Según
reflejan los datos, el número de adultos matriculados en
los euskaltegis de la CAV ha disminuido. Hasta fechas recientes
las cifras rondaban los 40.000 adultos, pero en la actualidad la
afluencia es menor: en el curso 2000-2001 se matricularon exactamente
37.141 alumnos, y en el recientemente clausurado curso 2001-2002,
33.990.

| 95-96 | 96-97 | 97-98 | 98-99 | 99-00 | 00-01 | 01-02 |
Araba | 6,496 | 6,529 | 6,599 | 6,685 | 6,958 | 6,342 | 6,11 |
Bizkaia | 24,76 | 23,96 | 23,586 | 23,316 | 23,08 | 20,303 | 18,887 |
Gipuzkoa | 14,386 | 14,064 | 12,444 | 12,39 | 12,48 | 11,066 | 9,92 |
EAE | 44,855 | 43,763 | 42,064 | 41,753 | 41,837 | 37,141 | 33,99 |
Ese descenso no responde a una sola causa; lo más probable
es que dicha tendencia haya sido motivada por diversos factores,
como por ejemplo los distintos modelos educativos, la edad de los
alumnos, la tasa de desempleo, el elevado número de alumnos
que en periodos anteriores han pasado por los euskaltegis, etc.
Para determinar cómo habría que proceder en el ámbito
de la euskaldunización, es necesario realizar un examen en
profundidad. Por tal razón, estamos ultimando un plan de
viabilidad de los euskaltegis que analiza la situación actual
y la evolución del sector de la euskaldunización-alfabetización
teniendo en cuenta sus aspectos cuantitativos y cualitativos, y
que gracias a la identificación de las distintas variables
críticas nos permitirá realizar un diagnóstico
del sector.
Este diagnóstico, además de facilitarnos información
tanto de las variables que influyen en el desarrollo del sector
como de la propia demanda, nos servirá para diseñar
nuevas estrategias e iniciativas, para que de tal forma podamos
asegurar la continuidad y estabilidad de los euskaltegis y promover
actividades y servicios complementarios que ayuden a establecer
un vínculo más estrecho entre las iniciativas dirigidas
a fomentar el uso del euskera y la euskaldunización-alfabetización.
Las conclusiones derivadas de este plan nos permitirán saber
qué medios son los que necesitamos.
Dado que el proceso de normalización y homologación
de los euskaltegis ya está afianzado, pero la demanda de
euskaldunización-alfabetización sigue una tendencia
a la baja, a la hora de fijar los criterios a los que atenernos
de aquí en adelante tendremos que tener como referencia las
conclusiones que presente el Plan de Viabilidad, y, en todo caso,
tendremos que adaptarnos a los objetivos y actividades que recoge
el Plan General de Promoción del Uso del Euskera.
En tal sentido, teniendo en cuenta que la principal finalidad consiste
en mejorar la calidad del euskera, conviene destacar los principales
pilares en los que se basan los proyectos que tenemos entre manos:
- Nuevos proyectos sobre los materiales.
- Nuevas tecnologías y sistemas de autoaprendizaje.
- Formación de los profesores.
- Regulación de la actividad de los euskaltegis y de los
demás centros de enseñanza de euskera: actualización
de la normativa, nuevos Acuerdos Marco para la cooperación.
Desde nuestro punto de vista, es fundamental fomentar la cooperación
entre los euskaltegis; de hecho, estamos apostando por ellos, y
seguiremos haciéndolo. Pero, para poder regular la actividad
de los euskaltegis y de otros centros que imparten clases de euskera,
habrá que dar unos cuantos pasos:
a) Actualización de la normativa y homologación de
los centros de autoaprendizaje
b) Nuevos Acuerdos Marco para la cooperación, en los cuales
se regularán, entre otros, los siguientes aspectos:
- Participación en el desarrollo del Plan General de
Promoción del Uso del Euskera.
- Determinar nuevos criterios para la financiación
pública, atendiendo a los resultados académicos y
a otros parámetros de calidad.
- Desarrollo de proyectos basados en las nuevas tecnologías:
formación continua del profesorado, autoaprendizaje, materiales,
y, por último, desarrollar la red virtual para la comunicación
entre HABE, los euskaltegis y el profesorado.
- Revisar el mapa de los euskaltegis, en base al ya citado
Plan de Viabilidad.
Por otra parte, no hay que olvidar que a medida que se avance en
la normalización del euskera, el número de alumnos
de los euskaltegis irá disminuyendo, tal como viene sucediendo.
En cualquier caso, todavía nos esperan varios retos.
Jokin Azkue, HABE |