La poetisa bilbaína Matilde Orbegozo Jugo
* Original en euskera
Angel Zelaieta

Matilde Raimunda Orbegozo Jugo nació en 1837 en Bilbao, en la Estufa (hoy Viuda de Epalza), y falleció en 1891 en la Peñota de Santurtzi. Empezó a escribir poesía siendo muy joven y publicó varios poemas en los periódicos de su época. Por el momento no existe ninguna recopilación de su obra, pero en cualquier caso cabe destacar la "Memoria" que Juan Carlos Plaza Zumelzu publicó sobre Matilde en "Estudios Deusto" de la Universidad de Deusto en 1912, y más recientemente el artículo que Manuel Basas le ha dedicado bajo el título "Matilde Orbegozo, poetisa bilbaína" en el nº 203 de "Temas Vizcaínos" de Bilbao Bizkaia Kutxa.

 
Juan E. Delmas

Juan E. Delmas, contemporáneo y conocido de Matilde, la retrataba de esta manera en su obra "Los claros varones de Vizcaya": "Poetisa, autora de una colección de composiciones, tan tiernas como expresivas, muchas de ellas publicadas, con singular aplauso en revistas y periódicos de la Corte y de provincias. Cortó los vuelos de su clarísimo ingenio, su casamien-to, desde cuya época, olvidando, poco a poco, a las musas, dejaron de admirar sus produccio-nes, poetas como Bretón, Hartzenbuch y Trueba, que algunas veces, se ocuparon de ellas."

A pesar de que Matilde recibió de sus padres una formación "ilustrada", su producción tiene un carácter marcadamente religioso, y seguramente resultaría difícil que llegara a tener más repercusión que la que tuvo.

Improvisación al tener la honra de conocer a la
EXCMA. SEÑORA DOÑA GERTURUDIS G. DE AVELLANEDA

¿Cómo osaré silvestre fierecilla
alzar la frente mustia y ruborosa
si más mi escaso mérito me humilla
viéndome al lado de brillante rosa?
Si es mi corola pálida y sencilla,
perfumada la vuestra y muy hermosa,
pues del pensil de España, sois, señora,
la sultana gentil y encantadora


Vibra vuestro laúd dulce y sonoro
con melodiosa y mágica armonía,
y al ver cómo pulsáis sus cuerdas de oro,
se entusiasma febril mi fantasía.
Con timidez vuestra indulgencia imploro,
porque cerca de vos la lira mía,
sólo para pediros tiene aliento,
que amable recibáis mi humilde acento.


Arechavaleta, julio 1858

Este poema suscrito en Aretxabaleta en 1858 fue publicado en el periódico EUSKAL ERRIA en 1892 (XXVII, 408), cuando Matilde contaba con 21 años y Gertrudis con 44. Al parecer, ambas coincidieron en el balneario de esta localidad, y la cubana no tardó en convertirse en un modelo a seguir para la bilbaína, quien a través del ritmo de los endecasílabos le mostraba su admiración e incluso le ofrecía su "humilde acento". Todas las octavas reales van acentuadas en la sexta sílaba, "a maiori", con distintos ritmos, y tienen rima paroxítona. Matilde se considera a sí misma una joven aprendiz, "silvestre florecilla", y ve a Gertrudis como una "brillante rosa". Emplea un lenguaje magistralmente medido. Es muy posible que Matilde tuviera la intención de seguir el camino de Avellaneda, pero, tal como relata Delmas, resultó que"cortó los vuelos de su clarísimo ingenio, su casamiento, desde cuya época, olvidando, poco a poco, a las musas, dejaron de admirar sus producciones, poetas como Bretón, Hartzenbuch y Trueba".

San Nikolaseko lau kintillak
Porque he sido pecador
no me niegues tu fervor;
ampárame, Madre mía,
pues Jesús, en su agonía,
me hizo el hijo de tu amor.

Yo hice mayor tu quebranto
cuando a mi Dios ofendí;
pero ¡ay! me acojo a tu manto:
que el perdón que anhelo tanto
podré alcanzarlo por ti.

Y pues hijo tuyo soy
aunque no lo he merecido,
¡Oh, madre mía, desde hoy,
te prometo que a ser voy
a tu amor reconocido!

Y aunque con nuevos dolores
herí tu afligido pecho,
¡Oh Madre!, por mí no llores,
que vengo en llanto deshecho
a detestar mis herrores.

Este poema de cuatro quintillas titulado "A nuestra Señora de los Dolores", estuvo expuesto a ambos lados de una de las cruces de la iglesia de San Nicolás en la que fue bautizada. En la parte inferior del poema aparece la fecha (Abando, 6 de enero de 1871), que indica que Matilde contaba con 34 años cuando lo escribió, y un poco más abajo se puede leer la siguiente nota: (El señor Obispo de esta diócesis tiene concedidos 40 días de indulgencia por cada vez que se recite o cante, devotamente, esta plegaria), sobre la cual realiza dos valoraciones literarias: por una parte emplea los verbos"se recite o cante", con lo cual no se trata simplemente de "leer", y por otra parte define el poema como"plegaria", dotándole de un carácter más práctico que el de la mera ficción o estética. Lamentablemente, las bravas aguas del Cantábricos arrastraron y destruyeron salvajemente estos veinte versos en las inundaciones de 1983.

Iglesia de San Nicolás

Son cuatro quintillas octosílabas, típicas del Romanticismo, que entremezclan versos paroxítonos y oxítonos. Ni tan siquiera su sobrino Sánchez Mazas (perteneciente a la Generación del 27) muestra ningún entusiasmo especial sobre el autoinculpador sentimiento religioso que se desprende de ellos.

Para nosotros Matilde es una desconocida, como desconocido nos resulta el dato que indica que Matilde era la abuela de Rafael Sánchez Mazas, autor de la novela La nueva vida de Pedrito de Andía, y, por tanto, bisabuela de Rafael Sánchez-Mazas Ferlosio, autor de la novela El Jarama.

 
Matilde Orbegozo
Cuadro de Berroeta

El padre de Matilde, Gabriel María Orbegozo, su tío Ambrosio Orbegozo y Manuel Santos Chirapozu abrieron una fábrica de loza en San Mamés de Busturia, en 1845, municipio en el que se desarrolla prácticamente toda la acción de la novela "La nueva vida de Pedrito de Andía". Parece ser que el tal "Andía" era Miguel de Andía y Bollegi, llamado "el Caballerito de Azkoitia", personaje que, según se insinúa en el capítulo LXIX, está basado en la obra "El Arte de Hacer Vino, Manual del Bodeguero y Sumiller. Apéndice sobre la bonificación del Chacolí y emparrado de los caminos de la Merindad de Busturia" (Vitoria, 1793, Imprenta de Iturriza).

Este "Pedrito de Andía" nada dice de forma directa sobre la creación poética de Matilde, pero en el capítulo XXV, sin embargo, hace una referencia a su abuela: "Lo primero, me dijo el tío Ricardo, cómo tuvo la tía corazón romántico y hacía versos a la Inmaculada Concepción, a Pío Nono y a la Reina de Nápoles. En aquellos tiempos, y con todo de ser religiosa, leía novelas francesas, y sobre todo, poesías de Lamartine y los libros de Chateaubriand, que le traían loca. Poco antes de la Segunda Guerra volvió del colegio de Francia. Estuvo en el Sagrado Corazón, de Pau." Lo escribió el día de la Concepción de 1854, a los 17 años. Compuso cuatro poemas a Pío Nono (viuda de Delmas, publicados en Correo 8), Lamartine y Chateaubriand son algo mayores que Matilde, y los ilustrados de su época realizaban sus estudios en Francia.

Los abuelos de Pedrito tenían un gran caserón en Bilbao, junto a la iglesia de San Nicolás. Su abuela Matilde nació precisamente en esta casa: "(...) ellos viven en el "Palacio" (...) la más bonita de las casas de Bilbao. Es antigua, toda de piedra, con balcones de bolas doradas, frente a las "Acacias" del Arenal. Alli durmió la Reina Gobernadora, dicen."

 
R. Sánchez Mazas, sobrino de Matilde.

También Pérez Galdós dedica unas palabras a las hermanas Orbegozo en "Luchana": "(...) las niñas (...) Orbegozo" "Señoras y señoritas de la clase mayorazguil, las del patriciado comercial, las de los menestrales y tenderos (...)". Dice en el capítulo XXII que "andaban picoteando en círculos femeniles acerca de lo que se hacía en las fortificaciones, de la distribución y destino de las piezas (...)". Más adelante las llama "las chicas de Orbegozo" (en el XXVI). En lo que respecta a la biblioteca que tenían, dice lo siguiente -volviendo a realizar una clasificación social que no resultaba del agrado de R. Sánchez Mazas-: "La señorita de Orbegozo poseía algunos tomos de novelas, que leyó Aura, entre ellas "Valeria y Beaumanoir", de madame Genlis. Manjar tan empalagoso no era del gusto de la joven, que le apetecía más tónico y amargo (...) Más a gusto se encontraba Aura con las de Busturia, chicas criadas en una trastienda, sencillas, trabajadoras, heroínas domésticas sin afectación" (en el XXXI).

En una ocasión, el protagonista Pedrito entra en la iglesia San Nicolás: "Había abierto ya San Nicolás y estaban terminando una Misa. Recé allí tres avemarías porque los pies me habían resistido y los versos aquellos del cartel que empiezan: "Porque he sido percador, / no me niegues tu favor." Se trata del comienzo de la primera quintilla antes mencionada, pero Pedrito -es decir, Sánchez Mazas- nada dice sobre la autoría de su abuela Matilde.

El escudo de los Orbegozo reza: "Os iusti meditabitur sapientiam" ("la boca del justo meditará sabiduría"): ¡que así sea!!


Bibliografia:

BASAS, Manuel: Matilde Orbegozo, poetisa bilbaína. Colección "Temas Vizcaínos", nº 203.
CARBAJOSA, Mónica: La prosa del 27: Rafael Sánchez Mazas (tesis doctoral).
CERCAS, Javier: Soldados de Salamina. Tusquets. (que Trueba quiere trasladar al cine, si es que no lo ha hecho ya).
DELMAS, Juan E.: Los claros varones de Vizcaya. (Escrita antes de su muerte (1890) y publicada en Bilbao en 1970).
PÉREZ GALDÓS, B.: Luchana. Finalizada en 1899 en San Quintín de Santander.
PLAZA ZUMELZU, Juan Carlos:la "Memoria" que publicó en 1912 sobre la figura de Matilde en "Estudios Deusto", de la Universidad de Deusto.
SÁNCHEZ MAZAS, Rafael: La nueva vida de Pedrito de Andía. Madrid, Primavera de 1949. (Llevado al Cine por Gil).


Angel Zelaieta
Fotos: Auñamendi


Euskonews & Media 202. zbk (2003 / 03 / 07-14)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza