Estibaliz DE MIGUEL CALVO
Resumen de la tesis defendida el 26 de junio de 2012 en inglés y castellano. Mención cum laude.
El presente trabajo de tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el ámbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociológicos y feministas acerca del amor.
Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de “dependencia emocional”, que presenta dos debilidades básicas, de un lado la tendencia a la psicologización y patologización de cuestiones de claro sustrato social; de otro la homogeneización de experiencias que presentan gran diversidad. Otra debilidad de ciertos análisis es que se han basado en concepciones sexistas acerca de las mujeres transgresoras como “malas mujeres”, por considerar que no cumplen con las expectativas culturales y sociales asociadas a los supuestos atributos de género.
El presente estudio, por tanto, pretende hacer una aproximación feminista desde las ciencias sociales, que rompa con los estereotipos y la estigmatización de las mujeres encarceladas y que pueda servir de herramienta comprensiva sobre el fenómeno de las mujeres excluidas en general y de las mujeres encarceladas en particular. En concreto se pretende hacer cuatro aportaciones. En primer lugar, una perspectiva amplia de análisis desde las trayectorias de vida, no centrada exclusivamente en el encarcelamiento. En segundo lugar, una reflexión sobre el amor y la intimidad en las vidas de mujeres en exclusión extrema. En tercer lugar, una aproximación a las relaciones amorosas e íntimas de las mujeres encarceladas desde una perspectiva más amplia que evite riesgos de individualización y psicologización. Y en cuarto lugar, una aproximación a las relaciones amorosas de las mujeres encarceladas que contemple la variabilidad del fenómeno, así como diferentes elementos implicados.
El capítulo 1 presenta los rasgos más importantes de las mujeres presas de acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento en nuestro contexto. Éstas ponen de manifiesto que aquellas que han sido encarceladas provienen de contextos empobrecidos y marginalizados. En el caso de las mujeres, estas cuestiones relacionadas con la exclusión social o la vulnerabilidad tienen unos rasgos específicos, en lo relativo a la violencia de género, la maternidad y las relaciones de pareja, cuestión esta última que es la que nos ocupa especialmente aquí. El capítulo 2 es una aproximación a la sociología de las emociones y del amor desde la perspectiva de las desigualdades sociales y de género. Me detengo en la aportación de Anna Jónasdottir como una de las teorías feministas más relevantes a la hora de desenmascarar al amor como fuente de explotación de las mujeres.
Los capítulos 6 y 7 se centran en las dimensiones del amor como “cautiverio” en las vidas de las mujeres encarceladas y como posible “liberación” durante el tiempo de encarcelamiento.
Foto: CC BY - prasad.om
En el capítulo 3 se dedica al procedimiento metodológico que se ha hecho en el presente trabajo a la temática de las relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. El trabajo de campo fue desarrollado en la cárcel de Nanclares de Oca (País Vasco) durante el 2008. Desarrollé un trabajo etnográfico de observación participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas que elaboraban información sobre aspectos relativos a sus trayectorias de vida (familia de origen, vivienda, empleo, nivel educativo, situación penal y penitenciaria, estado de salud, etc.) y sus experiencias amorosas de pareja. En el capítulo 4 se describen algunos rasgos de la muestra de las mujeres participantes en la investigación.
El capítulo 5 está dedicado a las trayectorias amorosas de las mujeres presas, desde tres aspectos: la diversidad de circunstancias de pareja durante el encarcelamiento, el impacto de la prisión en la trayectoria amorosa y las prácticas afectivas específicas al encarcelamiento. Los capítulos 6 y 7 se centran en las dimensiones del amor como “cautiverio” en las vidas de las mujeres encarceladas y como posible “liberación” durante el tiempo de encarcelamiento. Desde un enfoque orientado a la captación de las ambigüedades y contradicciones inherentes a toda realidad social.
En mi reflexión acerca de las relaciones de pareja de las mujeres encarceladas, me baso en la noción de “cautiverio” de Marcela Lagarde (2005) que me permite trazar una unión metafórica entre la prisión en que se encuentran físicamente las mujeres de mi estudio, con las prisiones genéricas que vivimos las mujeres a través del amor. Así, busco trazar nexos de unión entre mujeres que el sistema mantiene separadas por las definiciones de excluidas/incluidas, buenas/malas; y sugiero reflexiones que de alguna manera resuenen para todas ellas.
El amor de pareja, por tanto, puede ser entendido como una forma de violencia simbólica, que al mismo tiempo justifica otras violencias, tanto materiales como simbólicas. Sin embargo, es necesario ir más allá de la sospecha y crítica del amor, a fin de abrir al feminismo nuevas posibilidades de análisis. Las experiencias amorosas son una importante fuente de sentido y significados sociales, más allá de la opresión. Además, a la hora de estudiar un colectivo habitualmente victimizado, es necesaria una aproximación desde una perspectiva más activa de las actrices sociales, de sus sabidurías, de sus estrategias. Por ello, propongo una lectura del amor amplia y compleja, que pueda apreciar sus ambigüedades y posibilidades emancipatorias. El amor puede ser entendido como una estrategia emocional y una transgresión dentro de prisión. Puede interpretarse como una forma de unión e intimidad en un lugar en que prima la separación y la distancia de los seres queridos, una forma de transcender el tiempo de encierro y proyectarse hacia un futuro esperanzado, aunque sólo sea de manera temporal y precaria. Al mismo tiempo, el amor se puede entender como una forma de lograr ciertos estándares de “normalización” social, en un contexto en que se encuentran excluidas socialmente y fuertemente estigmatizadas.
La opinión de los lectores:
comments powered by DisqusEn Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria