21 Zenbakia 1999-02-12 / 1999-02-19

Gaiak

Arturo Campión: Algunas opiniones sobre el artículo El municipio vasco en la historia (1919)

AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, Joseba

Arturo Campión: Algunas opiniones sobre el artículo El municipio vasco en la historia (1919) Arturo Campión: Algunas opiniones sobre el artículo El municipio vasco en la historia (1919) *Traducción al español del original en euskera Joseba Agirreazkuenaga Este artículo toma como punto de partida el texto "El municipio vasco en la historia" escrito por Arturo Campión en 1919, el cual forma parte del libro "Asamblea de Administración Municipal Vasca. San Sebastián 1919: recopilación de trabajos" publicado en 1995 por Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos. Dicho texto se encuentra disponible en formato Adobe PDF. Para verlo, pulsar (102 Kbytes). Arturo Campión analizó temas de muy diversos campos. Pero entre todos ellos, habría que hacer especial mención a los temas de historia ya que contienen una reflexión especial. Son numerosos los trabajos realizados. Arturo Campión fue también escritor y a finales del siglo XIX, trabajó los temas de historia como si de temas de bellas artes se trataran. En los estudios sobre historia, trató de romper con los oscuros y fascinantes rumores, aportando un clara tendencia positivista. Pero dada su afición por trabajar con las narraciones literarias, sus estudios de historia no son un mero cúmulo de datos vacíos. Intentaba vertebrar y buscaba vías de interpretación. El sicologismo es uno de sus puntos de partida de interpretación más importante. En el momento de analizar el devenir de la historia, concedía una especial importancia al carácter concreto e individual del personaje. "El municipio vasco en la historia" es un claro exponente de su sabiduría y se atisba un ensayo sobre la interpretación. El valor de este trabajo reside en lo siguiente: analiza la fundación de distintos municipios y trata de contextualizar los municipios vascos en la civilización de los pueblos y municipios del Mediterráneo. Probablemente, y dado que no es posible resumir todo en una charla, le faltaría por profundizar la influencia que tuvo la revoluciónliberal en los municipios vascos. En el siglo XIX, en El País Vasco continental, después de que tuviera lugar la revolución francesa (1789), y en el País Vasco peninsular en la década de 1840, la estructura política y administrativa de los municipios cambió completamente. En adelante, los alcaldes no se harán cargo de las funciones judiciales más importantes, aunque en determinados campos pequeños todavía se conservará esta tradición. Los mandatarios municipales, se convirtieron simplemente en el largo brazo administrativo y político del gobierno central, perdiendo varias competencias propias. En Inglaterra, la tendencia "self goverment", conservando la gestión del autogobierno. En cambio, en Francia y en España, los órganos administrativos y políticos subordinados, se quedaron jerárquicamente muy por debajo. De todas formas, en Euskal Herria, cayeron bajo el control de las Diputaciones, y entre el estado y los municipios, la Diputación quedó notablemente reforzada. Continuando con el artículo de Arturo Campión, una vez reforzado el afincamiento y estabilidad de la populación, los municipios se crearon con el fin de entrar en una dinámica social contraria a los jefes y señores. La familia, el barrio o la cofradía, la zona o el valle y la región son precisamente los promotores del proceso de institucionalización del año 1000, en la montañosa Euskal Herria. Cuando las diferentes tribus o familias errantes, se afincaron de una forma estable en las tierras, siempre teniendo como base la casa, se formaron familias de amplio parentesco. De las federaciones de las casas, se crearon las cofradías, o los barrios, y consiguientemente los municipios. En las luchas posteriores al siglo XVI contra los señores, las estructuras de los municipios locales se vieron reforzadas. Los consejos también se formaron en este ambiente, y fueron éstos los que organizaron asambleas de representación general. Por otra parte, en Euskal Herria desde los tiempos de los romanos y a partir del sigloXI, los pueblos se extendieron con un status jurídico muy particular.En antiguas legislaturas, las juntas generales estuvieron formadas por los representantes del municipio, y de aquí surgieron las Diputaciones, como poder ejecutivo. Creo que el final del artículo de Campión es digno de mención en este escrito. Hay que recordar que en el año 1919 las Diputaciones estaban dotadas de una autonomía administrativa y fiscal, pero no con autonomía política. De ahí consistía la preocupación, puesto que las Diputaciones gozaban de muy poco poder público. Arturo Campión no veía justo limitar la reconstrucción foral a la autonomía municipal, dado que esto en lugar de aunar, dividiría el núcleo del carácter de la lengua vasca. Proponía reforzar las institucionalizaciones comunes superiores al carácter municipal. Precisamente en los últimos 20 años, los procesos de institucionalización comunes en Euskal Herria se han reformado, por causa del parlamento común existente, a partir de las asambleas populares, entre las tres regiones occidentales. También Navarra ha reforzado su parlamento. La dinámica del País Vasco continental es más débil. Si partimos de estos puntos en común, nos resultará más fácil unificar Euskal Herria, con el fin de reforzar su carácter vasco. Joseba Agirreazkuenaga, Catedrático de Historia por la Universidad del País Vasco. Más información en el libro "ASAMBLEA DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL VASCA. San Sebastián. 1919"