Maria Jose AZURMENDI, directora de la revista
Larraitz GARMENDIA, coordinadora de la revista
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Ubicación
Ante
la inexistencia de publicaciones especializadas en temas lingüísticos,
en 1989 EKB (Euskal Kulturaren Batzarra) tomó la decisión de
publicar una revista trimestral. Así nació BAT Soziolingustika
Aldizkaria, cuyo objetivo era la difusión y el estudio de conocimientos
sobre sociolingüística y glotopolítica. Han pasado diecisiete
años desde que EKB decidiera crear la revista y en este período
la publicación ha recorrido una larga y fructífera trayectoria.
Cuando EKB decidió disolverse, el Consejo Editorial asumió la edición de la revista, para que la decisión de EKB no pusiera en peligro su continuidad y al objeto de abordar el trabajo hecho hasta entonces de una manera más completa y amplia. Con este fin, en 1998 se creó la sociedad SEI. En 2004, con la disolución de SEI, nuestro desafío ha sido dar continuidad a BAT dentro del Cluster de Sociolingüística. Una vez en el seno del Cluster, el Consejo Editorial de la citada entidad es el que decide, como hasta ahora, la forma de dar continuidad a la revista.
Objetivo
Los destinatarios de la revista de sociolingüística BAT son vascófilos, técnicos, profesores y universitarios que trabajan para la recuperación del euskara. El objetivo principal de la revista es recoger y difundir informaciones que puedan ser útiles a los citados agentes en sus respectivos campos de actividad.
Asimismo, se debe destacar el carácter científico de BAT, ya que, además de recoger y difundir esas informaciones, también tiene como objetivo la divulgación de conocimientos e investigaciones sobre sociolingüística.
Contenido
La revista BAT publica trabajos sobre la situación lingüística, proceso de normalización y glotopolítica. Los principales ámbitos de referencia son dos: Euskal Herria (principalmente) y Europa. La revista aspira a ser plataforma de las opiniones, experiencias o investigaciones que se hagan públicos tanto en un ámbito como en el otro. A la hora de escoger los trabajos que se publican, el Consejo Editorial hace especiales esfuerzos por mantener la interdisciplinariedad inherente a esta materia, para que los trabajos que se publiquen reflejen, en la medida de lo posible, la mayoría de los distintos aspectos relacionados con la normalización lingüística y la glotopolítica.
La revista presenta habitualmente dos secciones: en la sección principal, el dossier, se recogen artículos de expertos, entrevistas y opiniones en torno a un tema monográfico. Fuera del dossier, en la sección “Gurean” (“En nuestra casa” o “Entre nosotros”), se recogen otro tipo de trabajos (normalmente estudios en torno al euskara).
Publicación
La revista de sociolingüística BAT publica cuatro números al año. En cada número se distribuyen 500 ejemplares mediante suscripción y, además, la publicación también sale a la venta en librerías. La revista ha editado ya un total de 60 números. En 2006, por ejemplo, se han publicado los siguientes números, por decisión del Consejo Editorial:
Nº 58. | Marzo: La situación del euskara en la Alta Navarra. | |
Nº 59. | Junio: La situación del euskara en el País Vasco Norte. | |
Nº 60. | Septiembre: Valoración y propuestas sobre los modelos lingüísticos pre-universitarios. | |
Nº 61. | Diciembre: Enseñanza y líneas de investigación de sociolingüística a nivel universitario |
El Cluster de Sociolingüística ha puesto a disposición del lector en su página web todos los artículos publicados por BAT. De esta manera, le ofrece la posibilidad de bajarse los contenidos de la revista artículo por artículo. Los únicos números que no aparecen en la web son los últimos cuatro publicados, que podrán ser leídos en el formato de papel de la revista. Sin embargo, los titulares y los resúmenes de esos cuatro últimos números sí que pueden ser consultados en el sitio web.
Enfoque y difusión
La revista de sociolingüística BAT cuenta con una Consejo Editorial, en el cual se deciden por unanimidad todos los temas relativos a la publicación. Los miembros del Consejo son expertos en sociolingüística (entendida en su sentido más amplio), que trabajan en la universidad y en el mundo del euskara, en el que actúan como agentes a nivel tanto teórico como práctico. Además, el objetivo de la revista a la hora de conformar el Consejo ha sido que esté formado por representantes de todos los territorios vascos. Actualmente los miembros del Consejo Editorial son los siguientes:
Directora: Maria-José Azurmendi, catedrática de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU.
Coordinadora: Larraitz Garmendia, investigadora de contacto de lenguas y dialectología.
Los demás integrantes del Consejo son: Jean-Baptiste Coyos (miembro del centro de investigación IKER); Jone Miren Hernández (antropóloga); Nekane Jausoro (profesora de la Facultad de Sociología de la UPV/EHU); Lionel Joly (miembro del Cluster de Sociolingüística); Iñaki Martínez de Luna (director de Hiznet y profesor de la Facultad de Sociología de la UPV/EHU); Inma Muñoa (técnica en temas de multilingüismo de la Federación de Ikastolas) y Carlos Vilches (profesor de la NUP).
En estos últimos años, la revista BAT ha hecho especial hincapié
en temas de sociolingüística aplicada (ya que sobre sociolingüística
teórica apenas tenemos nada nuevo entre nosotros). Sin embargo, el
Consejo Editorial considera imprescindible mantener un equilibrio entre la
teoría y la práctica.
BAT también reserva un espacio a las referencias del extranjero.
Así, en los temas que tratamos siempre analizamos la posibilidad de
incorporar alguna aportación foránea interesante.
Por otro lado, también consideramos necesaria la búsqueda de una mayor referencialidad en la universidad. Así, uno de nuestros principales desafíos en este sentido es llegar hasta filólogos, sociólogos, psicólogos, pedagogos, antropólogos...
Ante la sociedad, el Consejo Editorial de la revista siempre ha subrayado la necesidad de estar atentos a los temas o prioridades sociales. Este año, por ejemplo, después de escoger los temas para los 4 dossieres en la reunión del Consejo, uno de los miembros propuso cambiar uno de los temas, argumentando la importancia que ha tenido este año el tema de “los modelos lingüísticos en la educación”. En consecuencia, el Consejo decidió posponer hasta el año que viene uno de los temas inicialmente previstos para este año.
Cara al futuro, por tanto, resaltaríamos de nuevo los aspectos que hemos mencionado en estas líneas: hacer un esfuerzo para conseguir una mayor implicación de los universitarios e intentar aumentar la difusión de BAT (al menos a nivel informativo) entre otras revistas, asociaciones, instituciones y centros de investigación del sector, entre otros.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |