En este mundo dominado por la globalización, los pequeños
tesoros como el euskera tienen que hacer frente a un sinfín
de dificultades en su lucha por la supervivencia. El mero hecho
de acceder a la televisión, a internet o al quiosco resulta
francamente difícil para las lenguas minorizadas, y es que
mientras el inglés o el castellano cuentan con infinidad
de medios, el euskera hace lo posible por conservar su lugar en
una batalla eminentemente cualitativa. Otras lenguas podrán
disponer de todos los programas informáticos que quieran,
pero si el euskera cuenta con un programa, uno solo, pero de buena
calidad, saldrá para adelante. En ese afán por conquistar
nuevas tierras, el euskera estará respaldado por el Departamento
de Cultura del Gobierno Vasco.
- ¿Dónde
aprendió el euskera?
Lo aprendí en casa. La primera cosa que leí en euskera
fue el calendario de los frailes de Arantzazu que había en
casa. No hay que olvidar que todo el sistema educativo se impartía
en castellano.
-
¿Qué papel desempeñaba el euskera en la sociedad?
En Azpeitia, donde yo nací, desempeñaba un papel muy
importante, pero sólo en casa y en la calle.
- ¿Y qué
papel desempeña ahora, 40 años más tarde??
La situación actual no tiene nada que ver con la de entonces.
El cambio más importante se ha dado en el campo de la educación.
Antes el euskera estaba totalmente ausente en el sistema educativo,
y hoy día, sin embargo, tenemos la posibilidad de estudiar
en euskera desde la más tierna edad hasta finalizar los estudios
universitarios. En los pueblos euskaldunes el euskera se sigue empleando
en la misma medida que venían haciéndolo, y en las
grandes urbes se emplea mucho más que antes, principalmente
en Vitoria-Gasteiz y en Bilbao. Incluso el panorama urbano es distinto:
el euskera ha pasado a estar presente en los carteles, en las señales
de tráfico, en los medios de comunicación, en los
documentos, etc. Hace 40 años no pasaba del uso verbal.
- El progreso
que ha conocido el euskera es manifiesto, pero ¿es tal vez
un crecimiento más moderado que el que esperábamos
hace 20 años?
Je, je... No lo creo. Puede que para algunos. Siendo realistas,
no creo que las cosas pudieran ir más rápido. En aquellos
años pocos esperaban que el euskera tuviera en la escuela
una presencia como la que tiene en la actualidad, o que contáramos
con un diario en euskera... Es posible que al fallecer Franco hubiera
gente soñadora... La clave está en el uso del euskera.
Ahí es a donde vamos.

- ¿En qué
situación se encuentra el euskera en cada territorio?
En la Comunidad Autónoma Vasca la situación ha ido
a mejor. En Álava y Gipuzkoa el uso del euskera ha aumentado
considerablemente. En Bizkaia, aunque su situación haya mejorado,
avanza a un ritmo más moderado. Hay quienes lo atribuyen
al euskera batua, pero está claro que no es así. Si
Bilbao fuera más euskaldun, el panorama de Bizkaia, y, más
aún, de toda Euskal Herria sería diferente. Por otra
parte, el euskera ha ido perdiendo territorio: Gipuzkoa se encuentra
en el centro de Euskal Herria, y Álava, Bizkaia y Navarra
están en la periferia territorial.
En
lo que respecta a Navarra, ha habido un claro retroceso. Los ataques
políticos que dirigen contra el euskera son verdaderamente
preocupantes: las ikastolas, las editoriales, los medios de comunicación
se encuentran con que tienen ante sí más y más
obstáculos, las subvenciones son cada vez más escasas...
Pero lo cierto es que los euskaldunes están trabajando con
gran ahínco. Hace 40 años, cuando estudiaba en Navarra,
los euskaldunes éramos "los vascos", "los
vascorros". Eso ha cambiado, ya no es así.
Lamentablemente, la situación del País Vasco continental
es más triste, porque si bien la mayoría de los ancianos
son euskaldunes, no así los jóvenes. De cara al futuro,
en la Comunidad Autónoma Vasca tenemos razones para mostramos
optimistas, puesto que gran parte de nuestros jóvenes son
bilingües, pero no es el caso del País Vasco continental.
- Decía
que la clave actual del euskera está el uso. ¿Se podría
definir como el desafío actual del euskera?
El castellano tiene un peso tremendo. Compare la oferta televisiva
que tiene en castellano y la que tiene en euskera. Fíjese
en los cientos de diarios y revistas que tiene en un quiosco en
castellano, y a ver cuántos se le ofrecen en euskera. Tenemos
que crear ámbitos euskaldunes. Todas las actuaciones de la
Administración están orientadas a aumentar el uso
del euskera, sobre todo entre los niños y jóvenes.
Otro ejemplo lo tenemos en el cine. Hay varias películas
que gracias a las subvenciones se emiten en euskera, pero ¿qué
pasaría si no se otorgara ninguna subvención? Resumiendo:
nuestro objetivo es garantizar al euskaldun el derecho a vivir en
euskera.
-
¿Garantizan las nuevas tecnologías el cumplimiento
de ese derecho?
No, pero estamos en ello. Pongamos un ejemplo: hoy por hoy no hay
ningún programa informático en euskera para la contabilidad
de las empresas, por lo que esa laguna tenemos que cubrirla nosotros.
Además, tenemos otros importantes proyectos, entre los cuales
destacaría el programa de traducción automática,
mediante el cual podremos traducir cualquier texto del castellano
al euskera, y viceversa. ¡Imagínese cuánto tiempo
se ahorraría, con lo que requieren las traducciones! En cualquier
caso, no sólo tenemos que pensar en las traducciones del
castellano, ya que con adaptar el programa se podría traducir
desde cualquier idioma. Yo creo que gracias a la traducción
automática el euskera gozaría de una mayor presencia,
pero aun así tengo mis dudas, porque el euskera y el castellano
son lenguas muy dispares. Hay una empresa que está desarrollando
este proyecto, y que nos presentará una prueba en marzo.
Confieso que tengo una enorme curiosidad por ver el resultado. Esta
empresa ha realizado anteriormente este mismo proyecto para El Periódico
de Cataluña, que ahora se publica en catalán y en
castellano. El contenido del diario es exactamente el mismo; lo
único que varía es la lengua. Es una iniciativa ciertamente
loable que además ha conseguido aumentar considerablemente
el número de lectores. En cualquier caso, me temo que en
el caso del euskera requeriría mucho tiempo.
- Además
de la traducción automática, están desarrollando
otra serie de proyectos.
Por una parte estamos tratando de convertir el lenguaje oral en
texto, de contar con programas que reconozcan la voz, y, por otra
parte, de que cualquier texto sea reconocido por la voz sintética.
Este segundo caso presenta menos dificultades, y de hecho se practica
ya con los invidentes, para que puedan acceder a Internet.

Dicen que los ordenadores del futuro no tendrán teclado,
que funcionarán a través de la voz, por lo tanto,
si el euskera no quiere perder el tren de las nuevas tecnologías,
tendremos que desarrollar ese tipo de programas. Por ejemplo, no
todas las lenguas disponen de programas para la corrección
de textos, pero el euskera sí, y además funciona de
maravilla.
Las nuevas tecnologías que reconocen la voz han avanzado
lo indecible. Fíjese: luego tendrá que pasar al ordenador
esta entrevista que estamos grabando; pues bien, el programa de
reconocimiento de la voz le ahorraría todo ese trabajo. Y
ahora le pregunto: ¿necesitamos un programa de ese tipo en
euskera? ¿Sí o no? Siempre habrá más
medios en inglés o en castellano, pero no por eso tenemos
que dejar de preparar los más fundamentales en euskera.
-
Ha comentado que el telespectador euskaldun cuenta con muchas menos
opciones en euskera que en castellano. ¿Qué puede
hacer la cadena vasca frente a las demás?
Hoy en día cualquier cosa se da por válida con tal
de aumentar la audiencia. La cadena en euskera tiene que tener como
referente la calidad, porque si demuestra ser superior que las demás,
seguirá teniendo su sitio, pero si presenta la misma calidad
que las demás, no dejará de ser una pequeña
televisión. De todas formas, es más fácil pensar
que actuar.
- Durante los
últimos años el euskera ha trascendido a muchos ámbitos.
¿Quedan muchos a los que llegar?
Desde luego. Pero se trata de una iniciativa en la que se tiene
que implicar toda la sociedad, no sólo la Administración.
En determinados aspectos del paisaje lingüístico, como
por ejemplo en las señales de tráfico o en la toponimia,
se ha avanzado muchísimo, pero quedan otros ámbitos
en los que debemos incidir: en los anuncios comerciales, en las
cartas de los restaurantes, en publicidad... Tenemos que hacer ver
a los comerciantes y empresarios que todo eso es importante, y concederles
subvenciones para que no tengan pérdidas. Pero no sólo
en el paisaje lingüístico, sino también en la
religión o en los deportes extraescolares.
- Dos preguntas
más. ¿El vascófilo tiene que seguir siendo
militante?
Yo creo que sí. Pero, ¿cobrar menos por ser en euskera?
Ni pensarlo. En cualquier caso, cobrar más. Esas cosas me
ponen enfermo. Hace poco un parlamentario comentaba preocupado que
hay cada vez más gente viviendo del euskera. ¿Cómo
puede un parlamentario vasco pensar semejante cosa? ¡Eso sí
que es preocupante! ¿Cuánta gente vive en este país
del euskera? ¿Y cuánta gente vive del castellano?
¡Como si fuera algo malo, cuando resulta que es bueno!

- ¿Cuándo
calcula que la sociedad vasca será bilingüe?
Depende. Si nos estamos refiriendo a toda Euskal Herria, dentro
de varios años. De seguir en esta misma línea, dentro
de unos 25 años, en la próxima generación.
Patxi
Goenaga
Patxi Goenaga Mendizabal nació en
Azpeitia hace 54 años. Su vida siempre
ha girado en torno al euskera: es licenciado en
Filosofía y Letras, doctor en Filología
Vasca (su director de tesis fue Koldo Mitxelena),
profesor de la Universidad del País Vasco...
Es experto en Gramática Vasca, como bien
atestiguan los libros que ha editado. Hace un
año, cuando dirigía el Departamento
de Filología Vasca en la Universidad, recibió
una llamada del Departamento de Cultura del Gobierno
Vasco, en la que le ofrecían ser viceconsejero
de Política Lingüística, cargo
que actualmente ocupa.
|
|
|
Ismael Diaz de Mendibil
Fotografías del autor
-
Euskonews & Media 201. zbk (2003 / 02-28 / 03-07) |