Marqués de Riscal, cuna histórica del vino de rioja. Origen y vinculación con Elciego (II de II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Jesús FERNÁNDEZ IBÁÑEZ

El Marqués de Riscal y su nueva bodega en Elciego

D. Guillermo Hurtado de Amézaga, Marqués de Riscal, ayudado y animado por su hijo Camilo, ven en la andadura iniciada el futuro de sus vinos riojanos.

En 1862 realizan sus primeras vinificaciones a título experimental bajo las directrices de Pienau en su bodega tradicional del barrio de Barrihuelo. Las siguientes cosechas siguen vinificándose mayoritariamente con el sistema tradicional (maceración carbónica) dejando una pequeña parte para los nuevos métodos bajo la mirada de Pineau. En 1864 se llegan a plantear el elaborar toda la producción bajo el nuevo método, pero la necesidad de inversiones y nuevos espacios dejan reposar la idea para su maduración. En 1866 realiza casi toda la producción según el método moderno, debiendo dejar parte de su cosecha en su bodega del barrio de Barrihuelo, en alguna otra alquilada y en la de su gran amigo y otro, impulsor de la vinicultura moderna, D. Canuto Balanzategui.

Es en estos años cuando se pone en contacto con otro conocido de la familia, el ingeniero de caminos Ricardo Bellsolá, apadrinado en sus estudios por Marceliana Hurtado de Amézaga. Bellsolá trabaja para el Ministerio de Fomento en Logroño y es ingeniero de alto prestigio profesional y social (el general Espartero le dejará como albacea en su testamento). El Marqués de Riscal le encarga un proyecto de bodega nueva, al estilo bordelés en Elciego. La obra está finalizada para recibir la vendimia de 1868.

Este edificio se ampliará sobre la planta primitiva en 1874 y se le construirá otro anexo en 1880. Debido al aumento de la producción y la necesidad de ampliar locales tanto para la elaboración de vino como para tonelería, almacenaje, expedición de vinos... se construye otro edificio en la otra parte del camino carreteril en 1883. Posteriormente en 1887 se construye otro pequeño edificio destinado a la destilación de aguardiente.

Jean “Cadiche” Pineau

Jean Pineau, que ese mismo año de 1868 rescinde su vinculación con Diputación, pasa a los servicios del Marqués de Riscal, llevando hasta su fallecimiento (1889) la dirección de la nueva bodega. Pineau es persona clave en toda esta nueva etapa de los vinos riojanos. Tres apartados se desarrollan bajo la dirección del técnico francés que marcan nuevos caminos en esta revolución vitivinícola:

- Vitivinicultura: nuevas plantas, mejoras en la poda de las vides, hileras en las plantaciones para trabajar mecánicamente, colocación de estacas en las nuevas plantaciones para guiarlas, fomento de los “emparrados” para elevar la vid y fomentar la maduración y calidad de la uva, recolección con transporte delicado hasta la bodega, análisis de tierras, abonados químicos...

- Vinificación: separación del raspón de la uva antes de la fermentación, seguimiento del proceso en barricas de roble de 225 litros, realización de trasiegas para eliminación de partículas sólidas y oxigenación del vino, mantenimiento y crianza en la bodega por varios años, embotellado para su comercialización...

- Tonelería: la demanda de barricas para la conservación del vino es una necesidad inmediata y con difícil solución desde el exterior. Con sus conocimientos de tonelería, con la ayuda de su hijo Carlos y con alguna aportación de toneleros bordeleses (como la de Esteban Bachelot), se crea en la bodega del Marqués de Riscal una “Escuela de Tonelería” que atendería la demanda de la bodega. De esta cuna de toneleros saldrían y se fomentaría lo que luego ha sido la tonelería riojana: familia Sáenz, Barritueta, Murúa, Ruiz de Vergara, González, Ruiz de Escudero, Pardo, Gómez...

D. Camilo Hurtado de Amézaga Balmaseda (Madrid 1827- Sevilla 1888)

Conde de Villaseñor y Marqués de Riscal en 1878, es motor dinámico en todo este proceso. D. Guillermo es quien refrenda y financia las actuaciones sobre las posesiones en Elciego, delegando poderes a su hijo antes de la ascensión de éste al marquesado.

Casado con Juana Zavala y Guzmán, hija del general y ministro Juan Zavala de La Puente, es persona con formación muy sólida en París y Londres. Publica obras de carácter político y su formación liberal le lleva a participar y llegar a ser dueño del periódico “El Día”. Compra tierras en los Guadalupes, Cartagena, Getafe, etc. y también en Elciego. Vinifica independientemente de su padre entre 1876 y 1879, pero todo dentro de la nueva bodega creada en la villa riojanoalavesa. Desde 1874 hasta 1883 va realizando compras de tierras, aumentando así el patrimonio y la producción de uva.

Fue la mano derecha de su padre y gestor de operaciones en la década de los sesenta, cuando Diputación puso en marcha el plan de impulso al vino riojanoalavés. En la promoción del vino en la Villa y Corte, fue el diplomático y relaciones públicas que supo acercar el vino de calidad a las familias más influyentes. Bajo su criterio y visión comercial se realizaron las distintas ampliaciones de la bodega creada por su padre.

Participa con el grupo “Medoc Alavés” en las exposiciones de Bayona (1864), con la primera cosecha dirigida por Pineau (1862) obteniendo una medalla de oro y la de Burdeos de 1865.

Ya con la marca “Marqués de Riscal”, pero siendo él quien maneja el proyecto vinícola de su padre, participa en 1866 en la Exposición Universal de Dublín. En 1872 es protagonista importante en la Exposición Universal de París y en la de Burdeos. En 1873 participa en la Exposición de Viena con vinos desde 1862 hasta 1869 acompañado de una memoria impresa, intensa y extensa sobre los vinos de Rioja. Un trabajo detallado y bien elaborado por Carlos Segovia, con un único propósito: trabajar el vino de calidad.

Bodegas del Marqués del Riscal
Prensado de la uva en las bodegas del Marqués del Riscal, fundadas en 1860 por Camilo Hurtado de Amézaga, en Elciego (Álava). Foto de hacia 1890.

En 1875 D. Camilo lleva sus vinos a Filadelfia a otra Exposición, pero fuera del marco europeo.

La presencia en la Exposición Vinícola Nacional de Madrid de 1877 viene avalada por los premios y aportaciones que dieron las otras Exposiciones Internacionales. La presencia del vino riojanoalavés está representada por tres cosecheros de Elciego y uno de Samaniego.

Sigue la participación en los certámenes más importantes con la marca “Marqués de Riscal”, hasta que después de su fallecimiento (1888), sigue la empresa bajo las riendas de Juana Zavala Guzmán introduciendo una pequeña variación en la marca pasándose a denominar “Herederos del Marqués de Riscal”.

La obtención del Diploma de Honor en la Gran Exposición Universal de Burdeos de 1895 es un galardón tan importante, que deciden incorporarlo a la etiqueta de los vinos.

D. Camilo, hombre culto en lo intelectual y con sólida formación en lo económico, crea una empresa moderna sobre una heredad de corte tradicional. Distingue perfectamente los tres campos: producción de materia prima (uva), elaboración del producto (vino) y comercialización (marca y prestigio), dando a cada uno de ellos un impulso nuevo y un corte moderno.

D. Camilo supo asesorarse y contar con los servicios de buenos técnicos como Pineau, Randoing, Leclère, Lande, Carlos Segovia, Pedroni... que pasaron por su “Administración de Elciego”, como él gustaba denominar, realizando diversos estudios e informes sobre producción y elaboración: distintas variedades de uva, cultivo de la vid en Rioja, comparación de sistemas de cultivo en Medoc, Burdeos y Elciego, análisis de tierras, abonos químicos, fabricación de vinos, riquezas alcohólicas, conservación de los vinos, colocación de botellas, poda... trabajos y estudios pioneros en la vitivinicultura riojana.

Si Pineau fue el técnico, el mago del vino y de la agricultura, D. Camilo fue el organizador empresarial. Se inicia así una revolución comercial: el vino pasa de ser un producto anónimo comercializado cada cosecha en un área local, a ser un artículo con nombre y apellido, duradero, extendido en un mercado mundial y con un signo de calidad.

Marqués de Riscal, cuna histórica del vino de rioja. Origen y vinculación con Elciego (I de II)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/11/10-17