El plurilingüismo en la universidad
* Original en euskera

Julen Arexolaleiba Biteri

Bajo el título de "El plurilingüismo en la universidad", a continuación intentaré explicar una realidad que conozco desde muy de cerca. En tanto que miembro de Mondragon Unibertsitatea -y, en su momento, responsable de la gestión de la planificación lingüística-, voy a dar cuenta de algunos trabajos que he realizado en torno al plurilingüismo.

Mondragon Unibertsitatea. Arrasate.

Para empezar, expondré algunas ideas que nos ayudarán a ubicar el tema, y a continuación nombraré los ámbitos de actuación en los que tendremos que incidir para poner dichas ideas en práctica. Y digo que los voy a nombrar, porque éste no es el lugar para explicar en detalle en qué consiste y qué venimos haciendo en cada uno de tales campos.

Aunque para realizar estas reflexiones haya partido de nuestra propia realidad, creo que muchas de estas cavilaciones resultan perfectamente válidas incluso fuera de MU. El lector verá hasta qué punto le resultan de utilidad.

Para más información sobre el actual nivel del plurilingüismo, ya sea en MU como en las demás universidades de Euskal Herria, citaría el nº 100 de la revista Jakin, y el libro recientemente editado por EIRE.

Empecemos, pues, con las reflexiones redactadas a modo de manifiesto sobre el significado que tienen aquí y ahora las múltiples políticas lingüísticas universitarias:

Es posible mejorar la actual política lingüística
Cada vez empleamos más conceptos como bilingüismo y plurilingüismo. El monolingüismo apenas tiene adeptos. El bilingüismo nos parece insuficiente. Todos queremos ser plurilingües.

Pero es importante saber qué se esconde bajo este concepto. ¿Qué tipo de plurilingüismo queremos para nuestra universidad? Es evidente que no utilizaremos el euskera, el castellano y el inglés en todas y cada una de nuestras actividades diarias. Entonces, ¿para qué emplearemos cada una de ellas?

Las tres lenguas serán empleadas en la enseñanza. De hecho, el proyecto educativo de cada titulación de MU tiene que motivar y especificar, entre otras cosas, el lugar que cada lengua habrá de ocupar en el curriculum. Uno de los objetivos estratégicos de MU consiste en capacitar a los estudiantes para desenvolverse en estas tres lenguas de trabajo y para que cuenten con la suficiente destreza lingüística. No cabe duda de que el cumplimiento de esta ambiciosa finalidad exigirá a MU ir adaptándose a la nueva situación, sin prisa, pero sin pausa. Ésta sería una de las caras de la moneda.

La otra cara nos obliga a determinar cuál será nuestra lengua de trabajo, y escoger entre el euskera, el castellano y el inglés. También en este aspecto vamos a marcar nuestro propio rumbo: queremos que la lengua interna de MU sea el euskera. La emplean cada vez más personas, y para más quehaceres. Pese a las dificultades existentes y a las costumbres lingüísticas de cada lugar, consideramos que la mejor de las decisiones pasa por erigir una universidad que día tras día y año tras año irradie progresivamente el euskera.

Al mirar las dos caras de la moneda, vemos que para nosotros el euskera es una lengua para hablarla, mientras que el castellano y el inglés son lenguas para conocerlas. Queremos seguir adoptando una estructura euskaldun, porque se trata del modo más digno de permanecer abiertos y atentos a las necesidades de nuestro país. La lengua castellana es de todos nosotros, la necesitamos, y, por causas pragmáticas, también el inglés y otras lenguas. Vemos cómo en este enredo plurilingüista se entremezclan afectividad y efectividad. Hay que fijarse en ambos aspectos.

Hay muchas razones para fortalecer el modelo plurilingüista de MU
Para apoyar la postura pro-plurilingüista podemos ofrecer razones de diversa índole, como por ejemplo:

1) Las lenguas no constituyen un fenómeno aislado, sino que somos nosotros quienes les abrimos o cerramos las puertas. Consciente o inconscientemente, todos contribuimos al equilibrio o desequilibrio de una lengua. El ámbito geográfico natural del euskera es Euskal Herria, y nuestra universidad es una parte importante de la misma: somos un grupo de personas que, conscientemente, quiere trabajar en una determinada dirección.

2) Procuramos reproducir el modelo social que queremos construir. Las nuevas generaciones son cada vez más doctas, nuestro entorno próximo está avanzando a gran velocidad…, y, aunque resulte paradójico, la semilla que sembramos no nos pide que adoptemos una actitud a favor del euskera, sino que nosotros mismos seamos euskalzales. Para ello se requiere algo más que una actitud favorable.

3) Por último, no cabe olvidar cuánto ha cambiado la demanda de los estudiantes durante los últimos años. Nuestros clientes nos piden que seamos más bilingüistas y plurilingüistas, como bien se puede observar en el trabajo Euskararen egoerari buruzko diagnosia MUn (1998).

Tenemos que cumplir la voluntad y dar respuesta a las necesidades profesionales de los estudiantes
Una vez expuestas las razones, veamos qué tipo de consecuencias traería consigo la apuesta por el plurilingüismo.

1.- En primer lugar, tenemos que equilibrar el enfoque sobre la realidad lingüística. La situación del euskera es muy distinta en función de las edades. Además, en pocos años las cosas han cambiado mucho. No cabe comparar el perfil de los nacidos a mediados del siglo XX y que saben euskera (cuya lengua de trabajo es, en la mayoría de los casos, el castellano), y los rasgos de los menores de 25 años (muchos de ellos, vascos plurilingües). Uno de nuestros retos consiste precisamente en llevar hacia un mismo cauce el potencial de los más jóvenes y la capacidad de decisión de los mayores. Otro tanto se podría decir respecto al inglés: que los jóvenes tienen un nivel superior.

2.- En estos tiempos en los que ya no quedan euskaldunes monolingües, no hay ninguna obligación de utilizar el euskera. ¡Si ni tan siquiera habría problemas de comunicación si todo se desarrollara en castellano! Pero, como bien sabemos, el uso exclusivo del castellano dejaría insaciadas las necesidades lingüísticas de buena parte de nuestros clientes y trabajadores. ¿En qué se basa este cambio de rumbo? Los euskaldunes no podemos seguir siendo una subesfera de los castellanoparlantes. Podemos, queremos y debemos actuar como un conjunto autónomo. No se trata de una imposición, sino de una invitación.

3.- Para que nuestra estructura pueda responder a las nuevas necesidades, tendremos que incidir en dos aspectos:

  • La actuación de los responsables de la gestión de MU debería ser ejemplar, incluso en el ámbito lingüístico.
  • Así como las actitudes e iniciativas de los individuos organizados pueden llegar a movilizar grupos enteros, también la actividad diaria de tales grupos debería movilizar a los individuos que forman parte de ellos. Se daría el caso del dicho "al árbol se le reconoce por sus frutos".

4.- Sabiendo de antemano cuán difícil resulta captar nuevos alumnos para nuestras facultades, ¿acaso no empañarán nuestros sueños un excesivo anhelo del plurilingüismo? -pensamos en más de una ocasión. Sin embargo, vemos con mucha claridad que la sociedad tiene unas necesidades a las que tenemos que dar una respuesta, por lo que asumimos todos los posibles riesgos. Además, estamos convencidos de que, ante la competitividad que mantenemos con las universidades de nuestro entorno, el modelo plurilingüe será un factor cualitativo que redundará a nuestro favor. Es un reto estratégico que se alzará como uno de nuestros rasgos distintivos.

Ya hemos visto qué nos dicen los refranes. Pero es que además de dichos antiguos, necesitamos dichos actuales. Veamos, pues, lo que declara un célebre preceptor de nuestro entorno sobre el tema del que venimos hablando: "Ante todo quiero ser parlante de nuestra lengua, y, a continuación, plurilingüe".

Para poder ir poniendo en práctica todas estas ideas que acabamos de lanzar, lo ideal sería cumplir los objetivos que indico a continuación. En cualquier caso, y como más arriba indicaba, tan sólo pretendo señalar algunos puntos a tener en cuenta, pero de ninguna manera estoy intentando explicar lo que se viene haciendo o lo que se podría hacer.

1.- Diseñar la planificación del sistema de enseñanza plurilingüe

1.1.) Crear grupos integrados
1.2.) Aumentar la oferta en euskera y garantizar su calidad en los cursos de postgrado, masters y cursos de reciclaje
1.3.) Impulsar en toda Euskal Herria proyectos que aumenten la oferta universitaria en euskera

2.- Fomentar el uso del euskera en las empresas de investigación y en otra serie de actividades

2.1.) Aumentar la presencia del euskera en las investigaciones que se desarrollan en la universidad
2.2.) Asegurar la presencia del euskera en conferencias, actos, asambleas, etc.

3.- Adaptar la capacidad lingüística del personal a las nuevas necesidades

3.1.) Ofrecer medios para garantizar el plurilingüismo del profesorado
3.2.) Garantizar la capacidad lingüística del resto de los trabajadores
3.3.) Garantizar la capacidad lingüística en la política de contratación

4.- Garantizar la capacidad lingüística plurilingüe de los estudiantes

4.1.) Detallar la capacidad lingüística necesaria para los estudiantes
4.2.) Ofrecer medios para que los estudiantes sean plurilingües

5.- Euskaldunizar las relaciones internas

5.1.) Emplear el euskera en las relaciones con los estudiantes y trabajadores
5.2.) Adoptar el euskera como lengua de trabajo y de relaciones

6.- Euskaldunizar las relaciones externas

6.1.) Emplear el euskera en la imagen corporativa, en los medios de comunicación y en la publicidad
6.2.) Favorecer la inserción del euskera en las relaciones con el mundo laboral
6.3) Favorecer la inserción del euskera en las relaciones con la Administración

7.- Crear órganos para encauzar la normalización lingüística y concretar sus funciones

7.1.) Para incidir sobre el corpus
7.2.) Para incidir sobre el estatus
7.3.) Participar en las actividades destinadas a desarrollar el euskera en el ámbito universitario

Seguramente habrá quien piense que para tratarse de plurilingüismo, el "euskera" se cita en exceso. Pues que sepa que no es casualidad, sino causalidad de un cúmulo de ideas. ¿Acaso existe alguna universidad más plurilingüe que aquélla que en el siglo XXI se está preparando para abrirle paso al euskera? ¿O acaso alguien pensaba que ser más plurilingüe consistía únicamente en enseñar mejor el inglés?


Julen Arexolaleiba Biteri, Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de MU, en Eskoriatza
Fotografías: De las páginas web de Mondragon Unibertsitatea, Universidad del País Vasco y Universidad de Deusto
 

Euskonews & Media 212. zbk (2003 / 05-30 / 06-6)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza