La fundación del sistema republicano
Gonzalo Auza

Urquiza y Avellaneda gobernaron durante los primeros años de la organización nacional. Abrió uno -en 1854- y cerró el otro -en 1880- el período fundacional del sistema republicano. Ambos fueron parte del proceso que sentó las bases, al menos en sus aspectos formales, de un modelo que se iba a consolidar y expandir en los años posteriores.

Justo José de Urquiza

Era hijo de José Narciso Urquiza y Alzaga, un vasco que llegó al Río de la Plata en 1774 y cuya familia era originaria de Arrigorriaga Su madre fue María Candida García y González, de una antigua familia local.

Justo José nació en Entre Ríos, provincia argentina, en 1801. Estudio en Buenos Aires y durante años se dedicó al comercio. Se inició en la política en su provincia natal y llegó a gobernador. Desde esa región proyectó su influencia en todo el ámbito nacional. Cuando venció a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros en febrero de 1852 posibilito la convocatoria al Congreso Constituyente que sancionó la Constitución el 1° de mayo de 1853. Fue elegido primer presidente y ocupó el cargo entre 1854 y 1860.

Fue el gestor de la organización nacional argentina y artífice de la pacificación nacional. A lo largo de toda su trayectoria pública promovió el comercio, la educación, el transporte, la industria, la inmigración e innumerables iniciativas destinadas a provocar el progreso nacional.

El 11 de abril de 1870 murió asesinado en su residencia de San José, Entre Ríos. El mismo día mataron a dos de sus hijos. Fue un crimen originado en el rencor faccioso, propio de la etapa que Urquiza había empezado a cerrar en el país.

Nicolás Avellaneda

Fue hijo de otro político, Marco Avellaneda, y de Dolores Silva Zavaleta. Nació en Tucumán en 1837 y falleció en 1885 en Buenos Aires.

Miembro de una familia de destacados políticos, fue Diputado, Ministro del Interior y Presidente de la Nación entre 1874 y 1880. Cuando asumió la primera magistratura, este abogado tenía 37 años.

Durante su mandato empezó el proceso de incremento de las exportaciones que gestaron el modelo agroexportador; se resolvió uno de los grandes temas pendientes para la organización nacional y fruto de muchos conflictos anteriores: la constitución de la Capital de la República en la Ciudad de Buenos Aires; y se realizó la Campaña del Desierto, que extendió la frontera por sobre el territorio dominado anteriormente por los indios.

El período conservador


Gonzalo J. Auza, gonzalo@juandegaray.org.ar
http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Gonzalo_J_Auza


Euskonews & Media 188.zbk (2002 / 11 / 15-22)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza