Cuatro
años de investigación de campo solo representan
una parte de la tesis doctoral, realizada en la London School
of Economics, sobre la diáspora vasca. La verdad es que
toda mi vida prácticamente ha sido una investigación
de campo. Una ciudadana de Boise, Idaho ¿cómo se interesa
tanto en la diáspora vasca como para hacer una investigación
de seis países y casi cinco años, realizando su
tesis doctoral sobre este tema? Porque soy hija de dos guerniqueses
que sobrevivieron al bombardeo y mis padres nunca nos dejaron
olvidar su país de nacimiento. Porque he vivido la mayor
parte de mi vida en nuestro Euskal Etxea de Boise con otros vascos
y he comparado su realidad con la mía. Nuestros padres
nos enseñaron que éramos diferentes- especiales-
y nunca lo dudamos. Porque en 1986-87 tuve la oportunidad de hacer
un Master de ciencia política en Montevideo, Uruguay y
aproveché para conocer los Centros Vascos de Uruguay, Argentina,
y Chile. Durante esos dos años pude comparar a los vascos
del sur de América con los del norte de América-
y es entonces cuando me di cuenta de la laguna de investigaciones
sobre la identidad contemporánea de los vascos en la diáspora.
Ellos no conocían casi nada de los vascos de los EEUU,
y nosotros casi nada de ellos. Decidí que algún
día y de alguna manera haría el doctorado y la dirección
de mi carrera sería la política y la realidad contemporánea
de la diáspora vasca. Y ha sido así.
El título
de la tesis, que se publicará en University of Nevada Press,
Reno Nevada, es, "Una Comparación de la Diáspora
Vasca: Etnonacionalismo, transnacionalismo, y mantenimiento de
la identidad en la Argentina, Australia, Bélgica, el Perú,
los Estados Unidos de América, y el Uruguay." Elaboré
la tesis en la London School of Economics and Political Science
en Londres (con el Profesor Anthony Giddens como Rector) donde
estuve en el Departamento de Gobierno y Ciencia Política
de 1995 a 1999. El Director de la tesis fue el Catedrático
y Profesor Brendan O’Leary especializado en la política
del nacionalismo y conflicto étnico. También trabajé
con Anthony D. Smith. La defensa de la tesis fue en marzo del
2000 y la ceremonia de graduación en Londres en diciembre
del 2000.
En los últimos
cinco años ha sido importante iniciar contactos y proyectos
con fundaciones, instituciones, y ciertos académicos que
valoran el tema de la diáspora vasca. Eusko Ikaskuntza,
Euskal Fundazioa, el Colegio de Navarra, la Real Sociedad Vascongada
de los Amigos del País, tanto como investigadores universitarios,
y oficiales gubernamentales- todos muestran muchísimo interés
en la realidad de la diáspora igual que en la recopilación
de información de la época del exilio vasco y de
antes también. En cada país elegido hay sociedades,
asociaciones y organizaciones vascas que asistieron a mis investigaciones.
Eso es mi tesis, la comparación de estos temas en los seis
países mencionados.
Los objetivos de
la investigación fueron combinar la ciencia política
y la sociología en detallar la situación contemporánea
de los centros vascos, y sus miembros y las formas en que mantienen
su identidad étnica. El argumento es que los vascos del
exterior de Euskal Herria hacen una "diáspora"
parecida a la de los armenios, irlandeses, griegos, y judíos,
siguiendo la definición de Robin Cohen de Oxford. Las características
del concepto de "diáspora" incluyen:
- Una dispersión de la madre
tierra, frecuentemente, traumáticamente;
- O lo opuesto, una expansión
de la madre tierra en búsqueda de trabajo, comercio,
o ambiciones coloniales;
- Una memoria y mitología
colectiva sobre la madre tierra;
- Un concepto idealista y no real
de las tierras de sus antepasados;
- Un movimiento de regreso al país
de los antepasados;
- Una conciencia o sentido y conocimiento
con su grupo étnico que se mantiene a lo largo de mucho
tiempo;
- Una relación problemática
con la sociedad acogedora;
- El sentido de solidaridad con
otros del mismo grupo étnico en otros estados;
- La posibilidad de una vida creativa,
enriquecida en su país de acogida; (Cohen 1997:180).
El trabajo analiza
estos conceptos en el caso de los vascos, y añade la política
entre Eusko Jaurlaritza, las instituciones de Iparralde, y el
Gobierno Foral de Navarra con las Euskal Etxeak; el nacionalismo
vasco en la diáspora; las definiciones de "ser vasco";
y las maneras utilizadas para mantener el euskara, deporte, cocina,
dantza y música vasca, entre otros. La tesis examina las
actitudes, opiniones, y valores de los vascos en estos estados-
que elegí porque son los más dispares (de la emigración
más vieja a lo más reciente; de las comunidades
más pequeñas, a las más grandes; del más
lejos, al más cercano a Euskal Herria). Utilicé
fuentes de información de la historia de la inmigración
vasca a cada país, y datos históricos de cada asociación
vasca en la diáspora. Trabajos de sociología y ciencia
política que analizan las relaciones entre otros gobiernos
y sus poblaciones diaspóricas eran fundamentales para comparar
los vascos a otros grupos étnicos. Busqué tesis,
publicaciones, encuestas y cualquier investigación sobre
las opiniones contemporáneas de los vascos pero no las
encontré. No existen estudios comparativos de la realidad
contemporánea de los vascos y sus actitudes. Algunos enfocan
la historia de uno u otro Centro Vasco, o de una comunidad específica,
pero no sobre la gente misma.

Esta obra es la primera
en comparar y analizar (no solo describir) las comunidades diaspóricas,
sus redes con Euskal Herria, la política dentro de las
asociaciones, y la política de las instituciones hacia
la diáspora. La investigación se basa en el trabajo
de campo de las cientos de entrevistas y encuestas cumplidas de
1995 a 1999 y sintetiza la ciencia política, historia,
sociología, y antropología. También es la
primera en que los vascos se describen ellos mismos, se definen
ellos mismos.

El énfasis
en las mujeres y la importancia del trabajo que hacen en mantener
la cultura también es diferente a otros estudios que tienden
a dar más importancia a los hombres que han dirigido o
administrado las asociaciones. Otro factor que distingue esta
publicación, es que añade las actitudes, el nivel
de euskara, la frecuencia de acercamiento a las actividades vascas,
etc. de los jóvenes de 15 a 25 años. Son el futuro
de estas comunidades y conocer y entender sus opiniones y su conducta
y comportamiento en su mundo euskaldun es fundamental. Por ejemplo:
mis datos nos indican que en los seis países conjuntos,
hay un 25% de los de edad entre 18 y 30 años que hablan
euskara. Es un dato importante para saber dónde empezar
con proyectos de euskaldunización en las Euskal Etxeak.
También en las entrevistas salió el tema repetidamente
de que hay muchísimos jóvenes que les gustaría
viajar a Euskal Herria para hacer cursos de euskara en los "barnategis",
y otros que quisieran entrar a la universidad. Eusko Jaurlaritza
ha facilitado la inscripción de alumnos de la diáspora
a la UPV.
La estadística
incluye los resultados de los seis países- combinando 350
entrevistas personales, y otros 832 encuestas anónimas
que llevan 30 preguntas con varios factores de datos en cada pregunta.
Por ejemplo: Una de las 30 preguntas pide a los participantes
que respondan a veinte distintas declaraciones y que marquen de
1 (totalmente de acuerdo) a 5 (totalmente en desacuerdo) su reacción.
Las declaraciones son de otros vascos en la diáspora e
incluyen opiniones como las siguientes:
- "Para ser considerado vasco,
una persona debe hablar el idioma vasco";
- "Admiradores del General
Franco, y su política, ya no son una amenaza para los
vascos";
- "Dejando de lado mi posición
personal sobre la violencia en la política, creo que
la táctica de usar violencia ha sido efectiva para conseguir
más autonomía en el País Vasco";
- "El ser vasco me ha ayudado
a conseguir trabajo, ascenso, beca o premio."
Son veinte declaraciones
y la persona responde de 1 a 5 para cada factor en esa misma pregunta.
Entonces se ve que he acumulado muchísima información
sobre estos vascos y sus opiniones, sus hábitos, sus valores,
y también sus esperanzas para el futuro. Una vez registradas
por ordenador todas las respuestas de cada pregunta en cada formulario,
hice varios análisis de "cross-tabulations" y
otras pruebas estadísticas para poder analizar y comparar
las respuestas entre los vascos participantes. Varias tablas y
gráficas muestran las diferencias de respuestas entre género,
generación, país, nivel económico, ideología
política, etc.
Las
categorías comprenden la conducta cotidiana como el uso
del euskara, cocina vasca, la preferencia personal de hacer negocios
con otros vascos; sus preferencias políticas y partidarias
en Euskadi y Nafarroa tal y como en su país de acogida,
y sus preferencias para el futuro de las siete provincias, así
como su percepción de la violencia, el gobierno de Madrid,
y los movimientos por la paz. La mayoría de los Euskal
Etxeak en estos países tienen muy buenas relaciones con
Eusko Jaurlaritza, la Secretaría General de Acción
Exterior del Gobierno Vasco, y la Oficina de Relaciones con las
Comunidades Vascas en el Exterior- y hay un capítulo que
analiza esas relaciones. El trabajo también incluye preguntas
de por qué se mantienen su identidad y se sienten y se
autodefinen como vascos después de cuatro, cinco, o seis
generaciones en algunos casos, fuera del país de sus antecedentes.
La publicación
incluye el significado del proceso de la globalización
y los efectos en la identidad tanto como las facilidades para
recibir información sobre otros vascos en el mundo y temas
de las siete provincias. Las redes entre los vascos de la diáspora
son tan significativas como las redes entres los vascos de la
diáspora y los de Euskal Herria. Cada vez más, estos
vascos manifiestan una identidad transnacional- se sienten tan
vascos como argentinos, tan americanos como vascos- y en vez de
describir su situación como de no ser ninguno de los dos,
ahora son los dos al mismo tiempo. Ser australiano les da una
identidad civil, y ser vasco les da la identidad étnica.
Pueden aprovechar lo mejor de los dos mundos. Se puede "ser
vasco" de una manera en el Perú, y de otra manera
en Bélgica, igual que se puede "ser vasco" de
una manera en Iruñea, y de otra manera en Baiona.

Gloria Totoricagüena Egurrola,
profesora de Ciencias Políticas y de temas vascos. También
está elaborando un curso on-line sobre la diáspora
vasca para la Universidad de Nevada Reno Centro de Estudios Vascos
que se puede realizar en inglés o en español basque@admin.unr.edu
|