En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Leticia MALDONADO ARRUTI
“Década del ’50. Tarea de la escuela para el hogar. Mapa de la Republica Argentina con división política. Acá estaban los querandíes. Allá estaban los collas. Allí estaban los comechingones. Allá estaban los araucanos. Allí estaban...”
“Aquí está la Jeja. Cara redonda, como una luna llena. Piel color chocolate. Pelo negrísimo, largo hasta la cintura que recoge en prolija torzada en la nuca. Toda la ternura del mundo se escapa en su plácida sonrisa. Aquí está friendo las empanadas. Aquí está la princesa ranquelina, descendiente directa del cacique Baigorrita. Aquí está...”
Estos recuerdos de mi infancia tan contradictorios entre sí permanecieron en mí durante muchísimos años. Hasta que la contradicción comenzó a molestarme.
Y la pregunta se hizo consciente. ¿Estaban o están?
Cuando les comenté a mis compañeros de la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco estas inquietudes todos se involucraron inmediatamente: Juanma, Virginia, Nidia, Juan Gabriel... Pero fue Martha la imprescindible. Sin su compromiso yo no podría estar escribiendo esto. Ella labró las actas que hoy me sirven para recordar detalles.1
Así fue como realizamos varios encuentros referidos al tema “Aproximación a la situación de las Lenguas Aborígenes en América”. El proyecto era ambicioso. Pero decidimos comenzar por el área de La Plata y sus alrededores.
La búsqueda de los poseedores de esas lenguas fue difícil. Al fin y al cabo nadie anda por el mundo con un cartel que diga “yo poseo tales idiomas”. Tampoco hay un catálogo con los hablantes de las distintas lenguas. Además, las características del aborigen en su comunidad difieren bastante del que está radicado en la ciudad ya que éste carece de la red social que implica una comunidad homogénea y perteneciente a sus raíces.
A la primera reunión, realizada en noviembre de 2005, acudieron Marta Berretta, Jaime González y Don Martín Galarza. Como resultado principal quedamos comprometidos, ellos y nosotros, a tratar de convocar a más gente para la siguiente reunión.
A la misma acudió mucha más gente: Asistieron miembros de la Cultura Mapuche; de la Cultura Tupí Guaraní; de la Cultura Colla; de la Cultura Q’om.2
El objetivo de la Cátedra era generar un espacio donde los pueblos indígenas pudieran realizar un intercambio de experiencias acerca del rescate y difusión de sus lenguas. Por otro lado se les ofrecía la experiencia del pueblo vasco en la recuperación del euskera como lengua minoritaria. Dicha experiencia podría aportar elementos que facilitaran esta tarea de rescate y difusión. El intercambio de opiniones, a lo largo de todos los encuentros posteriores, fue muy intenso girando alrededor del concepto de lenguas comunitarias / lenguas individuales, los grafemarios a utilizar, el bilingüismo, formas de enseñanza, oralidad de las lenguas, falta de espacios y medios, interculturalidad...
Pero a título personal lo que obtuve fue un enriquecimiento humano importante. Fue ese contacto directo con ellos y mi observación casi obsesiva y a la distancia de los vascos que me llevaron a descubrir algunas cosas.
Más allá de sus diferencias es común a todos el interés por conocer y difundir las propias lenguas.
Al igual que a los vascos se pretendió, durante más de 500 años, imponerles el castellano prohibiéndoles el uso de sus idiomas. Desde hace relativamente poco existen escuelas donde se enseña alguna de las lenguas americanas. La situación de diglosia respecto del castellano es común a todos: vascos, mapuches, q’om, guaraní, runa simi...
El tema territorial también los vincula, es muy similar. A los vascos los separa la frontera que les imponen Francia y España. En América sucede lo mismo: a los mapuches Argentina y Chile les imponen una frontera. Pero pueden ser más de dos Estados: en el caso de la Nación Guaraní son Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Fue una mujer mapuche la que me enseñó una palabra: “empoderamiento”, ellos están en ese proceso; y yo veo que los vascos están “empoderados”.
Los indígenas también me enseñaron que la palabra correcta no era “aborigen” ni “indígena” sino “originario”. Fue por decisión de ellos que esas reuniones pasaron a llamarse “Encuentro de lenguas de Pueblos Originarios”.
Ellos son tan originarios de América como son los vascos de Europa.
En la palabra muxu los labios se colocan como para dar el beso, de igual forma que en xwyw en mapuzugun (idioma mapuche).
Ante las siguientes frases:
Algún desprevenido puede interpretar que se está definiendo la palabra irrintzi. Pues no. Son las características que Sosa Cordero y E. Acosta dan para sapucai, sapukay o sapukái.
De igual forma ante:
Más de uno puede pensar que se está definiendo la palabra sapukay, y sin embargo son frases que recopila para irrintzi.3
No obstante, quien haya escuchado los dos gritos jamás los confundiría, no se parecen en nada. Pero sus definiciones son recíprocamente iguales...
Es muy conocida la pertenencia de algunos Pueblos Originarios a la Pachamama. Le rinden tributos, rogativas, ceremonias religiosas. También los vascos pertenecen a Ama Lur.
Los vascos tienen sus leyes consuetudinarias puestas por escrito: Los Fueros. Nuestros Pueblos Originarios también tienen esas leyes transmitidas boca a boca, de padres a hijos, por siglos y siglos. La diferencia estriba en que no están escritas. Sin embargo entre ellos suelen tener vigencia resolviendo problemas, hoy en día, de acuerdo a ese marco regulatorio.
Y aquí y ahora, entre Ud. y yo estimado lector, a ellos, a los vascos y a nosotros, si alguien nos lastima, nos fluye la misma rojísima sangre. Ya que la azul no existe, a pesar de la opinión de los monárquicos.
1 Los miembros de la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco de aquel entonces eran: Martha González Zaldúa, Nidia Lavayen, Juan Manuel Scotti, Juan Gabriel Romano Algañaraz y Virginia Tous.
2 Por los Pueblos Originarios asistieron a las distintas reuniones: Marta Berretta, Dario y Tulio Cañumil, por la cultura Mapuche; Mario Auca Rayme, Wiñay Tusuk y Carmelo Sardina por la cultua Colla; Don Martin Galarza y Jaime González por la cultura Tupi-guarani, y Carlos Barreto por la cultura Q’om.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus