Antxon AGUIRRE SORONDO
Se llaman agotes (y también agot, agota, cagot, capot, gahet, etc.) a un marginado colectivo humano que vivió a ambos lados del Pirineo. Los primeros datos documentales de su existencia los tenemos ya en el siglo XV. Tuvieron importante presencia en Navarra, y provincias limítrofes. Un grupo importante de agotes se asentó en el Baztan (Navarra), siendo el barrio de Bozate de Arizkun en donde su presencia fue proporcionalmente más numerosa, llegando en el siglo XVI a tener una población de entre 300 a 500 habitantes.
El no poseer, generalmente, ni tierras ni ganados, les obligó a dedicarse a oficios manuales: herreros, carpinteros, tejeros, curtidores, leñadores, etc. Con el fin de obtener iguales derechos de vecindad procuraban casarse con mujeres libres, lo cual en algunos momentos y poblaciones lo tenían prohibido. Incluso en algunos pueblos tenían una puerta especial para entrar en la iglesia, un sitio distinto para sentarse, aparte del resto de la población y otra pila bautismal para bautizarse. No podían llevar el nombre de la casa. En el Roncal se les obligó a llevar un ribete amarillo en lugar del rojo que usaba la población (tanto para hombres como para mujeres) al objeto de que se les distinguiese claramente. Como es de suponer todo ello dio pie a múltiples pleitos y litigios.
El colectivo de agotes siempre lucho por el reconocimiento de su igualdad. En 1515 el Papa León X a petición de los agotes de la diócesis de Bayona, Pamplona, Jaca, Dax, Huesca, Lescar y Oloron ordena que sean tratados en las iglesias igual que el resto de los vecinos. En 1683 el rey Luís XIV a cambio de un “fuerte donativo” concede la igualdad jurídica a los agotes. Pero no en todos los lugares fue igual. Así por ejemplo en la reunión de las Juntas Generales de la Provincia de Guipúzcoa (lo que hoy llamaríamos Diputación) de 1696, ordenaron a los alcaldes que “echen de la Provincia a todos los Gitanos y Agotes”. Esta norma se repitió en años sucesivos, citándolos incluso como raza de agotes.
La Revolución Francesa favoreció en gran manera la integración, si bien ello no fue similar entre nosotros. Así por ejemplo aún en 1842 tenemos una sentencia del Tribunal de Pamplona por la que ordena que los habitantes del barrio de Bozate no sufran ninguna desigualdad en el trato en su parroquia de Arizkun.
Puerta de los agotes de la iglesia de Ciboure (Lapurdi).
¿Por qué de esta marginación? La realidad es que no se sabe. Han existido dos teorías dominantes. Por una parte que eran descendientes de leprosos o sarnosos que fueron obligados a emigrar. Ello es difícilmente sostenible. Por una parte no creo que si ello hubiera sido así ninguna población aceptaría su asentamiento en su término. La otra teoría era que fueron descendientes de herejes, bien fuera cataros o albingeses, lo cual tampoco se sostiene al comprobar cómo se integraban el los rituales cristianos. Por otra parte es raro que en ningún documento se citan las razones de estas exclusiones. Incluso se decía que tenían características físicas distintas. o bien que tenían manchas en la piel, o que todos eran rubios y de ojos azules, etc. La verdad es que físicamente no había diferencia alguna.
Resulta asimismo curioso que se dijera que los agotes de Navarra venían del norte, de Francia, y a su vez en la zona norte del Pirineo se creía que los agotes procedían del sur, de Navarra.
Por otra parte hay que advertir que al igual de los agotes existieron muchos otros colectivos marginados en Europa, de los que tampoco se conocen las razones de estas exclusiones. En la península lo fueron los moriscos, judíos y gitanos.
Alguien me podrá ahora preguntar ¿y todo esto que tiene que ver con los molinos? y es que se da la circunstancia de que mientras que uno de los oficios más habituales de los agotes fue el de molinero, y el de constructor de molinos, en Zuberoa (Francia) en el siglo XVII estaba prohibido que compraran y vendieran alimentos, ni que fueran molineros, ya que se pensaba que podían contagiar su supuesta enfermedad.
Para los interesados en ampliar conocimientos sobre el tema les recomiendo acudan al trabajo del autor Xabier Kerexeta Erro.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria