante puede vivir en Oxford son, sin duda, las relacionadas con el protocolo universitario, una de cuyas manifestaciones semanales más relevantes es la High Table que celebra de forma sensiblemente diferente cada College. Vaya por delante que, pese a mi inexperiencia sobre el particular, he sido debidamente informado de que, por ejemplo, nada tiene que ver nuestra High Table semanal en Sant Antony´s (siempre los martes y viernes del periodo lectivo), con la que se celebra normalmente en Oriel, especialmente la que corresponde cada domingo tras la misa cantada de las seis de la tarde.
Christ Church. |
En Sant Antony´s, por empezar con aquello que uno conoce más de cerca, una High Table es una cena que da comienzo plena de formalidad y puede previsiblemente acabar como el rosario de la aurora, una vez acabados los vinos franceses, los licores, el oporto y el inevitable copazo posterior en la algarabía nocturna de Sant Antony´s, concentrada normalmente por los estudiantes en la taberna o "Buttery", ubicada justo a los pies del salón comedor donde tiene lugar la High Table de los profesores, invitados y demás visitantes.
Como he comentado, esto sucede cada martes y viernes dentro del periodo lectivo y uno puede cenar siempre y cuando se haya acordado de ubicar su nombre y los de sus invitados en el listado existente al efecto en la portería del convento anglicano, antes del mediodía del día anterior al día de la cena en cuestión.
Hecho esto los asistentes a la cena se reunen sobre las seis y media de la tarde en la "Senior Common Room" ubicada en el edificio de Hilda Besse, para departir y degustar algún vino o aperitivo previo a la cena. Cabe señalar que los miembros de Sant Antony´s, y normalmente todo miembro del college donde se celebre la High Table deben llevar sus togas y no desprenderse de las mismas mientras se desarrolla la cena y solamente hacerlo para tomar los postres. La costumbre de estas "High Tables" en Oxford no deja de tener un origen cuasi religioso, allá en los inicios de la vieja universidad. La cena constituía prácticamente el único momento comunitario en la vida de los monjes, escribanos y estudiantes; durante la misma, sin embargo, se mantenía una cierta distancia entre quienes impartían su sapiencia y aquellos que la recibían, ubicándose a los primeros en la zona alta de comedor, normalmente sobre un pequeño estrado, y a los segundos en las mesas restantes a menor altura.
Motorizados para el dia a dia, en Oxford. |
De entonces hasta hoy, Oxford mantiene, con los matices inherentes a cada "College", las "High Tables" semanales en la forma que relato, pero con mucha mayor abundancia de vinos, viandas y otras delicias del paladar que aquellas que se cataban allá por el siglo XIV.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |