Las investigaciones en torno al euskera de Eibar, recogidas en una tesis
* Original en euskera
Nerea Areta Azpiri

La situación general del euskera, y muy especialmente las circunstancias en que se encuentran los dialectos vascos, han afianzado nuestra intención de abordar un trabajo de investigación de esta índole, antes de permitir que nuestro antiguo y preciado tesoro lingüístico muera en boca de nuestros mayores.

Por ello, consideramos fundamental llevar a cabo un trabajo de investigación completo sobre el patrimonio lingüístico puro que Eibar ha albergado históricamente -entendiendo "puro" como "típico, de siempre"-, para posteriormente explicar, a través de un examen sincrónico estructural, el sistema de un campo de la morfología a partir de las variables que conforman dicho sistema. De esta forma, no sólo mostraríamos la riqueza cultural lingüística del municipio, sino que, además, se conservaría y estudiaría la memoria histórica en la que se fundamenta la identidad. Los niveles lingüísticos que se estudian en la tesis son los siguientes: fonética y fonología segmentales; morfología, declinación (nombre, adjetivo, pronombres, demostrativos, cuantificadores), adverbios y verbos; sintaxis, coordinación, subordinación y demás relaciones textuales (o conectores); dialectología perceptual, y nivel léxico. Hemos presentado la totalidad de esta obra editada en un CD-Rom. Es importante señalar que nuestro examen se circunscribe a la morfología, incidiendo especialmente en tres ámbitos. Hemos estudiado la declinación del sintagma nominal, los sintagmas adjetivos y adverbiales; los complementos adnominales y los adverbiales, y la clasificación de los adjetivos, adverbios y demás elementos.

El trabajo que hemos llevado a cabo bien se podría considerar, en su conjunto, como una labor dialectológica, pero hay que tener en cuenta que no nos hemos limitado a un parámetro geográfico, sino que incluimos las características sociolingüísticas y los puntos de vista metalingüísticos y perceptuales de sus habitantes (dando cuenta, entre otros aspectos, de su adecuación, corrección y niveles de uso). Es decir, que además del aspecto inmanente del ámbito lingüístico, hemos tenido muy presentes otra serie de factores extralingüísticos.

Estimamos interesante indagar en los principales factores geo-sociológicos que más repercuten en las variables desde un punto de vista cualitativo, ya que no considerábamos suficiente basar nuestras afirmaciones en la mera percepción. Indicar por otra parte que incluimos los prejuicios existentes en los ámbitos tanto populares como cultos.

A través de la presente tesis, hemos procurado completar la falta de integridad que denotan las obras de los autores que han examinado el euskera de Eibar con un trabajo estructurado y sistémico desarrollado bajo la perspectiva de la teoría y práctica lingüísticas. De igual modo, establecimos una serie bases y criterios para los ulteriores proyectos a realizar de acuerdo con las tendencias actuales.

Desde un punto de vista diaptópico, en los ámbitos geolectales se observa claramente que la forma de Eibar se localiza dentro de las hablas occidentales. El habla de Eibar se aproxima más a la forma occidental que a la de la zona media, aunque se trate de una mezcla.

Por tanto, una vez concretado el corpus a estudiar, y en lo que respecta al registro coloquial, procedimos a analizar el habla desde una perspectiva eminentemente lingüística. En este caso, la sociolingüística y la pragmática ocupan un segundo lugar. En cualquier caso, en todo momento hemos actuado con el máximo rigor científico, lejos del prescriptivismo y la normalización.

Con tal objeto, hemos elaborado un método basado en las teorías, conceptos y técnicas que se emplean en la lingüística, dialectología, geografía lingüística y sociolingüística. Hemos analizado, muy especialmente, las investigaciones que se han llevado a cabo en torno al dialecto vizcaíno, y estudiado las obras previamente publicadas sobre el euskera de Eibar. Se puede decir que existe una especie de sólida base, aunque en el caso de Eibar percibimos cierta falta de concreción y objetividad.

En lo que respecta al aspecto metodológico, hemos seguido una serie de pasos para crear el corpus: en primer lugar, consensuar el proceso para recopilar el material, que finalmente sería el de rellenar cuestionarios o mantener conversaciones libres. A continuación hubo que planificar el perfil de los testigos, atendiendo principalmente al sexo, edad y procedencia geográfica, y asignamos un código a cada uno de ellos. El hecho de facilitar en todos y cada uno de los ejemplos del corpus de la tesis los datos de los testigos nos ha permitido acercarnos a la sociolingüística y realizar un análisis más completo que el meramente dialectológico. Así, nos hemos adentrado en un campo apenas estudiado en las monografías de la dialectología vasca. Hemos realizado la transcripción fónica y transliteración real del habla.

Ya fuera formulando preguntas de un cuestionario previamente elaborado o manteniendo libres conversaciones, hemos conseguido que los testigos hablaran con toda naturalidad, empleando un lenguaje coloquial e improvisado; un habla "informal", "despreocupada" y cotidiana.

Así, hemos obtenido unos resultados muy satisfactorios: un gran corpus de grabado y transcrito (aproximadamente lo equivalente a unas 400 cintas grabadas a 100 personas), una colección de varios estudios acústicos, resultado de las horas que pasamos en el laboratorio de fonética; y un tesoro léxico y fraseológico, entre otros. Muchos de estos términos han sido posteriormente recogidos en la obra Eibarko Hiztegi Etnografikoa, recién publicada por el Ayuntamiento de Eibar (2003), y aparecerán también en Eibarko Hiztegi Orokorra que el mismo consistorio editará a corto plazo on-line. Además, hemos obtenido un gran número de testimonios y opiniones de los testigos de alto interés para conocer los distintos aspectos del euskera en mayor profundidad. Por otra parte, consideramos que este corpus tiene un indudable valor etnográfico-cultural.

Y es que consideramos que el interés radica no sólo en los datos y conclusiones, sino que creemos que el propio método que hemos empleado, y que aúna la lingüística, la dialectología y la sociolingüística, resulta adecuado para el estudio de cualquier dialecto, subdialecto o habla.

 
Eibar

En el estudio hemos explicado los principales modelos y variables del sistema, así como algunas cuantas peculiaridades. En lo que respecta a la forma, hemos analizado especialmente las variables fonéticas y morfológicas, si bien en determinadas ocasiones resulta imposible concretar ante qué tipo de variable nos encontramos. Por otra parte, hay algunas variables que dado el sincretismo son prácticamente idénticas, en ocasiones incluso exactamente iguales, mientras que otras son esporádicas y limitadas, como por ejemplo "alabiana": en la frase "alabiana da" es genitivo (="alabarena), y en "alabiana doia" adlativo (="alabarengana"). No obstante, la mayoría de las veces estos casos se esclarecen en su propio contexto y no presentan problemas en la comunicación. En determinadas ocasiones el acento diferencia entre las formas indeterminada y plural de la declinación: "mutillé(g)ana" sería indeterminada, y "mutílle(g)ana" plural. Ninguna obra monográfica ni dialectológica de las proximidades nos presenta ningún caso sobre la influencia que tiene la fonética sintáctica en la forma indeterminada y en las marcas, por lo que, de alguna manera, en la presente investigación hemos pretendido llenar ese "vacío". Y es que el sonido inicial de la siguiente palabra repercute, y mucho, en el final de cualquier palabra, como bien puede verse en el sonido -k del ergativo, ya que cuando la siguiente palabra empieza con una consonante suele desaparecer, siempre y cuando no se haga una pausa en la pronunciación: "lagunak badaki > laguna-badaki".

El polimorfismo o variedad de formas para decir una misma cosa está también muy presente en Eibar. Señal de que hablan en euskera. Hemos recogido hasta 13 formas distintas para decir "así": "olantxe, olanxe, olaxik, olaxek, olaxeik, olatxeik, olantxek, olantxeik, olantxik, olatxik, olantxen, olaxe, olaxen", siendo las formas más empleadas "olantxe" y "olaxe(n)". Por otra parte, hemos encontrado formas y usos que los libros califican como "clásicas", por ejemplo la postposición "aman ondorian dabil".

En los casos de declinación de tiempo y lugar, se utilizan, además de las marcas propias de las personas, las posposiciones y perífrasis, que en cualquier caso dan lugar a formas puras. De todos modos, en la declinación de las personas, en Eibar se emplea con mucha frecuencia la marca genitiva: "-(re)nian, -(re)netik, -(re)nera, -(re)nerañok, -(re)nerutz".

También el caso instrumental tiene su importancia. Generalmente se emplean las formas locales puras, pero con motivo de la alfabetización los jóvenes están introduciendo otras nuevas. Así, los alfabetizados emplean formas como "onetas", cuando el modelo típico eibarrés es "ones".

Por lo general, todos los casos de la declinación tienen una riqueza y valor mayores que los que en un principio pensábamos, y en cierto modo superan a los que podemos encontrar en las gramáticas..

Dentro de los adjetivos, destaca el juego que se forma con el determinante cuando acompaña al nombre: junto a "gison ona", son absolutamente corrientes los del tipo "gisona ona /ona gisona". Por otra parte, llama la atención la distinción del género, especialmente en el caso de los préstamos, aunque también en las formas de procedencia vasca; por ejemplo, "mosolua /mosolia"..

En el campo de los adverbios derivados hay que señalar que el que más viveza tiene es seguramente el sufijo -ka ("saltoka, bultzaka" etc.); -(r)ik, sin embargo, no tiene tal vida, dado que se emplean formas ya hechas y asumidas (del tipo de "bisirik, sutik"). Incluso al convertir el participio en adverbio, la forma más extendida es la de emplear el sufijo -ta, y sólo en algunos pocos casos aislados se emplea en el euskera normalizado y en otros hablas el sufijo -(r)ik. Así, por ejemplo, la forma "pentzaurik" se escucha únicamente los testigos de edades más avanzadas.

Se pueden decir muchas cosas acerca de la clasificación, pero lo más destacable es la innumerable cantidad de matices que obtienen en los diálogos libres al combinar los distintos modos. Veámoslo mediante unos cuantos ejemplo: "Kareaga Ibar gustian esautzen dabe: dá baña ... ónnndo esauna! sa-láua! usskaldún-uskalduna san, ee?", "árek, alpérra-dia, alpér-alpérrak ... alpér nausíxak", "a da gólfua kategórixakua //a golfo itzala da //a golferasa da //orí gólfuetan be pasautakua".

En lo que respecta a la utilización, nos hemos centrado principalmente en el ámbito semántico, aunque atendiendo también a la morfología y sintaxis, puesto que hemos tenido en cuenta las estructuras, locuciones, concordancias, etc. Del mismo modo, informamos sobre los sujetos que emplean dichas variables y curiosidades, dada la importancia que tiene el saber lo que utiliza cada testigo para conocer el auténtico lenguaje.

En cualquier caso, en el campo de la sociolingüística no hemos apreciado ninguna diferenciación definitiva que nos permita extraer conclusiones relevantes, por ejemplo en lo que respecta a la dicotomía hombre/mujer. Al menos en el ámbito que hemos analizado, su habla es bastante similar.

Otro importante factor es el de la edad: el testigo, cuanto más entrado en años, utiliza estructura vascas más puras. Son los mayores quienes más y mejor conocen el sistema; hay determinadas formas, modos y significados que los más jóvenes ni siquiera saben que existen, por lo que gran parte del sistema, dada su escasa viveza, corre el peligro de caer en la desaparición (por ejemplo, las formas demostrativas "ametik /emetik"). Además, vemos cómo los testigos jóvenes introducen muchas "curiosidades" y novedades en prácticamente todas las ramas de la gramática, que puede ser debido tanto a la alfabetización, como a no conocer el tesoro del más puro sistema eibarrés en tanta profundidad como los mayores. La influencia del castellano es además mayor, por lo general, entre los testigos más jóvenes, y sobre todo en lo que se refiere a las estructuras. No obstante, hemos detectado que se van produciendo diversos cambios en aspectos como la evolución fonética, la evolución de los alomorfos, y las estructuras.

También la alfabetización repercute en las variables lingüísticas, puesto que hemos observado que cuantos más estudios posea el testigo, su habla se presenta más normalizada y con una mayor influencia de otros dialectos vascos..

En ocasiones aparece como una dicotomía entre urbano/baserritarra, porque algunas de las formas y estructuras que emplean son típicamente urbanas, mientras que otras se mantienen únicamente entre los baserritarras. En cualquier caso, entre los baserritarras, y, en general, entre los eibarreses, desde el punto de vista de las variantes fonéticas y morfológicas (restricciones fonéticas, ), la variable lingüística que más peculiaridades presenta es la de los habitantes de Aginaga (murrizketa fonetikoak, kasu markak ezartzeko era berezia, eta abar).

A partir de mi experiencia, invito a todos los amantes de las hablas populares que desean mantenerlas con vida a realizar trabajos de investigación, porque aunque requieren mucha dedicación, las ganancias son mucho mayores.

El presente artículo es una especie de resumen de la tesis doctoral que bajo la dirección de Rosa Miren Pagola y con el título Eibarko euskara. Morfologiako alor baten azterketa: izen sintagmaren deklinabidea, adjektibo sintagma eta adberbio sintagma presenté en fechas recientes en la Universidad de Deusto, y con la cual obtuve la calificación de "Sobresaliente Cum Laude". En cualquier caso, es importante señalar que el presente resumen sólo hace alusión a unos determinados aspectos que se tratan en la misma.

 

Euskonews & Media 209. zbk (2003 / 05 / 09-16)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza